DOMINGO, 16 DE JUNIO DE 2024 · 00:57h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Economía y Trabajo

ECONOMIA, EMPRESAS Y EMPLEO: Impulsa Guadalajara organiza 4 jornadas sobre las ayudas a empresas, pymes y autónomos del Plan Adelante 2024-2027

Últimas noticias económicas.

02.06.2024

Economía y Trabajo en Castilla-La Mancha

comentarios

O2 DE JUNIO

Impulsa Guadalajara organiza 4 jornadas sobre las ayudas a empresas, pymes y autónomos del Plan Adelante 2024-2027

Impulsa Guadalajara ha organizado cuatro jornadas informativas en distintas localidades de la provincia entre el 3 y el 7 de junio para dar a conocer el Plan Adelante 2024- 2027 entre los empresarios, pymes y autónomos de los pueblos de la provincia de Guadalajara.

Un plan de ayudas de la Junta, CECAM (CEOE-Cepyme Castilla-La Mancha), UGT Castilla-La Mancha y CCOO Castilla-La Mancha, que mantiene, como en ediciones anteriores, un enfoque colaborativo, garantizando que sus acciones reflejan las necesidades y retos del tejido empresarial de Castilla- La Mancha, según ha informado Impulsa mediante nota de prensa.

Las cuatro jornadas formativas, se celebrarán el 3 de junio en Sigüenza, en el Edificio El Torreón; el 4 de junio en El Casar, en el espacio de Coworking 'El Silo'; el 6 de junio en Mondéjar, en el Ayuntamiento, y el 7 de junio en Yunquera de Henares, en el Centro Social polivalente.

Las formaciones tendrán una duración de una hora, entre las 9.30 y las 10.30 horas lo cuatro días.

Durante las jornadas se presentará los seis ejes estratégicos del Plan Adelante, sobre emprendimiento, inversión, innovación, comercialización, internacionalización y financiación.

Además de presentar el Plan Adelante 2024-2027, se explicará a los presentes el programa Acrecita Castilla-La Mancha, consistente en la posibilidad de obtener un certificado de profesionalidad, tras comprobar las competencias que se han adquirido a través de la experiencia profesional o por cursos de formación por vías no formales.

Aquellos interesados en acudir a estas jornadas, que son de carácter gratuito, pueden inscribirse a través del correo electrónico info@impulsaguadalajara.com o por teléfono en el 949 21 21 00.

01 DE JUNIO

El sector de la construcción celebrará la próxima semana en Zaragoza el I Congreso Nacional del Hormigón

El I Congreso Nacional del Hormigón de Zaragoza, que se celebra los días 5 y 6 de junio, en el Palacio de Congresos, reunirá a parte del sector de la construcción con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias y novedades en el campo de este material y sus aplicaciones.

Será punto de encuentro de nuestras empresas con la Administración, con los sectores suministradores de materias primas, maquinaria, mundo académico, clientes y prensa especializada. Este evento nace con el propósito de representar el espacio de congregación y de debate del estado del arte de los productos, la tecnología, la innovación, así como del futuro del sector frente a los fuertes cambios que se avecinan.

"Nuestro congreso servirá de conexión con aquellas entidades internacionales que comparten preocupaciones y que, como nosotros, están preparando el camino hacia el futuro", han indicado desde la organización del Anefhop.

Asimismo, esta cita sectorial cuenta con la colaboración y apoyo de Concrete Europe, de la Europe Readymix Concrete Association (ERMCO), la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP) y otras entidades internacionales como la Global Cement and Concrete Association (GCCA).

HORMIGÓN

El hormigón es un material de construcción esencial en la mayoría de los proyectos de ingeniería y construcción y su capacidad para soportar cargas pesadas, su resistencia al fuego y su durabilidad son algunas de las características que lo hacen idóneo para edificios, puentes, carreteras y muchas otras estructuras.

Además, el hormigón es un material sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que su producción, gracias a su ciclo de vida completo, genera menos emisiones de gases de efecto invernadero que otros materiales de construcción.

En este sentido, el I Congreso Nacional de Hormigón de Zaragoza ofrecerá una oportunidad única para que los participantes conozcan las últimas tendencias, tecnologías e innovaciones en el campo del hormigón. Los temas que se abordarán en el congreso serán variados y abarcarán desde el diseño y la producción hasta su aplicación en diferentes proyectos y su impacto ambiental.

Los participantes del I Congreso Nacional del Hormigón de Zaragoza podrán asistir a conferencias, mesas redondas y talleres impartidos por expertos internacionales y nacionales en el campo del hormigón, de la mano de líderes de opinión en la industria del hormigón y compartirán su experiencia y conocimientos con los asistentes.

EXPOSICIÓN COMERCIAL

Igualmente, el I Congreso Nacional del Hormigón de Zaragoza también contará con una exposición comercial en la que las empresas líderes en el sector del hormigón presentarán sus últimos productos, tecnologías y servicios.

Otro aspecto muy destacado del I Congreso Nacional del Hormigón de Zaragoza será la presentación de trabajos técnicos y científicos relacionados con el hormigón. Los participantes presentarán sus investigaciones y proyectos, compartiendo sus resultados con otros profesionales del sector.

30 DE MAYO

UGT consigue la homologación de la Carrera Profesional para una trabajadora del Sescam no fija

UGT ha vuelto a conseguir en los tribunales el reconocimiento de la Carrera Profesional para una trabajadora del Sescam no fija procedente del servicio de salud de otra comunidad autónoma.

Hasta ahora dichos procesos de homologación estaban restringidos al personal estatutario contratado de manera fija. De nuevo, UGT Servicios Públicos ha logrado que un juzgado -en este caso el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Toledo- reconozca la discriminación que representa diferenciar, a efectos retributivos, a los profesionales interinos y eventuales con respecto a los profesionales fijos. Considera nulo, por tanto, que el proceso de homologación se limite exclusivamente al personal fijo.

“La compañera -a través de la Asesoría Jurídica de UGT - inició un proceso judicial reclamando que sus grados de Carrera Profesional, ya reconocidos en el Servicio Madrileño de Salud, fueran homologados en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha”, explica Fernando Peiró, responsable de Sanidad de UGT Servicios Públicos CLM.

Añade que el fallo supondrá la percepción de la cuantía económica por los grados de Carrera Profesional reconocidos a partir de ahora y las cantidades a percibir desde marzo de 2023, fecha en la que la profesional ingresó en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, procediendo desde ahora al abono de las cuantías resultantes al grado que tiene reconocido, en las mismas condiciones que el personal estatutario fijo.

El sindicato recuerda que el Sescam tiene una asignatura pendiente con 37.000 profesionales: la recuperación del sistema de Carrera Profesional, lo cual está impidiendo el derecho de estos trabajadores/as a progresar en grados de desarrollo profesional que valoran de manera individualizada sus conocimientos, experiencia asistencial, actividades de investigación, compromiso con la organización…

Castilla-La Mancha es la única región que no ha recuperado este proceso de acreditación para los profesionales del Sescam, algo que está haciendo que muchos –ahora que es tan complicado encontrar sanitarios- prefieran marcharse a otras regiones.

Tras este nuevo pronunciamiento de los tribunales, UGT lamenta que este sea el proceder del Servicio Público de Salud de Castilla-La Mancha y le pregunta hasta cuándo va a seguir obligando a los trabajadores/as a acudir a la justicia para reconocerles un derecho que les pertenece.

29 DE MAYO

El Gobierno presenta las Becas SERÉ 2024, que acumulan 53 beneficiarios en Castilla-La Mancha en las dos convocatorias previas

El Gobierno, a través del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha presentado este miércoles las Becas SERÉ 2024 para la preparación de oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal, al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y al Cuerpo de Abogados del Estado.

Las Becas SERÉ, impulsadas por primera vez en democracia en el año 2022, acumulan un total de 997 beneficiarios en toda España en las dos convocatorias previas. En el caso de Castilla-La Mancha, los beneficiarios ascienden a 53 en el acumulado de 2022 y 2023.

Estas becas, cuya tercera convocatoria se publicará este viernes, 31 de mayo, tienen el objetivo de impulsar la igualdad de oportunidades en el acceso a los cuerpos más altos de la Administración de Justicia, ya que los estudiantes con vocación podrán optar a preparar estas oposiciones sin que la renta familiar condiciones su decisión. Tal y como ha trasladado el ministro, las Becas SERÉ contribuyen además a hacer efectivos los derechos y principios que consagra la Constitución Española, democratizando el acceso al empleo público bajo los principios de igualdad, mérito y capacidad.

En este sentido, Bolaños ha señalado que, tras el impacto positivo de las convocatorias anteriores, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha reforzado este programa de becas desde una doble perspectiva: por un lado, incrementando su presupuesto, y, por otro, poniendo en marcha una campaña de información y difusión que las dota de una identidad -Becas SERÉ- y de una imagen gráfica que las hace reconocibles y facilita su institucionalización como política pública permanente.

Durante su intervención, el ministro ha explicado que el presupuesto de las Becas SERÉ 2024 aumentará un 52,7% en relación al año pasado, hasta alcanzar los 8 millones de euros, y casi un 400% más que el primer año. Esto hará que aumente también el número de becas concedidas (un 26% más que en 2023, hasta alcanzar el millar) y que mejore a su vez la dotación de éstas, elevando la cuantía de cada una de ellas en un 21%, hasta los 8.000 euros. Un incremento importante con respecto a la primera convocatoria (2022), que contó con una dotación presupuestaria de 1,6 millones de euros, y a la segunda (2023), de 5,2 millones de euros.

El acto, que ha sido presentado por Félix Martin, fiscal del Servicio del Jurado de la Fiscalía Provincial de Barcelona y director de Formación de la Carrera Fiscal en el CEJ entre 2021 y 2023, se ha celebrado en el espacio Por Talento Digital de la Fundación ONCE. Allí ha tenido lugar un coloquio sobre la importancia de estas becas, en el que han participado también Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia; Yurena Rodríguez, fiscal y titular de una Beca SERÉ en 2022; Javier Gustavo Fernández, presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho; y Sonia Nuez, magistrada técnica asesora en el Defensor del Pueblo y preparadora de oposiciones a la carrera judicial.

28 DE MAYO

La Inspección de Trabajo impone una “sanción grave” a la empresa Delaviuda por vulnerar la libertad sindical

Proyecto de Autoconsumo Delaviuda Alimentación - EIDF SolarLa Inspección de Trabajo ha multado a la empresa Delaviuda (Sonseca, Toledo) por vulnerar la libertad sindical después de prohibir a UGT FICA la entrada a sus instalaciones para celebrar una asamblea con los trabajadores/as y participar en las elecciones sindicales.

Tras la denuncia presentada por la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT, la Inspección de Trabajo ha impuesto a la compañía una “sanción grave”.

Ante estos hechos, los servicios jurídicos del sindicato también han llevado a los juzgados una denuncia por vulneración de un derecho fundamental.

Desde UGT FICA, su responsable en Toledo, Francisco Javier Mota, critica estas prácticas antisindicales, “prácticas que van en contra de los alrededor de 650 trabajadores y trabajadores que forman parte de la plantilla”.

Añade que “de ninguna manera permitiremos que la libertad sindical sea puesta en riesgo y acudiremos a todas las vías que sean necesarias para evitarlo”.

Para UGT FICA resulta intolerable que una empresa como Delaviuda, una de las más importantes en el sector de la alimentación, incurra en este tipo de comportamientos.

27 DE MAYO

Los caracoles, nicho de mercado con buenas perspectivas de crecimiento en CLM 

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha visitado este lunes en El Pedernoso (Cuenca), la empresa Helix Snails, una explotación ganadera dedicada a la cría y comercialización de caracoles, "que es ejemplo de cómo conjugar con éxito el emprendimiento, la innovación y la incorporación de jóvenes al sector agropecuario".

Así lo ha valorado Martínez Lizán que ha explicado que los jóvenes que han impulsado esta empresa han sabido encontrar un sector con recorrido y con un nicho de mercado con buenas perspectivas de crecimiento, ha informado el Gobierno regional.

El de los caracoles es un sector incipiente que puede tener potencial por las grandes importaciones actuales que hace nuestro país en la actualidad ya que España produce al año unas 400 toneladas y se importan más de 10.000.

Para llevar a cabo su proyecto, han contado con las ayudas del Gobierno regional para la incorporación de jóvenes y la mejora de sus explotaciones, "con lo que han demostrado que la incorporación al sector agrícola y ganadero sigue siendo una buena opción para las chicas y chicos jóvenes, especialmente en el medio rural".

Hasta el 17 de junio, ha recordado, hay abierta una convocatoria en la que ya se han registrado 750 solicitudes de jóvenes que quieren incorporarse a la agricultura y la ganadería. En los últimos ocho años, en tres de estas convocatorias se han incorporado casi 4.000 jóvenes, de los que uno de cada tres son mujeres, y el objetivo es sumar otros 2.000 en esta legislatura. Además, se prioriza a los ganaderos tanto en incorporación como en mejoras, dándoles puntos en ambas convocatorias.

HELIX SNAILS

Esta empresa nació en 2021 después de varios años de análisis del sector y de formación en el mismo. La granja cuenta con 7.000 metros cuadrados de zonas verdes donde los caracoles se desarrollan alimentándose de piensos naturales y de la propia vegetación del terreno. En la actualidad, comercializa los caracoles tanto vivos, ya limpios, fundamentalmente para hostelería y restauración, como en conserva, en salsa y cocidos, listos para ser incorporados en guisos.

Y además de los canales de comercialización habituales, los caracoles de Helix Snails están a la venta en el market 'Campo y Alma', el canal de venta directa, con alimentos de calidad y productos ecológicos.

CCOO denuncia tres despidos en el centro de distribución de C&A en Fontanar por reivindicar mejoras salariales

content-detail - www.fontanar.esCCOO ha denunciado "despidos injustificados e injustificables" en el centro de distribución de C&A en Fontanar (Guadalajara), "en represalia por la reivindicación de mejoras salariales y laborales, que la dirección lleva más de tres años rechazando negociar."

Según ha informado el sindicato, a mediados de este mes, el comité de empresa convocó una asamblea de trabajadores, que resultó "multitudinaria" y en la que el conjunto de la plantilla, integrada por 145 personas, "respaldó masivamente el emplazamiento a la negociación, al tiempo que se multiplicaron las denuncias sobre el maltrato laboral que sufren en el día a día".

Inmediatamente después, la dirección de C&A ejecutó los despidos "disciplinarios" de tres trabajadores, sin aportar ninguna prueba consistente que los justificara, han denunciado.

"Llevamos tres años y medio luchando e intentando negociar con la gerencia, que se niega una y otra vez a mejorar las condiciones laborales del centro de distribución. Cuando la plantilla escenificó su unidad en torno al comité, la empresa respondió con despidos injustificados e injustificables", denuncia el presidente del comité de empresa, José Manuel Rey, en el que CCOO tiene seis representantes y tres Fetico.

"Exigimos la readmisión de las tres personas despedidas y exigimos la apertura de una mesa para negociar las mejoras que venimos demandando desde hace tres años. Nos vamos a reunir el miércoles con la empresa para reclamárselo; si no tenemos una respuesta positiva, emprenderemos movilizaciones".

Según informa CCOO, C&A, multinacional de la moda con sedes centrales en Bruselas (Bélgica) y Düsseldorf (Alemania), tiene desde hace más de 15 años en Fontanar su centro de distribución para sus tiendas de España y Portugal.

Pese a que las tareas que se realizan en Fontanar corresponden a la de una plataforma logística, C&A aplica a la plantilla el convenio colectivo de Grandes Almacenes, con salarios mensuales medios unos 400 euros inferiores a los establecidos por el convenio de Logística de Guadalajara. Además, C&A mantiene al 40% de sus trabajadores con contratos a tiempo parcial, de cinco horas diarias.

"Entendemos que cambiar el convenio de aplicación no vamos a poder, pero creemos que sí podemos negociar un acuerdo para acercar un poco nuestros salarios a los de la Logística y para mejorar las condiciones laborales; y en concreto para ir eliminando la excesiva contratación a tiempo parcial", ha denunciado el presidente del Comité de Empresa.

"En los últimos tres años, se han producido unas quince bajas de personas con contratos a tiempo completo; la mayoría se han ido por propia voluntad. Hemos pedido insistentemente que esas horas se repartan entre quienes tienen contratos a tiempo parcial, pero la gerencia se niega; igual que se niega a negociar mejoras salariales y de ningún otro tipo, con repuestas como 'aquí no se suben los salarios porque yo no quiero', 'quien quiera el salario más alto que pida la baja voluntaria y se vaya' o 'si alguien no quiere el contrato de cinco horas, que no lo hubiera firmado'", ha denunciado José Manuel Rey.

Otra queja unánime de la plantilla es el "maltrato cotidiano" que reciben de determinados mandos, "el desprecio, los malos modos quizá no llegan a ser denunciables, pero dejan mucho que desear".

"Los trabajadores y trabajadoras del centro se han cansado y ya se están planteando movilizaciones si la empresa no modifica su conducta. El miércoles volveremos a pedir la apertura de una mesa de negociación, además de la reversión de los despidos. De la respuesta que tengamos dependerá la evolución del conflicto. El clima laboral está a punto de explotar. La plantilla está harta y, después de los despidos, los trabajadores y trabajadoras de C&A Fontanar dicen ¡Basta!".

26 DE MAYO

El Gobierno regional destaca que la empleabilidad de la familia profesional de Instalación y Mantenimiento está “prácticamente al 100 por cien”

El Gobierno regional ha destacado que la empleabilidad que hay en Formación Profesional en la familia de Instalación y Mantenimiento está “prácticamente al 100 por cien”.

Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo, quien ha asistido a las Jornadas FP y Empresa 2024 que se han celebrado en el CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano en la provincia de Ciudad Real.

José Rodrigo Cerrillo ha indicado que “concretamente en el sector industrial en la provincia de Ciudad Real, la empleabilidad está dos puntos por encima de la media nacional, algo que pone de manifiesto la buena salud de la que goza la FP”.

En este sentido, se ha referido a la configuración curricular que tendrá la nueva ley de Formación Profesional y que supone “una oportunidad para el alumnado porque va a poder desarrollar parte en empresas desde el primer curso y también para las empresas que van a poder incorporar personas que se están formando a sus empresas”.

El director general del área ha informado que el Ejecutivo autonómico está manteniendo encuentros con docentes y empresas para informarles de las novedades que incorpora esta ley y que se pondrán en marcha de cara al próximo curso.

En el transcurso de las jornadas se ha abordado la nueva ley de FP para que las empresas pudieran conocerla, que buscan las empresas en los perfiles profesionales o los desafíos de la FP en el hidrógeno verde.

Junto José Rodrigo Cerrillo ha asistido la directora del CIFP, Ana Belén Santos, además del presidente de la Asociación de FP Empresa, Luis García, entre otras autoridades.

25 DE MAYO

Sumar propone al Congreso dar más información económica a los comités de empresa al negociar convenios

Sumar llevará la próxima semana al Pleno del Congreso una proposición no de ley en la que reclama un sistema de información económica que mejore la negociación de convenios colectivos, de modo que se ponga a disposición de los negociadores una información oficial, actual, completa y simétrica para trabajadores y empresa.

Con este nuevo sistema, dice el grupo plurinacional, sería más fácil fijar un incremento salarial medio para la plantilla o hacerlo sólo para un grupo concreto, en el caso de actividades con mucha dispersión. También sería "más sencillo, rápido y posible" decidir el descuelgue y posterior recuelgue de las condiciones generales de trabajo de empresas que se apartan del comportamiento general.

Asimismo, la formación cree que con su sistema se conocería las rentas que se extraen de las empresas vía dividendos y si ello afecta a la capitalización o su nivel de inversión. "Una información de calidad permitiría llevar a cabo una negociación adaptada y eficiente", remarca la formación en la exposición de motivos de su propuesta, recogida por Europa Press.

COLABORACIÓN ENTRE MINISTERIOS

Para diseñar el sistema, Sumar insta a los Ministerios de Hacienda, Seguridad Social y Migraciones, y Trabajo y Economía Social a suscribir un convenio de colaboración con el fin de que la Agencia Estatal de la Administración Tributaria lidere, junto con la Tesorería General de la Seguridad Social y la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, la publicación trimestral de la información económica incluida en el Observatorio de Márgenes Empresariales.

Esa información económica se agruparía por convenio colectivo de trabajo de ámbito superior al de empresa y proporcionaría, asimismo, esta información por tamaño de empresa, al igual que se hace ya en el Observatorio.

El otro punto de la proposición no de ley insta al Gobierno a avanzar "decididamente" en la mejora de la información económica precisa para el desarrollo más adecuado de la negociación colectiva, así como para acceder a la misma por parte de los negociadores de los convenios de trabajo.

24 DE MAYO

La inflación industrial cae en abril hasta el 2,4% en Castilla-La Mancha, por debajo de la media nacional

os precios industriales cayeron un 6,6% el pasado mes de abril en relación al mismo mes de 2023, frente al retroceso del 8,2% que experimentaron en marzo, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos recogen que en Castilla-La mancha la inflación industrial cayó un 2,4%.

Con el descenso interanual de abril, la inflación del sector industrial encadena 14 meses de tasas negativas después de que en marzo de 2023 pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.

La moderación de la inflación industrial de abril fue consecuencia de la evolución de los precios de la energía y los bienes intermedios, que elevaron sus tasas interanuales hasta el -20,5% y el -4,2%, respectivamente. Por contra, los bienes de consumo no duradero recortaron su tasa interanual seis décimas, hasta el 3,5%, su menor tasa desde abril de 2021.

Ello fue debido, en el caso de la energía, a que los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica bajaron menos que en abril de 2023 y al encarecimiento del refino de petróleo y de la producción de gas.

En el caso de los bienes intermedios, el repunte de su tasa interanual fue resultado del mayor coste de la producción de metales preciosos y la fabricación de productos químicos básicos.

Por contra, los bienes de consumo no duradero recortaron su tasa interanual seis décimas, hasta el 3,5%, la más baja desde abril de 2021, debido, principalmente, al abaratamiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.

La tasa de variación anual de los precios industriales excluyendo la energía cerró abril en el 0,0% y se situó así 6,6 puntos por encima del índice general.

Por su parte, en tasa mensual (abril sobre marzo), los precios industriales bajaron un 0,2% tras reducirse los precios de la producción y transporte de energía eléctrica un 4,6% respecto a marzo y abaratarse, en un 5%, la fabricación de aceites y grasas.

TODAS LAS COMUNIDADES REGISTRAN CAÍDAS EN ABRIL

La inflación registró en abril tasas anuales negativas en todas las comunidades. Las más pronunciadas se dieron en Canarias (-30,5%), Asturias (-29,9%) y Baleares (-27,4%).

Por su parte, Murcia (-0,5%), Castilla-La Mancha (-2,4), Andalucía (-3,2%) y Cataluña (-3,5%) presentaron los menores descensos.

El personal laboral de la Consejería de Educación se moviliza en CLM ante la falta de cobertura de puestos de trabajo

Los comités de empresa del personal laboral de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se han movilizado este jueves en las capitales de provincia de Castilla-La Mancha ante la falta de cobertura de puestos de trabajo por parte de la Administración regional.

En el caso de Toledo, la concentración ha tenido lugar en la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, donde los allí congregados han gritado lemas como 'Menos asesores y más trabajadores', 'Sin limpieza no hay educación', 'El personal laboral no se vende', 'Page, escucha, estamos en la lucha' o 'Más inversión para educación'.

La presidenta del Comité de Empresa de Personal Laboral de la provincia, Pasión Pérez, ha señalado, en declaraciones a los medios, que la concentración de hoy tiene lugar debido a la "desidia y al abandono" de la Administración hacia el personal laboral de centros dependientes de la Consejería de Educación.

"PERMANENTEMENTE CASTIGADOS"

"Estamos aquí para reivindicar unos servicios públicos, educativos y culturales de calidad", ha manifestado, para agregar que hay categorías de personal laboral "muy maltratadas" como pueden ser los ordenanzas, de los que ha destacado su labor "fundamental", al tiempo que ha lamentado que estén "permanentemente castigados".

Una afirmación que ha achacado a que no se cubren las bajas ni las jubilaciones, lo que hace que en ellos recaiga "mucha sobrecarga" de trabajo. "Se sienten desmotivados y se sienten invisibilizados para esta Administración", ha indicado, para agregar que otro colectivo con problemas es el de limpieza y servicios domésticos.

"Durante la pandemia pasó a ser fundamental y aunque ahora no hay pandemia, no deja de ser importante esa limpieza y esa desinfección. Y sin embargo las plantillas no están cubiertas al cien por cien", ha lamentado la presidenta del Comité de Empresa de Personal Laboral de la provincia de Toledo.

Ha sumado a ello a los oficiales de mantenimiento, que ha calificado como una categoría "en extinción y privatizada en parte", añadiendo que hay centros educativos que no cuentan con esta figura por lo que no pueden hacer frente al arreglo de una gotera o a la limpieza de patios, "que están llenos de yerbajos y excrementos de animales donde juegan nuestros niños y nuestras niñas".

MESA TÉCNICA DE EDUCACIÓN

Pérez se ha referido también a la mesa técnica que la Consejería ha convocado para este jueves donde ha presentado "una importante" creación de plazas de personal laboral pero de categorías que son de atención directa, por lo que teme que vaya en repercusión de otras categorías como la de ordenanza, limpieza u oficiales de mantenimiento.

"Lo que buscan --la administración-- es el equilibrio presupuestario, pero no pueden dejar de dotar plazas de personal de atención directa e ir quitando lo que ellos consideran plazas menos importantes. Por ello, estamos aquí para reivindicar que se cubran todas las plazas y que no veamos a nuestro personal sobrepasado por esa sobrecarga de trabajo", ha zanjado.

De su parte la delegada de CCOO en el Comité de Empresa de Educación, Ana Delgado, ha pedido al Gobierno regional que haga una modificación en las políticas de cobertura de plazas en los centros ante la política con "enfoque presupuestario" que está llevando a cabo. "Pedimos que las políticas de cobertura no vayan encaminadas a la ejecución del presupuesto, sino de las propias necesidades del centro".

"No podemos admitir que el Gobierno haga una política de necesidad presupuestaria ante la necesidad que tiene que tener el centro educativo", ha sostenido, para agregar que las plantillas están sin actualizar desde el año 2010 y, mientras, los centros han cambiado, se han ampliado o hay aulas prefabricadas, "pero sin embargo el personal laboral sigue siendo el mismo".

SEGUIR AVANZANDO

Respecto a la mesa técnica que ha convocado este jueves la Consejería y tras valorar la creación de plazas de personal laboral, ha afirmado que hay que seguir avanzando insistiendo en que es necesario actualizar las plantillas y dar prioridad a la atención.

A preguntas de los medios, la delegada de CCOO en el Comité de Empresa de Educación ha explicado que a nivel regional hay alrededor de un 10% de la plantilla del personal laboral sin cubrir "permanentemente".

Por último, Eva María Puebla de CSIF ha indicado que la educación es un "proceso permanente" que empieza en las escuelas infantiles y se va prolongando a lo largo de la vida escolar. "La educación no es solo cosa del personal docente porque en un centro no se puede abrir sus puertas si día tras día faltan ordenanzas, personal de limpieza, personal de mantenimiento, técnicos infantiles o técnicos educativos", ha subrayado.

"El Gobierno de Cospedal recortó notablemente las plazas de empleados públicos y el actual Gobierno sigue manteniendo estos recortes ahorrándose así un dinero que utiliza en otros menesteres", ha dicho, para afirmar que es necesario que se actúe para acabar con la situación actual "de falta de coberturas, centros ruinosos, plantillas envejecidas, personal con sobrecarga y ratios elevadas".

Pastor pide tranquilidad y afirma que Educación "no para de trabajar" en atender las coberturas del personal laboral

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha lanzado este jueves un mensaje de tranquilidad ante las concentraciones de los comités de empresa del personal laboral de la Consejería para afirmar que el departamento que dirige "no para de trabajar" en atender las coberturas de puestos de trabajo.

A preguntas de los medios en la visita que ha cursado al CEIP 'San José de Calasanz' de Los Yébenes, Pastor ha mostrado su respeto por el derecho a manifestación y ha indicado que los procedimientos de cobertura de plazas "son largos" al tener que evaluarse el tiempo de ausencia que va a tener el titular de esa plaza y coordinarlo con el centro educativo, con la Consejería de Educación y con la Consejería de Hacienda.

"Se están atendiendo todas estas cuestiones y se están valorando para ser cubiertas lo más rápido posible", ha manifestado, para decir, ante la urgencia que exigen los representantes sindicales, que los procedimientos "algunas veces cuestan un poquito más", pero que "no es una dejación de esta responsabilidad, sino todo lo contrario".

Finalmente, ha apuntado que en el ámbito educativo trabajan 33.000 docentes y hay un conjunto de personal laboral "bastante importante". "Por lo tanto, estamos hablando de muchísimas personas en muchísimos centros que elevan todas sus necesidades y yo, más allá de lo que es la representación que hacen los sindicatos, me quedo con ese diálogo que tenemos con los centros para revertir estas situaciones tan complicadas".

22 DE MAYO

La prevalencia de los convenios autonómicos sobre los sectoriales entrará en vigor este jueves

La prioridad aplicativa de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales que Pedro Sánchez prometió al PNV para su investidura como presidente del Gobierno entrará en vigor mañana tras publicarse este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la reforma del subsidio por desempleo en la que se incluye esta medida.

La prevalencia de los convenios autonómicos se acordó en el pacto de investidura del PNV y el PSOE de diciembre de 2023 y estuvo en vigor hasta que el 10 de enero decayó la primera reforma del subsidio por desempleo que la incluía, al no poder ser convalidada en el Congreso por los votos en contra de Podemos, PP y Vox.

La prevalencia de los convenios autonómicos sobre los sectoriales y estatales estará condicionada a que su aplicación resulte más favorable para los trabajadores que la fijada en los convenios o acuerdos estatales y a que obtenga el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora.

La misma prioridad aplicativa tendrán los convenios colectivos provinciales cuando así se prevea en los acuerdos interprofesionales de ámbito autonómico y siempre que su regulación resulte más favorable para los trabajadores que la establecida en los convenios estatales.

No obstante, se considerarán materias no negociables en ambos ámbitos, el autonómico y el provincial, el periodo de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica.

La prevalencia de los convenios autonómicos sobre los sectoriales fue una medida que se excluyó de la reforma laboral de 2021, pero quedó incluida en el acuerdo que los nacionalistas alcanzaron con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez.

LOS AGENTES SOCIALES RECHAZAN LA MEDIDA

CCOO, UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han expresado su rechazo a esta medida.

Cuando se incluyó en la primera reforma del subsidio, las patronales lanzaron un duro comunicado advirtiendo de que, en la práctica, esta medida "atenta contra la unidad de mercado a nivel nacional" y va en dirección contraria a los esfuerzos que, a nivel europeo, se están desarrollando para reforzar la unidad de mercado como elemento fundamental de competitividad.

"La materialización de este acuerdo político supondrá un deterioro de la cohesión social y de la competitividad española", avisaban CEOE y Cepyme, que afirmaban que se acordó no incluir este cambio normativo en la última reforma laboral pactada con el Gobierno en el diálogo social e incluida como hito necesario para la recepción de fondos europeos.

"Por tanto, el Gobierno, una vez cumplido el mandato de la UE de contar con una reforma laboral pactada con los sindicatos y las organizaciones empresariales, se ha saltado de forma radical los acuerdos alcanzados en el diálogo social. Esto demuestra una falta de lealtad y confianza imprescindible para el diálogo social", alegaron entonces las patronales.

Por su parte, CCOO y UGT han calificado de "intromisión" en las funciones de las organizaciones sindicales y empresariales el que se haya incluido la prioridad aplicativa de los convenios autonómicos sobre los sectoriales en la reforma del subsidio.

En un comunicado, CCOO lamentó ayer que el Ministerio de Trabajo haya apostado por regular este aspecto "sin contar con los agentes sociales". "Desde CCOO hemos venido reclamando la apertura del diálogo social para abordar la articulación de la negociación colectiva entre empresa, sectores y territorios y la prevalencia de los convenios, que es manifiestamente mejorable", recalcó.

Por su parte, UGT advirtió ayer de que este asunto no está "hablado ni mucho menos negociado" con los sindicatos, cuando se trata de un tema de "importancia" y de naturaleza "esencial" de la actividad de las organizaciones sindicales, por lo que debería pasar por el diálogo social.

"El respeto a los interlocutores sociales exigía que, sin afectar a la capacidad legislativa que nuestro texto fundamental reserva al Congreso de los Diputados y a los partidos políticos que en él se encuentran, una modificación del Estatuto de los Trabajadores que afecta a la estructura convencional colectiva fuera tratado, debatido y abordado con carácter previo en la mesa tripartita del diálogo social", defendió UGT.

21 DE MAYO

Bajan la facturación de la Industria y del sector servicios en CLM 

El sector servicios registró un descenso de su facturación del 5,8% en marzo en relación al mismo mes de 2023, tasa 11,2 puntos inferior a la del mes anterior y su mayor caída desde febrero de 2021, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recogen que en Castilla-La Mancha ese descenso en la facturación fue del 5,4%.

Con el retroceso de marzo, mes en el que se celebró la Semana Santa, las ventas del sector ponen fin a dos meses consecutivos de ascensos interanuales.

El comercio recortó sus ventas un 9,6% en marzo, mientras que los otros servicios facturaron un 1,6% más que en igual mes de 2023.

Dentro del comercio, el mayorista fue el que más rebajó la facturación, con un descenso interanual del 15,3%, seguido de la venta y reparación de vehículos y motocicletas (-2,7%). El comercio minorista, por contra, fue el único que elevó sus ventas en marzo, con un avance interanual del 1,1%.

Por su parte, en lo que respecta a los otros servicios, los mayores repuntes anuales de la facturación se dieron en la hostelería (+12,1%); actividades administrativas y servicios auxiliares (+4,2%); información y comunicaciones (+3,4%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+1,4%). Por contra, las ventas disminuyeron un 5,5% en transporte y almacenamiento y un 4,2% en actividades inmobiliarias.

Dentro de la hostelería, aprovechando el impulso de la Semana Santa, los servicios de alojamiento elevaron su facturación un 17,2% interanual en marzo, mientras que los servicios de comidas y bebidas la incrementaron un 10%.

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios bajó un 0,5% en marzo en tasa interanual, 4,8 puntos por debajo del crecimiento registrado el mes anterior.

En tasa mensual (marzo sobre febrero), las ventas del sector, eliminando el efecto estacional y de calendario, disminuyeron un 2,9%, su mayor caída mensual desde abril de 2020, en plena pandemia del Covid. Con este descenso, las ventas de los servicios acaban con una racha de seis meses de alzas mensuales consecutivas.

En el primer trimestre del año, la facturación del sector servicios registró un aumento medio del 0,5% (+1,6% en la serie corregida), destacando los avances de los servicios de alojamiento (+15,4%), el transporte terrestre de pasajeros (+13,1%) y el transporte por taxi (+12,5%).

EL EMPLEO ACELERA SU RITMO DE CRECIMIENTO AL 2,2%

Pese al descenso de las ventas, el empleo creado por el sector servicios subió un 2,2% en marzo respecto al mismo mes de 2023, tasa dos décimas superior a la del mes anterior. La ocupación del sector lleva creciendo de manera ininterrumpida desde abril de 2021.

La ocupación creció en marzo un 2,1% en el comercio y un 2,3% en los otros servicios. Dentro de estos últimos, el mayor repunte del empleo lo registró la hostelería (+4,6%), seguido de información y comunicaciones (+2,1%); actividades profesionales (+1,9%); actividades administrativas (+1,6%) y transporte y almacenamiento (+1,4%). Las actividades inmobiliarias, por contra, recortaron su ocupación un 1,4%.

Por su parte, dentro del comercio, el minorista incrementó su plantilla un 2,2% interanual en marzo, mientras que el mayorista lo hizo en un 2% y la venta y reparación de vehículos, en un 2,1%.

LA RIOJA LIDERA EL CRECIMIENTO DE VENTAS Y BALEARES, DEL EMPLEO

Sólo tres comunidades autónomas elevaron la cifra de negocios del sector servicios en marzo en relación al mismo mes de 2023: La Rioja (+4,5%), Baleares (+4%) y Canarias (+1%).

En el resto se registraron descensos de la facturación, especialmente en Aragón (-12,6%), Murcia (-9,8%), Galicia (-9,5%), País Vasco (-8,9%) y Madrid (-8,2%).

En cuanto al empleo, el personal ocupado se incrementó en marzo en todas las regiones. Los mayores avances de la ocupación en el sector servicios los registraron Baleares (+5,1%), Murcia (+3,7%) y La Rioja, con un crecimiento del empleo del 3,1% respecto a marzo de 2023.

BAJA LA FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA EN CLM

La cifra de negocios de la industria se hundió un 12,2% en marzo en relación al mismo mes de 2023, su mayor descenso desde mayo de 2020, en plena pandemia, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan que en Castilla-La Mancha el descenso fue del 9,5%.

Con el retroceso de marzo, las ventas de la industria ponen fin a dos meses consecutivas de tasas positivas después de haber subido en enero y febrero un 1,5% y un 1,4%, respectivamente.

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria se incrementó un 0,2% interanual en el tercer mes del año.

En tasa mensual (marzo sobre febrero), la facturación de la industria disminuyó un 0,6%, su mayor caída mensual desde noviembre de 2023.

En el primer trimestre del año, la facturación de la industria bajó una media del 3,6%, destacando el descenso de la fabricación de aparatos domésticos (-16,6%) y el aumento de la construcción naval, ferroviaria, aeronáutica espacial y de vehículos de combate (+8,3%).

(Habrá ampliación)

Los parados de larga duración representan el 40% de los desempleados de CLM

UGT Castilla-La Mancha ha pedido destinar mayores recursos para los Servicios Públicos de Empleo así como reformular las Políticas Activas de Empleo para mejorar las posibilidades de inserción laboral de los parados de larga duración, "colectivo que en la región representa cerca de un 40% del total de desempleados".

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Castilla-La Mancha ha puesto de manifiesto que, en esta comunidad, cuatro de cada 10 personas pasan más de un año buscando empleo, una cifra que "sigue siendo imposible de reducir a los valores que había antes de la crisis de 2008, cuando este porcentaje era mucho más bajo, del 17%".

En Castilla-La Mancha --según datos del último trimestre de 2023-- hay 49.600 parados de larga duración. De ellos 29.600 son mujeres y 20.100 hombres. El estudio 'Radiografía del paro de larga duración' realizado por UGT afirma que la mayoría de las personas que se encuentran en esta situación no reciben ningún subsidio o prestación por desempleo, ha informado el sindicato en nota de prensa.

"Estar inscrito como demandante de empleo y no recibir ninguna prestación o subsidio es la situación más común", ha añadido Isabel Carrascosa, responsable de Empleo y Política Sindical de UGT Castilla-La Mancha, quien ha apuntado que de este análisis también se desprende que el desempleo de mayor duración afecta en mayor medida a las personas de edad madura y avanzada y con un nivel formativo básico (con estudios de ESO o similar), especialmente mujer.

"Es necesario que los Servicios Públicos de Empleo cuenten con los recursos necesarios para poder llevar a cabo unos servicios básicos de orientación profesional, capaces de realizar diagnósticos individualizados y trazar itinerarios profesionales personalizados para cada persona desempleada. Y esta es una de las principales deficiencias estructurales de las políticas de empleo de Castilla-La Mancha y España".

La responsable de Empleo también ha incidido en la necesidad de que existan medidas de protección que les asegure cierto nivel de ingresos. Por este motivo, valora de manera muy satisfactoria la firma del Acuerdo de mejora de la Protección Asistencial al Desempleo firmado el pasado 8 de mayo entre UGT y CCOO y el Gobierno central y que viene a mejorar los subsidios y las prestaciones por desempleo y el acceso a los mismos.

Haciéndose eco de las palabras del secretario general de UGT, Pepe Álvarez, Isabel Carrascosa señalaba que "no es un acuerdo que tenga por objetivo los subsidios, sino un acuerdo para que las personas que están en desempleo puedan tener acceso a un empleo en nuestro país. Ese es el objetivo fundamental". Considera que quedan pendientes cuestiones como la necesidad de cambiar la referencia del IPREM y utilizar el indicador del umbral de la pobreza.

Se reducen las exportaciones en CLM en un 1,2% hasta marzo de 2024

Según el último informe elaborado por esta Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT a este Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones de la región hasta marzo de 2024 alcanzaron la cifra de 2.471,8 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,2% respecto al mismo mes de 2023. En España las exportaciones descendieron un 9,0% situándose en 93.429,5 millones de euros.

Por provincias,

Hasta marzo de 2024 TOLEDO ocupó la primera posición, con 690,5 millones € de exportación (-0,8%). GUADALAJARA con 627,2 millones se sitúa en segundo lugar (+3,2%). CIUDAD REAL es la tercera provincia exportadora, con 583,9 millones € (-5,7%), y le siguen las provincias de ALBACETE con 370,3 millones € (+3,5%), y CUENCA, con 199,8 millones €, que registra un descenso en la exportación del 10%.

Por su parte las importaciones de la región alcanzaron los 4.072,0 millones de euros aumentando un 11,2%, mientras que en España bajaron un 7,1% hasta los 101.534,6 millones. Por provincias importadoras, GUADALAJARA se sitúa en primer lugar, con un aumento del 15,6%, seguida de TOLEDO (+9,4%), ALBACETE (+2,9%), CIUDAD REAL (-13,6%), y CUENCA (+43,2%).

El saldo comercial de la región 

Hasta marzo de 2024 se situó, por tanto, en -1.600,3 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura (Xs/Ms) se situó en el 60,7%, aún claramente inferior a la media nacional (92,0%).

Sectores exportadores.

Hasta marzo de 2024, los productos Agroalimentarios ocuparon la primera posición de las exportaciones regionales con 879,2 millones €, representando el 35,6% del total exportado por Castilla-La Mancha y registrando un aumento del 14,5% respecto al mismo mes de 2023. El sector lo encabezan las Bebidas con 269,8 millones €, cuyas ventas aumentaron un 10,9%. El sector de Cárnicos se sitúa en segundo lugar con 169,5 millones, registrando un aumento del 2,2%. Frutas, hortalizas y legumbres subió un 26,2% (144,9 millones €). Las exportaciones de aceites y grasas subieron un 117,4% (106,9 millones). A continuación, destacan los Bienes de Equipo con 658,9 millones y un descenso del 3,0%, mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan las Manufacturas de consumo (-14,9%) y las Semimanufacturas no químicas (2,8%) y con 287,3 y 260,0 millones, respectivamente. En este periodo, los Productos químicos bajaron un 18,2% alcanzando los 227,3 millones de euros.

Sectores importadores. 

Los Bienes de Equipo destacan sobre el resto (1.492,6 millones €), con un aumento del 37,1%, destacando los equipos de oficina y telecomunicaciones con 525,4 millones € (+38,0%). El segundo sector importador es Productos Químicos con 643,6 millones € (-6,0%), mientras que el tercer puesto lo ocupan las Alimentación, bebidas y tabaco con un valor de 606,2 millones, que en este mes han descendido un 3,4%.

Países de destino.

Hasta marzo de 2024, la UE acaparó el grueso de las exportaciones de CLM al representar el 77,5% del total. En la zona Euro, Portugal es nuestro principal cliente con 553,9 millones de euros (+2,0%), le siguen Francia con 426,1 millones (-2,8%), Italia con 296,5 millones € (+42,6%) y Alemania con 285,0 millones (+0,8%). Por su parte, fuera de la UE, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 93,8 millones, con una bajada del 18,8%, a Turquía fueron de 36,3 millones (-32,2%) y a Rusia 3,8 millones (-26,9%).

Fuera de nuestro entorno más cercano, destacan las exportaciones a: Estados Unidos (86,6 millones €, +7,2%), Canadá (8,0 millones €, +4,0%), México (16,7 millones €, -38,2%) Chile (8,9 millones €, +43,7%), Brasil (4,6 millones €, -10,9%), y Argentina (2,0 millones €, -22,7%). Por otra parte, destacamos Marruecos (37,7 millones €, -2,2%), Argelia (0,2 millones €, +116,7%) y Oriente Medio (31,1 millones €, -38,5%). En Asia destacan Japón con 35,9 millones €, con un descenso del 2,1%, y China (30,4 millones €, -35,2%), mientras que Corea del Sur alcanza 16,6 millones € (-5,2%).

En cuanto a importaciones, el 76,2% tienen origen comunitario (Alemania y Francia, principalmente). Fuera de la UE, cabe destacar el 7,5% procedente de nuestro principal proveedor no comunitario que es China, con 305,6 millones, que bajó un 5,9% respecto a 2023.

20 DE MAYO

Casi 1.600 empresas optan al premio Pyme de Banco Santander y la Cámara de Comercio

Un total de 1.577 empresas se han prestado al Premio Pyme 2024, que convocan anualmente Banco Santander y la Cámara de Comercio de España y cuyo objetivo es poner en valor el trabajo de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de riqueza y empleo.

Este año es la octava edición de los premios y, según señalan desde la entidad bancaria, las cifras de participantes aumentarán en los próximos meses, pues aún faltan las inscripciones de Albacete y Zamora, donde el premio se convocará en septiembre.

El galardón quiere reconocer los "aspectos esenciales" de la contribución a la sociedad y la economía de las pymes, que suponen más del 99% del tejido empresarial en España.

Entre sus aportaciones, Banco Santander ha recalcado la creación de empleo, el impulso al talento a través de la formación, la creatividad internacional o las iniciativas de innovación y digitalización.

Los territorios con más inscripciones al premio son Barcelona, con 104 empresas, Baleares con 81 y Madrid con 73. Según ha informado Banco Santander, en este proyecto participan 52 cámaras de comercio territoriales, 13 direcciones territoriales del Banco Santander y las principales cabeceras de la prensa española.

Durante los próximos días comenzarán las reuniones de los jurados provinciales, que decidirán cinco ganadores en: Premio Provincial Pyme del Año, Accésit de Internacionalización, Accésit de Formación y Empleo, Accésit de Innovación y Digitalización y Accésit de Empresa Sostenible.

Los ganadores provinciales serán los que tengan la opción de concurrir al Premio Nacional Pyme del Año 2024, que se entregará durante el primer trimestre del próximo año.

19 DE MAYO

El 45% de los asalariados del sector turístico no puede optimizar su trabajo si la jornada pasa a 37,5 horas

El 45% del total de asalariados en el sector turístico, es decir, un millón de trabajadores, no podrían compensar la reducción de la jornada laboral a un máximo de 37,5 horas semanales por un "uso más eficiente del tiempo del trabajo", según un informe elaborado por Exceltur, teniendo en cuenta los datos de la EPA de 2023.

Así, este millón de empleados turísticos supone el 80,4% de los 1,2 millones totales de asalariados que trabajan más de 37,5 horas. Con la propuesta de PSOE y Sumar, el número de horas semanales se reduciría en media a los 5,7 millones y un total de 294,6 millones de horas reducidas al año.

Además, el coste para las empresas derivado de este millón de asalariados que no pueden compensar las horas ascendería a 2.348 millones de euros, lo que supone un aumento medio del 4,9% de los costes laborales de las empresas turísticas y un descenso del 8,1% de su beneficio.

Para hacer este cálculo total, la patronal ha tenido en cuenta que en España hay de media anual 2,6 millones de ocupados en las ramas características del turismo, de las cuales hay 400.000 trabajadores asimilados a los autónomos, a los que "muy probablemente no les afectaría la medida".

Por tanto, los 2,2 millones de empleados turísticos restantes son asalariados. De ellos, Exceltur divide entre los 1,2 millones en los que su jornada es superior a las 37,5 horas y el millón cuya jornada es inferior a las 37,5 horas. Así, a estos últimos "tampoco les afectaría la propuesta".

Asimismo, Exceltur ha hecho este cálculo bajo el supuesto de que las empresas "pudieran encontrar trabajadores formados para complementar las horas reducidas", algo que no se da "en el contexto actual", y de que esas empresas tienen el tamaño suficiente para adaptar sus turnos, "lo que es difícil de asegurar".

En este sentido, destaca que el 93,9% de las empresas turísticas en 2023 eran micro pymes con un tamaño inferior a los 10 trabajadores (frente al 74,9% que suponen en el resto de las actividades de servicios).

SUBSECTORES Y PUESTOS DE TRABAJO MÁS AFECTADOS

Por subsectores turísticos, el impacto económico se concentra en las empresas de la rama de restauración, con 1.029 millones de euros y una reducción del 19,1% de los beneficios empresariales; del transporte, con 599,7 millones y un descenso del 7,8% de los beneficios; y del alojamiento, con 403 millones de euros y una caída del 6,1% de los beneficios.

"Estas ramas son en las que se identifica el mayor número de ocupaciones con dificultades para compensar la medida y hay una mayor intensidad en el empleo, con una mayor presencia de pequeñas y medianas empresas", ha explicado Exceltur.

Además, la patronal ha señalado las profesiones en las que es difícil compensar un menor número de horas de trabajo por un mejor uso del tiempo durante su desarrollo.

En este sentido, las más afectadas, también por número de empleados, serían cocineros y camareros, conductores de transporte terrestre, ayudantes de cocina, empleados de limpieza, monitores de actividades deportivas y otros relacionados con el deporte, recepcionista de hotel y profesionales del espectáculo, entre otros.

Por el contrario, hay posiciones donde es posible compensar la reducción de la jornada con mejoras en la eficiencia en el uso del tiempo de trabajo: propietarios de negocios, directivos y gerentes, empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción o personal técnico y profesionales de apoyo.

RECOMENDACIONES Y ALTERNATIVAS DE EXCELTUR

Con todos estos datos, la patronal considera que este impacto "desaconseja" la implementación de esta reducción de la jornada. Sin embargo, apunta a una serie de medidas que puedan favorecer la flexibilidad en la organización de las jornadas de trabajo e incrementar la productividad de los trabajadores y sus condiciones laborales.

En esta línea, Exceltur recomienda reducir los costes no salariales, especialmente las cotizaciones sociales, para que aumente la competitividad de las empresas, además de introducir incentivos fiscales a la reinversión en España de los beneficios no distribuidos en reposicionamiento del producto.

Asimismo, quiere que se dé prioridad a los convenios colectivos a nivel de empresa para favorecer la capacidad de adaptación de cada una de ellas y que puedan llegar a acuerdos sobre una mejora de la gestión.

La última medida sería fomentar planes de formación "in company" diseñados bajo fórmulas de concertación directamente con las empresas, para promover mejoras en capital humano que "ayuden a incrementar el valor añadido de los servicios prestados".

17 DE MAYO

Las constituciones de empresas aumentaron un 40,8% en CLM en el mes de abril

La constitución de empresas en Castilla-La Mancha se incrementó un 40,8% interanual en el mes de abril, según se desprende de la estadística mercantil elaborada por el Colegio de Registradores. De esta manera, se ha pasado de las 238 constituidas en abril de 2023 a las 335 de este año.

Por su parte, las ampliaciones de capital aumentaron un 54,8%, de las 62 del pasado año a las 96 del actual. De su lado, los concursos de acreedores también subieron un 50%, pasando de 8 a 12.

A nivel nacional, las constituciones de empresas aumentaron un 35,2% en abril respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 11.906 sociedades creadas.

En concreto, todas las comunidades autónomas se anotaron aumentos interanuales, sobre todo Ceuta y Melilla (un 100% más de constituciones frente a abril de 2023), Extremadura (+92,4%), Navarra (+88%) y Cantabria (+75%).

Canarias (+9,5%), Castilla y León (+12,4%) y Asturias (+15,5%) experimentaron los menores aumentos en constituciones de empresas.

El mayor número de constituciones registrado en abril fue en Madrid (2.619), Cataluña (2.440) y Andalucía (2.173), que entre las tres acumulan seis de cada diez empresas creadas durante el cuarto mes de 2024.

Ceuta y Melilla (16), La Rioja (32), Navarra (94) y Cantabria (98) registraron, por su parte, el menor número de constituciones durante el cuarto mes del año.

Por otro lado, las ampliaciones de capital inscritas en los registros mercantiles aumentaron un 26,4% en abril frente al mismo periodo de 2023. Por territorios, destacan Madrid con 774 ampliaciones en abril, un 20,2% más que en el mismo mes del año anterior y Cataluña con 667, un 37,5% más. Ceuta y Melilla (+100%), La Rioja (+83,3%) y Canarias (+61,5%) exprimentaron los mayores aumentos.

Asimismo, se inscribieron 438 concursos de acreedores en abril, lo que supone un incremento del 50,5% en comparación con el mismo mes de 2023. Es el tercer incremento mensual consecutivo, después de un año de caídas mensuales continuas en el que se llegaron a alcanzar valores por encima de los dos dígitos.

Sin embargo, los registradores advierten de que los "significativos" incrementos de marzo y abril pueden estar relacionados con el efecto "escalón" estadístico debido a que en los mismos meses de 2023 comenzaron a producirse importantes caídas en el número de concursos inscritos (-42,7% en marzo y -25,6% en abril de 2023), por lo que la comparación con los datos de este año muestra importantes subidas anuales.

Por territorios, Cataluña (115 concursos en abril), Madrid (92) y Comunidad Valenciana (70) aglutinaron más del 60% de los concursos presentados en abril. Por tipo de concurso, 319 fueron voluntarios (un 47% más interanual) y 119 fueron necesarios (un 60,8% más).

16 DE MAYO

Franco valora la implantación de una industria agroalimentaria con una inversión de 40 millones y que generará 290 empleos en Talavera de la Reina

El Gobierno de Castilla-La Mancha valora la llegada de un nuevo proyecto de inversión a Talavera de la Reina, una industria agroalimentaria que se implantará en las antiguas instalaciones de Uniproca para la producción quesera dirigida a las nuevas tendencias del mercado. El presidente regional, Emiliano García-Page, acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, se ha reunido hoy en el Palacio de Fuensalida con el empresario responsable de la inversión, Roberto Angulo, de la empresa José Sánchez Peñate.

“Es un claro ejemplo de reindustrialización en una ciudad como Talavera de la Reina, porque el proyecto se va a implantar en las antiguas instalaciones de Uniproca, que cesó su actividad después de entrar en concurso de acreedores en el año 2022”, ha detallado Patricia Franco, que ha señalado que el proyecto “está relacionado con la fabricación de quesos en líneas con gran demanda en el mercado y que conlleva una inversión de 40 millones de euros, así como la creación de 290 empleos directos e indirectos en Talavera de la Reina”, ha informado.

Desde el Gobierno regional se está realizando un acompañamiento integral del proyecto, desde sus inicios hasta el apoyo en procedimientos y tramitación, además de poner a su disposición las herramientas de ayuda a la inversión, la formación y el empleo de que dispone el Ejecutivo autonómico a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo.

“Estamos muy contentos porque es un proyecto que refuerza nuestras capacidades en un sector en el que tenemos una gran fortaleza y que es estratégico para nuestra región, como es la industria agroalimentaria, y además es un ejemplo de reindustrialización de instalaciones que han quedado en desuso”, ha indicado Patricia Franco, subrayando también el carácter internacional del proyecto “en un sector en el que el año pasado rozamos los 350 millones de euros en exportaciones desde la región, como es el de los productos lácteos, en los que el queso ocupó prácticamente el 63 por ciento de las ventas exteriores desde Castilla-La Mancha”, ha finalizado Patricia Franco.

CLM cierra abril con 84.170 afiliados extranjeros, un 2,73% más que el mes anterior

Castilla-La Mancha ha cerrado el mes de abril con un total de 84.170 afiliados extranjeros, tras ganar 2.235, un 2,73 por ciento más que el mes anterior, según ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Respecto al mismo mes del año anterior el aumento ha sido del 7,55%, con un ascenso de 5.909 afiliados respecto hace un año.

A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 70.936 afiliados extranjeros en abril, un 2,6% más respecto al mes anterior, con lo que el cuarto mes del año se cerró con 2.805.055 afiliados procedentes de otros países.

Con el avance de abril, la afiliación media de extranjeros encadena tres meses consecutivos de ascensos después de que en febrero y marzo ganaran casi 40.000 y más de 62.500 ocupados, respectivamente.

Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social subió en abril en 6.623 cotizantes, hasta un total de 2.792.096 ocupados, cifra récord en la serie desestacionalizada.

Desde diciembre de 2019, antes del impacto de la pandemia, el número de cotizantes extrajeros se ha incrementado en 629.697 ocupados, según ha resaltado el Ministerio que dirige Elma Saiz.

15 DE MAYO

El Ejecutivo regional aprueba 13 millones de euros para apoyar a los autónomos de la región en sus primeros tres años de actividad

Nuevo sistema de cotización de autónomosEl Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la convocatoria de este año de las ayudas al inicio y la consolidación de actividad de personas trabajadoras autónomas en la región, dotadas con 13 millones de euros y que se podrán solicitar desde el próximo 21 de mayo, día después de la publicación prevista de la convocatoria en el DOCM y hasta el próximo 15 de julio.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha informado acerca de la aprobación de estas ayudas en el marco del Female Founders Day, una jornada en torno al emprendimiento femenino de base tecnológica que se celebra por primera vez en la región, en la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Durante su intervención ante los medios de comunicación, la consejera ha detallado uno de los asuntos aprobados esta semana en Consejo de Gobierno, como es la convocatoria de este año de la línea de apoyo al inicio y la consolidación de actividad de autónomos en la región.

“Hemos aprobado una inversión de 13 millones de euros en estas ayudas, que cuentan con dos líneas”, ha indicado Patricia Franco, señalando que la primera de las líneas “va dirigida a autónomos que hayan iniciado su actividad en los últimos doce meses en la región, con una ayuda directa de 3.000 euros”, siendo la segunda línea la destinada a la consolidación, “con ayudas de 2.000 euros para los colectivos que consideramos prioritarios en el apoyo al emprendimiento: mujeres en toda la región y autónomos que realizan su actividad en zonas rurales de Castilla-La Mancha, en ambos casos siempre entre los 12 y los 36 meses de actividad”.

Esa mirada especial en el apoyo al emprendimiento femenino ha sido puesta de relieve por la consejera, que ha valorado que, según los datos de la Seguridad Social, el peso de las mujeres en el colectivo de autónomos haya crecido en la región en 2,8 puntos en la última década. “Tenemos aún mucho camino por recorrer, pero hemos conseguido que las mujeres sean ya un tercio prácticamente del colectivo de autónomos, y vamos a continuar impulsando y apoyando el emprendimiento femenino en nuestra región”, ha indicado.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha participado en el Female Founders Day que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Ciudad Real, y en el que se han puesto de relieve casos de éxito en materia de emprendimiento femenino con base tecnológica e innovadora, además de tratar asuntos como el bienestar preventivo en las diferentes mesas redondas y ponencias que se han llevado a cabo.

En la jornada han participado también representantes del Instituto de Finanzas de la región y del IPEX, que han expuesto las diferentes líneas de apoyo a la inversión y al circulante de los instrumentos públicos de financiación, además del apoyo que desde el Ejecutivo regional se da a las mujeres en el ámbito de la internacionalización.

Además, el Female Founders Day ha servido para la exposición de cinco proyectos emprendedores con nombre de mujer en la jornada de Ciudad Real, entre los cuales se ha elegido el proyecto de Ana Ye, de Own Med Innovation, con un premio de 1.000 euros y su participación en la final del Female Founders que se celebrará en Madrid el próximo 27 de noviembre.

14 DE MAYO

Bajan un 6% los accidentes laborales en CLM

Cómo reducir los accidentes laborales en la empresa? | LSAUGT Castilla-La Mancha valora el paulatino descenso que están experimentando los accidentes de trabajo en nuestra región, una evolución que se mantiene en el tiempo y que ha hecho que el primer trimestre de 2024 haya cerrado con una bajada del 6% respecto al mismo periodo del año pasado.

Según se desprende de los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, de enero a marzo se produjeron en la comunidad un total de 6.585 accidentes, 416 menos que en 2023. De ellos 6.527 fueron leves, 52 graves y 6 mortales.

Por provincias, donde más bajaron fue en Ciudad Real, un 12%. También descendieron en buena medida en Guadalajara, un 7,8%. En Toledo lo hicieron en un 4,7%; en Albacete, en un 2,7%; y en Cuenca, en un 1,1%.

El índice de incidencia de accidentes de trabajo -esto es, la proporción de accidentes por cada 100.000 trabajadores/as- también bajó notablemente en Castilla-La Mancha: del 299,8 que había en 2023 se ha pasado al 275,5 en el primer trimestre de 2024.

No obstante, para el sindicato es muy preocupante que la región siga teniendo uno de los índices de incidencia más elevados del país, concretamente el tercero más alto, solo por detrás de Navarra y La Rioja. “Guadalajara, en el primer puesto, y Cuenca, en el tercero, encabezan además el ranking por provincias”.

La coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales de UGT Castilla-La Mancha, Irene Ortega, valora las medidas que se están poniendo en marcha en la región para reducir la siniestralidad laboral. No obstante, entiende que “aún vamos muy despacio” y que “es preciso redoblar esfuerzos”.

Añade que, “cada día, en las empresas vemos incumplimientos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales así como una deficiente gestión de los riesgos psicosociales en los puestos de trabajo”.

Incidía en la necesidad de poner en marcha la figura del delegado territorial de prevención, una figura “destinada a llegar a aquellas empresas a las que ni la Inspección ni los sindicatos llegamos”.

En paralelo, UGT continúa reivindicando un aumento de recursos humanos y materiales para la Inspección de Trabajo hasta alcanzar la ratio de un inspector por cada 10.000 personas trabajadora. De esta manera se podrá aumentar el número de visitas a empresas y así controlar el cumplimiento de las normas en materia preventiva.

El IPC sube un 0,8% en abril en CLM 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 3,6% en Castilla-La Mancha en abril en tasa interanual, 3 décimas por encima de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la subida de abril, en términos mensuales, la inflación en Castilla-La Mancha aumentó un 0,8%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 1,9%. Con el dato de abril los precios encadenan dos meses de subidas en la región.

Los precios superan el nivel del año anterior en todas las categorías, siendo los más altos alimentos y bebidas no alcohólicas, un 5,2% más que en abril de 2023 (+0,8 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); restaurantes y hoteles, un 4,9% (-0,7 puntos); vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 4,5% (+3,1 puntos) y bebidas alcohólicas y tabaco, un 3,7% (-0,5 puntos).

Mientras, donde las subidas interanuales son más moderadas es en comunicaciones, un 0,1% (-0,5 puntos); vestido y calzado, un 0,8% (-0,6 puntos); muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un 0,9% (-0,3 puntos) y ocio y cultura, un 1,5% (-1,4 puntos).

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,7% en abril en relación al mes anterior y elevó 0,1 puntos su tasa interanual, hasta el 3,3%.

Al finalizar abril, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Galicia (3,7%), Baleares (3,6%) y Castilla - La Mancha (3,6%). En el lado contrario se situaron Melilla (2,5%), Navarra (2,9%) y La Rioja(3,2%).

Baleares (+0,4%), Castilla-La Mancha (+0,3%) y Euskadi (+0,3%) fueron las comunidades en donde más crecieron los precios en tasa interanual, mientras que Navarra, Melilla y Extremadura en donde menos, con retrocesos de un 0,5%, 0,2% y un 0,2%, respectivamente.

13 DE MAYO

El Gobierno eleva en 1.000 euros las ayudas del 'Kit Digital' para autónomos y microempresas

La entidad pública Red.es, adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha elevado en 1.000 euros la cuantía de las ayudas que podrán recibir los autónomos y las microempresas en el marco del programa 'Kit Digital', es decir, hasta 3.000 euros.

Así lo refleja la modificación de las bases reguladoras para la concesión de estas ayudas, dotadas con 3.067 millones de euros y destinadas a la digitalización de autónomos, pymes y microempresas (hasta tres empleados) y que hasta finales del año pasado había concedido 300.000 subvenciones por un importe de alrededor de 1.400 millones de euros.

"Este aumento de la ayuda tendrá carácter retroactivo, es decir, podrán solicitarla aquellas empresas beneficiarias del segmento III (autónomos y microempresas) que ya la hubieran pedido con anterioridad e incluso si ya han consumido su bono digital, garantizando así los principios de igualdad de trato, no discriminación y transparencia", ha subrayado Red.es en un comunicado.

La solicitud de la ayuda con la nueva cuantía podrá realizarse una vez que se abra el formulario de solicitud en junio y, según ha detallado la entidad pública, si el autónomo o la microempresa ya ha sido beneficiaria y quiere solicitar la ampliación de 1.000 euros debe entrar en su expediente, seleccionar el botón habilitado para ello y firmar esa conformidad. En este caso, la concesión es "automática".

POSIBILIDAD DE ADQUIRIR UN ORDENADOR

La modificación de la orden de bases también actualiza el catálogo de soluciones de digitalización para autónomos y microempresas y se crea la solución "Puesto de trabajo seguro", que incluye un dispositivo hardware (como un ordenador, por ejemplo) que debe cumplir una serie de requisitos de seguridad.

"Con esta categoría se pretende favorecer la automatización de tareas, la gestión eficiente de los datos y la comunicación fluida. El objetivo es mejorar la productividad y la competitividad de este segmento en un entorno seguro", ha subrayado Red.es.

La cuantía máxima subvencionable para esta solución es de 1.000 euros y serán subvencionables ordenadores portátiles o de sobremesa nuevos, los cuales también deberán cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a almacenamiento, procesador, memoria RAM o sistema operativo, entre otros.

No obstante, la entidad pública ha matizado que los autónomos o microempresas que resulten beneficiarias de la ayuda por primera vez y que quieran adquirir un ordenador deberán combinarla con otra solución adicional de las que incluye el catálogo.

"Una vez publicada la actualización de las bases, los agentes digitalizadores adheridos podrán actualizar su oferta de soluciones del atálogo y los que no lo hayan hecho podrán adherirse por primera vez", ha agregado Red.es

La adhesión como agentes digitalizadores estará abierta durante toda la duración del programa.

SE INCLUYEN LAS MEDIANAS EMPRESAS

Los cambios realizados también incluyen a las medianas empresas como nuevas beneficiarias de la ayuda del 'Kit Digital' y se establecen dos nuevos segmentos en función del número de empleados.

Por una parte, el segmento IV, que estará formado por empresas de entre 50 y menos de 100 empleados, cuya cuantía de la ayuda será de 25.000 euros y, por otra parte, el segmento V, compuesto por empresas de entre 100 y menos de 250 empleados para los que el bono digital será de 29.000 euros.

Se prevé que la solicitud para medianas empresas se podrá realizar en el último trimestre del año.

12 DE MAYO

Abiertas las inscripciones para participar en una misión comercial de CEOE-Cepyme Guadalajara a Polonia

El área de Internacional de CEOE-Cepyme Guadalajara está informando a sus asociados de la apertura de las inscripciones, hasta el 29 de mayo, para la misión comercial que se desarrollará del 17 al 22 de noviembre a Polonia, concretamente a Varsovia.

Una misión comercial que está organizada por la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), en la que está integrada la patronal alcarreña, y que cuenta con la colaboración del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), ha informado CEOE-Cepyme Guadalajara en nota de prensa.

Polonia es un mercado con más de 37 millones de habitantes y, en la actualidad, es la sexta economía de la UE. Este país ha aumentado su nivel de vida, por lo que ha creado nuevas oportunidades de negocio en sectores como los bienes de consumo, alimentación y bebidas, aunque el sector industrial sigue siendo una de las bases de su economía, por lo que la importación de bienes de equipo, material eléctrico y suministros va a seguir siendo una necesidad para los próximos años, aunque ahora mismo la oportunidad se encuentra en el sector servicios, los de ingeniería ligada a la construcción de obra civil y al sector energético.

Desde Cecam se ofrecerá a los empresarios interesados, soporte en destino, una agenda comercial con reuniones comerciales adecuadas al perfil de cada participante, así como soporte EEN (Enterprise Europe Network). Aquellos empresarios y empresas interesados en asistir a la misión comercial a Polonia, pueden solicitar más información, así como inscribirse en europa@ceeiguadalajara.es o en el teléfono 949 88 14 25.

10 DE MAYO

 Amazon ha aportado más de 350 millones de euros y creado más de 3000 puestos de trabajo en la comarca de La Sagra desde su llegada hace cinco años

NOTICIAS AMAZON - Amazon prepara su nuevo almacén en Illescas: 5.000€ menos  al año por mozoDesde su llegada a la comarca de La Sagra[1] (Toledo) hace cinco años, los centros logísticos de Amazon en Illescas han tenido un impacto positivo en la región a través de la creación de empleo, la inversión económica y la generación de nuevas oportunidades. Así lo demuestran los datos del estudio “El Impacto de los centros logísticos de Amazon en Illescas y la comarca de La Sagra”, elaborado por la consultora económica NERA y que se han presentado para enmarcar la celebración del quinto aniversario de MAD6, el primer centro logístico de Amazon en Illescas.

Según el informe, la puesta en marcha de los centros logísticos de Amazon equivale a un 66% de la reducción de la tasa de desempleo en Illescas y un 35% en la comarca de La Sagra. La llegada de Amazon ha contribuido especialmente a disminuir el desempleo entre los jóvenes de Illescas, cuya tasa se ha reducido casi a la mitad en los menores de 30 años. En total, la empresa da trabajo a más de 3000 personas en sus centros MAD6, abierto en 2019 y MAD7 en 2021, de los cuales más de 1400 puestos están ocupados por trabajadores residentes en La Sagra.

Los datos del estudio también demuestran cómo las inversiones de Amazon han impulsado el desarrollo económico en el municipio y la comarca, creando un efecto tractor que aporta cada año 84 millones de euros a la economía del municipio de Illescas y de la comarca. De estos, 43 millones impactan de forma directa a través de salarios de empleados e impuestos municipales y 41 millones de forma indirecta e inducida desde las empresas que suministran bienes y servicios a Amazon, y como resultado de la atracción de otras compañías que se han instalado en la zona. En total, se estima que desde 2019 Amazon ha aportado a la economía de la comarca 350 millones de euros.

“La llegada de empresas como Amazon es fundamental para impulsar el crecimiento de la región. Amazon ha sido desde 2019 un motor de empleo y de generación de riqueza en Illescas. Ha contribuido positivamente a reducir la deuda pública y a que desde las administraciones del municipio podamos invertir en mejoras y servicios para todos los ciudadanos”, explica José Manuel Tofiño Pérez, alcalde de Illescas.

Estamos muy orgullosos de impulsar el empleo y dinamizar la economía en Illescas y la comarca de La Sagra. Durante los últimos cinco años, hemos invertido en la comarca para llevar todo tipo de productos a nuestros clientes españoles de forma rápida y a precios competitivos, mientras creamos una gran variedad de oportunidades laborales para personas con una amplia variedad de perfiles y niveles de formación,” afirma Omar Rozada, responsable de Amazon en Illescas.

Entorno de trabajo moderno y seguro y salario competitivo

Amazon ofrece oportunidades laborales para todas las personas, con más de 60 puestos de trabajo diferentes que abarcan desde ingenieros informáticos, gerentes financieros, profesionales de compras, expertos en control de calidad, especialistas en robótica, así como empleados de operaciones que se encargan del empaquetado y envío de los pedidos.

Además, la compañía cuenta con un entorno de trabajo moderno y seguro con salarios competitivos. De media, en Castilla-La Mancha, y como sueldo mínimo de entrada, las personas empleadas reciben una remuneración superior a 1500 euros mensuales para puestos de operaciones que no requieren experiencia previa. A este salario, que está casi un 16,9 % por encima del SMI, hay que sumarle un amplio paquete de beneficios de más de 3500 euros anuales, incluyendo: plan de pensiones, programas de formación, seguro médico, descuentos para compras en Amazon, o permiso parental por nacimiento y cuidado del menor ampliado y retribuido.

Amazon ha hecho público en marzo un informe sobre la seguridad de su red de operaciones en el año 2023. Estos datos reflejan cómo se ha reducido la tasa de accidentes en Amazon año tras año en todo el mundo. Según el índice global de incidentes registrables (RIR) de la compañía -que incluye cualquier lesión relacionada con el trabajo que requiera más de un tratamiento básico de primeros auxilios- la situación ha mejorado un 30% en los últimos cuatro años, y según el índice global de incidentes con baja (LTIR) -que incluye cualquier lesión relacionada con el trabajo que requiera que alguien se ausente del trabajo- la situación ha mejorado un 60% en los últimos cuatro años.

El último informe de seguridad de Amazon muestra así un progreso medible y significativo, resultado directo de más de mil millones de euros invertidos en iniciativas, tecnologías y programas de seguridad desde 2019. Solo en 2024 Amazon ha destinado 750 millones de euros a impulsar sus esfuerzos en materia de seguridad, centrándose en las mejoras ergonómicas.

Compromiso con el territorio

Desde su llegada a España en 2011, Amazon ha invertido en sus operaciones más de 13000 millones de euros en el país y actualmente emplea a más de 22000 personas. Solo en 2022, Amazon destinó más de 3700 millones de euros a nivel nacional para acercarse más a sus clientes, mejorar sus servicios y para seguir apoyando a las 15000 pequeñas y medianas empresas que venden en su tienda. De estas, más de 600 pymes se encuentran en Castilla-La Mancha y han aumentado un 50% sus exportaciones en 2022, superando los 30 millones de euros. Además, más del 50% de estas pymes venden internacionalmente.

El informe de NERA pone de manifiesto cómo el impacto económico y de empleo que ha tenido Amazon no solo ha beneficiado a las grandes áreas urbanas españolas, sino también a municipios más pequeños donde las oportunidades de empleo son más limitadas.

En equilibrio con el medio ambiente

Amazon ha traído consigo efectos positivos a la economía de La Sagra e Illescas, y lo ha hecho preservando el entorno medioambiental y sentando las bases para un desarrollo industrial responsable en la zona. La compañía ha implementado medidas relativas a la gestión integral del agua y el consumo de energía, gracias en parte a los 13800 paneles solares que tiene el centro MAD7 en su cubierta. Este tejado solar, que tiene una capacidad de más de 5 MW, es el segundo más grande de Amazon en España, solo superado por el de su centro logístico de Dos Hermanas, en Sevilla.

Destacan también los esfuerzos que la compañía lleva haciendo desde hace años para reducir el embalaje. Amazon utiliza la tecnología para determinar la opción de embalaje más sostenible para cada envío. Actualmente, más del 50% de los envíos de Amazon ya se realizan sin ningún tipo de empaquetado, o en opciones más ligeras que las cajas y que ocupan menos espacio, como bolsas de papel o sobres de cartón. Gracias a estas y otras iniciativas, la compañía ha reducido de media el peso del embalaje por envío un 41% a nivel mundial desde 2015, lo que equivale más de 2 millones de toneladas de embalaje.

La creación de empresas baja un 2,28% en marzo 

Aspectos a tener en cuenta si estás pensando en crear una empresa -  INCREMPTIA

La creación de nuevas empresas en Castilla-La Mancha bajó un 2,28% en marzo en tasa interanual con un total 300 sociedades mercantiles constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 37, un 32,14% más, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para la constitución de las 300 empresas creadas el pasado mes de marzo se suscribieron algo más de 10,71 millones de euros, lo que supone un 7,78% menos que en el mismo mes de hace un año .

De las 37 empresas que echaron el cierre el pasado mes de marzo en Castilla-La Mancha, 28 lo hicieron voluntariamente; 1 por fusión con otras sociedades y las otras 8 restantes por otras causas.

En cuanto a la disolución de empresas, Navarra (300%), Cataluña (32,46%) y Castilla- La Mancha (32,14%) fueron las comunidades que más empresas destruyeron en tasa interanual, mientras que Melilla, Ceuta y Cantabria las que menos, con retrocesos de un 100%, 100% y un 51,43%, respectivamente.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 34,12% en Castilla-La Mancha en marzo, hasta las 56 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 22,36 millones de euros, cifra un 46,2% superior a la de marzo del año anterior.

DATOS NACIONALES

El número de nuevas sociedades mercantiles disminuyó un 11,6% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 10.683 empresas, su menor cifra en un mes de marzo desde 2020, cuando irrumpió la pandemia del Covid, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de marzo, la creación de empresas pone fin a dos meses consecutivos de alzas interanuales tras los avances del 13,1% y del 7,9% registrados en enero y febrero, en los que se marcaron cifras récord desde 2008 de nuevas sociedades constituidas.

Para la creación de las 10.683 empresas creadas en marzo se suscribieron más de 472,6 millones de euros, lo que supone un 10,1% menos que en igual mes de 2023, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 44.242 euros, avanzó un 1,6%.

Por su parte, la disolución de empresas disminuyó un 21,8% interanual en el tercer mes del año, con 1.828 sociedades desaparecidas. De este modo, cada día del mes de marzo echaron el cierre 59 empresas.

De las 1.828 empresas que se disolvieron en marzo, el 82,3% lo hicieron voluntariamente, el 6,9% por fusión con otras sociedades y el 10,7% restante por otras causas.

El 19,2% de las sociedades mercantiles que se crearon en marzo se dedicaba al comercio y el 16,2% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 21,2% pertenecía al comercio y el 18,2% a la construcción.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 16,5% en marzo en tasa interanual, hasta las 2.499 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 1.699 millones de euros, cifra un 8,4% inferior a la de marzo de 2023, mientras que el capital medio fue de 680.069 euros, un 9,6% más.

LA CREACIÓN DE EMPRESAS BAJA EN 14 COMUNIDADES

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en marzo fueron Madrid (2.391 sociedades), Cataluña (2.215) y Andalucía, donde se crearon 1.865 empresas.

Las regiones que menos sociedades constituyeron en el tercer mes del año fueron La Rioja (52), Cantabria (77) y Navarra (92).

Según Estadística, sólo tres comunidades crearon el pasado mes de marzo más empresas que en igual mes de 2023 y catorce presentaron descensos interanuales.

Los únicos repuntes en la constitución de empresas los protagonizaron Navarra (+7%), Cataluña (+5,1%) y La Rioja (+4%).

En el otro extremo, con los mayores retrocesos interanuales en la creación de empresas, se situaron Aragón (-27,3%), Castilla y León (-27,1%) y Murcia (-20,6%).

La subida salarial media pactada en convenio escala al 2,92% en abril, por debajo del IPC

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,92% hasta abril, cifra superior a la registrada el mes previo (2,91%) pero inferior al IPC adelantado de abril, cuya tasa interanual se situó en el 3,3%, según datos extraídos por Europa Press de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

No obstante, el dato definitivo de la inflación interanual del mes de abril aún debe ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo martes, 14 de mayo.

El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados hasta abril (2,92%) se ha quedado ligeramente por debajo de las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC), de cuya firma se cumple hoy mismo un año.

En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% tanto para este año como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).

LOS CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO CONTEMPLAN UNA SALARIAL MEDIA DEL 4,1%

La mayor parte de los convenios registrados hasta abril en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores aunque tengan efectos en 2024.

En concreto, hasta abril se registraron un total de 2.584 convenios colectivos con efectos económicos en 2024, de los que sólo 142 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 4,1%. El resto de convenios, 2.442, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio más de 1,2 puntos inferior al de los nuevos, concretamente del 2,85%.

El total de los 2.584 convenios registrados en los cuatro primeros meses del año daban amparo a más de 8,6 millones de trabajadores.

DOS DE CADA TRES TRABAJADORES, SIN CLÁUSULA DE REVISIÓN

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte de los convenios registrados hasta abril no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 2.584 convenios contabilizados, el 21,47% (555) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 297 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a 2,9 millones de trabajadores de los más de 8,6 millones amparados por los convenios registrados hasta abril, el equivalente al 33,6% del total, cuatro décimas más que en marzo (33,2%).

Así, dos de cada tres trabajadores carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos. No obstante, la cifra de trabajadores protegidos con este instrumento ha aumentado más de 12 puntos respecto a la existente en diciembre de 2023 (21,08%).

Del total de convenios registrados hasta abril, 1.818 eran de empresa, con efectos sobre 398.200 trabajadores y una subida salarial media del 2,77%, mientras que 766 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 8,2 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,93%.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta abril en 1.763 horas anuales por trabajador (1.717,5 horas en los convenios de empresa y 1.765,2 en los convenios de ámbito superior).

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR 'DESCUELGUES' BAJAN UN 7,1%

La estadística de Trabajo revela además que hasta abril se registraron 264 inaplicaciones de convenios, por encima de las 256 del mismo periodo de 2023 (+3,1%).

Estos 'descuelgues' afectaron a un total de 10.075 trabajadores, frente a los 10.852 afectados en los cuatro primeros meses del año pasado, lo que supone un descenso del 7,1%. El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

9 DE MAYO

La ministra de Vivienda defiende que la industrialización de la construcción sea "nicho de trabajo" para las mujeres

La ministra de Vivienda y Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha asegurado que el Gobierno de España apoyará que la industrialización del sector de la construcción se convierta en un "nicho de trabajo para las mujeres".

Rodríguez ha reivindicado desde Cuenca la "igualdad en la construcción", un sector donde el 11% del trabajo es femenino, el 7% sí se baja a pie de obra, y ha señalado cómo esas cifras pueden elevarse si se aplican los procesos industriales.

La ministra ha hecho estas declaraciones durante una visita a las instalaciones de la empresa conquense Lignum Tech, una compañía que está apostando fuerte tanto por esa industrialización de las fases constructivas como por la empleabilidad femenina, ya que el 70% de su plantilla está compuesta por trabajadoras, así como el uso de la madera para la edificación.

Rodríguez ha tendido la mano al sector para colaborar y ha recordado que se está trabajando en un protocolo para unirse al Clúster de la Edificación "y seguir fomentando la colaboración público-privada, que es la fórmula más acertada para que España siga avanzando".

Además, la ministra ha agradecido a todas las empresas relacionadas con el sector de la vivienda "que estáis acompañando este momento de crecimiento económico de España".

Rodríguez ha subrayado la alineación de proyectos empresariales como el de Lignum Tech con los objetivos del Gobierno de España, por ejemplo "por su apuesta por la innovación y la incorporación de los procesos de IA, que ha conseguido en algunos casos que a lo que se dedicaban 130 horas de trabajo se haga en 60 segundos".

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Otro punto que ha destacado es el de la transición ecológica "a la que va a contribuir la industrialización de la construcción".

La ministra ha indicado además que otro eje de la recuperación económica pasa por la cohesión territorial: España había generado su desarrollo en unos cuantos focos y eso ha provocado algunos desequilibrios", mientras que ahora "hay empresas capaces de salir de la zona de confort y es lo que hemos conseguido con esta empresa haya venido a un territorio en el que la materia prima es cercana".

Finalmente, la ministra ha querido lanzar un "mensaje de paz" en este 9 de mayo que se celebra el Día de Europa.

OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR FORESTAL

La ministra de Vivienda ha estado acompañada por el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, quien ha indicado que "la construcción se va a convertir en los próximos años en una de las grandes oportunidades del sector forestal" y puede ser una oportunidad para convertirlo en un revulsivo para esta región.

En ese sentido, Guijarro ha explicado que quieren avanzar en formas de colaboración público-privadas que permitan instalar industrias en zonas donde está el monte "que además coinciden con las que sufren despoblación".

Para ello falta resolver "la falta de vivienda disponible, que también afecta a estas zonas: hay mucha casa vacía, pero tenemos que tener capacidad para movilizarla para las personas que quieran irse a vivir a estas zonas" y ha invitado a la ministra a abordar esta cuestión próximamente.

En la visita a Lignum Tech también ha participado el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, que ha recordado que esta empresa nació al albur del Urban Forest Innovation Lab creado para impulsar la bioeconomía forestal del término municipal.

La patronal de CLM se alinea con CEOE y Cepyme y defiende que la reforma del subsidio no ha sido negociada con ellos

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) se ha alineado con la postura de la patronal a nivel nacional respecto a la firma entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social y UGT y CCOO a cuenta de la reforma del subsidio por desempleo, asegurando que en ningún caso se ha negociado con ellos y que la interloción se ha limitado a una "consulta".

En nota de prensa, recalcan que establecer un plazo de día y medio para analizar y debatir sobre el documento no tiene como objetivo acordar sino imponer".

"Además, carece de elementos tan importantes como la falta de una memoria económica que evalúe el impacto en términos económicos de estas medidas que se proponen", añade Cecam, quien incide en "la importancia del diálogo social y la concertación para seguir avanzando en los objetivos que son comunes para el desarrollo de la región

8 DE MAYO

La producción industrial se contrae un 13,6% en marzo en Castilla-La Mancha

Turismo rural en Castilla - La Mancha: encanto milenario - La Guía GO!Castilla-La Mancha cerró el primer trimestre del año como el tercer destino más elegido por los visitantes de turismo rural en todo el país, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística en estos días. A ellos se ha referido la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su participación en la X edición del Congreso Europeo de Turismo Rural que entre hoy y mañana acoge la localidad de Belmonte, una de las joyas turísticas de la región y con un gran potencial e impacto en el turismo rural de Castilla-La Mancha.

La consejera se ha referido a las últimas cifras publicadas por el INE en su Encuesta de Ocupación de Turismo Rural, en las que se recoge un aumento del 30,7 por ciento en viajeros alojados en el mes de marzo con respecto al mismo mes del año anterior, y un incremento del 39,5 por ciento en pernoctaciones rurales en marzo en Castilla-La Mancha. “Además, tanto en marzo, con el 9,5 por ciento, como en el primer trimestre del año, la región ha sido el tercer destino de turismo rural con mayor cuota de mercado en el país”, lo que supone que prácticamente 1 de cada 10 personas que han elegido el turismo rural como opción de ocio en el mes de marzo, con la Semana Santa, y en el primer trimestre del año ha elegido Castilla-La Mancha como destino.

Esas cifras, sumadas a las hoteleras publicadas también por el INE días atrás, ha hecho que el primer trimestre del año “sume las cifras más altas de visitantes y de pernoctaciones en el turismo regional en los primeros tres meses del año”, ha indicado Patricia Franco, en referencia a los cerca de 560.000 viajeros alojados y las más de un millón de pernoctaciones registradas en el alojamiento reglado de la región entre enero y marzo de este año.

Ese crecimiento, se ha puesto de manifiesto en el marco de la X edición de COETUR, una cita que reúne a 150 profesionales del sector llegados de todas las comunidades autónomas del país y de otros puntos de Europa, en un foro de debate y reflexión que cuenta con la ponencia de 20 expertos y líderes de opinión para analizar no sólo la evolución del sector hacia el presente, sino también las claves futuras de su desarrollo.

“Belmonte es una de nuestras joyas, y es un municipio además con una gran importancia en el turismo rural”, ha señalado Patricia Franco, que ha informado de que, en la localidad, existen 327 plazas de alojamiento, un 61 por ciento de ellas de turismo rural, en un municipio de 1.782 habitantes, lo que supone que prácticamente por cada 5,5 habitantes hay una plaza de alojamiento turístico, “representando un auténtico motor de actividad y de empleo para el municipio y para la comarca”, con un gran valor patrimonial, además, por lo que ha recomendado a los asistentes ver joyas como el Castillo de Belmonte o la impresionante Colegiata, además de otros lugares en el entorno.

La producción industrial se contrae un 13,6% en marzo en Castilla-La Mancha

El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha disminuido un 13,6% interanual el pasado mes de marzo en Castilla-La Mancha, 2,3 puntos más que la media nacional, que se ha reducido un 11,3%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El índice fue negativo en todas las comunidades autónomas, con las bajadas más pronunciadas en Comunitat Valenciana (-18,60%), Cantabria (-18,00%) y Extremadura (-17,50%), mientras que Castilla y León (-1,10%), Galicia (-4,50%) y Canarias (-4,80%) registraron las menores bajadas.

En lo que va de año la producción industrial en Castilla-La Mancha se ha reducido un 2,4%, frente a una descenso del -1,5% de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto bajaron en la región un 4,4% con un descenso del 12%en el caso de los duraderos y un 3,8% menos para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo disminuyeron un 14,4%, los bienes intermedios anotaron un 15,3% menos y los de la energía, un 20% menos.

DATOS NACIONALES

El Índice General de Producción Industrial (IPI) cayó un 11,3% en marzo en comparación con el mismo mes de 2023, tasa una 15,6 puntos inferior a la del mes anterior y su mayor caída desde mayo de 2020, en plena pandemia, cuando se desplomó un 28%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de marzo, la producción industrial rompe con dos meses consecutivos de alzas interanuales.

En marzo, la caída de la producción industrial se vio afectada por todos los sectores. Los mayores descensos se dieron en los bienes de consumo duradero (-18,7%) y los bienes de equipo (-15,6%), seguidos de los bienes intermedios (-15,6%), los bienes de consumo no duradero (-8,3%) y la energía (-7%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en marzo un descenso del 1,2% respecto al mismo mes del año pasado, recortando en 2,5 puntos el incremento de febrero.

En términos mensuales (marzo sobre febrero) y dentro de la serie corregida de estacionalidad y calendario, la producción industrial bajó un 0,7%.

7 DE MAYO

Las ventas minoristas aceleran su crecimiento a máximos desde 2022

El volumen del comercio minorista registró en el mes de marzo un crecimiento del 0,8% en la zona euro y del 1,2% en el conjunto de la Unión Europea, frente a la contracción el mes anterior del 0,3% y del 0,1%, respectivamente, según las primeras estimaciones de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea.

De este modo, el crecimiento de las ventas al por menor en la zona euro se aceleró en el tercer mes de 2024 a máximos desde septiembre de 2022, mientras que entre los Veintisiete el ritmo de expansión fue el más intenso desde junio de 2021.

En marzo de 2024, en comparación con marzo de 2023, el índice de ventas minoristas ajustado por calendario aumentó un 0,7% en la zona euro y un 2% en la UE.

Entre los Estados miembros sobre los que se dispone de datos, los mayores aumentos mensuales del volumen total del comercio minorista se registraron en Polonia (+7,3%), Chipre (+4,8%) y Hungría (+2,0%), mientras que los mayores retrocesos mensuales se observaron en Suecia (-1,8%), Malta (-1%) y Austria (-0,8%).

En comparación con marzo del año pasado, los mayores incrementos del volumen del comercio minorista entre los países de la UE se registró en Polonia (+14,8%), Luxemburgo (+10,3%) y Croacia (+8,9%). De su lado, los mayores descensos se observaron en Bélgica (-4,6%), Estonia (-2,3%) y Austria (-2%).

En el caso de España, el volumen del comercio minorista retrocedió un 0,6% en marzo respecto de febrero, cuando había aumentado un 0,5%, mientras que en datos interanuales el comercio minorista creció un 0,4%.

6 DE MAYO

La cifra del paro desciende en ambos sexos, en todas las CCAA la contratación indefinida sube un 5,7%

Castilla-La Mancha cierra el primer trimestre con 27.400 desempleados más  que al terminar 2023El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 60.503 personas en abril en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 2,2% en términos porcentuales, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el retroceso de abril, impulsado sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados se situó en 2.666.500 parados, su cifra más baja desde septiembre de 2008, ha subrayado el Ministerio.

La bajada del paro en abril, la tercera consecutiva, es inferior al retroceso que experimentó el desempleo en igual mes de 2023 y 2022, cuando disminuyó en 73.890 y 86.260 personas, respectivamente, pero supera el de 2021, mes en el que disminuyó en 39.012 personas. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el año pasado la Semana Santa se celebró en abril y este año ha tenido lugar en marzo.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en abril en 26 ocasiones y ha subido en 3. El mayor repunte en este mes, de 282.891 desempleados, se registró en 2020, al comienzo de la pandemia, mientras que el mayor descenso fue el de 2017, con 129.281 parados menos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el cuarto mes de 2024 en 27.748 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 121.870 parados, lo que supone un 4,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 76.729 mujeres (-4,6%) y una caída del desempleo masculino de 45.141 varones (-4,1%).

EL PARO CAE EN AMBOS SEXOS Y LOS SERVICIOS LIDERAN EL DESCENSO

El paro bajó en abril en todos los sectores económicos. El mayor descenso mensual se lo anotaron los servicios, con 42.067 parados menos (-2,1%), seguido de la construcción, que restó 4.902 desempleados (-2,3%); la industria, donde el paro disminuyó en 4.433 personas (-2,1%), y la agricultura, con 3.451 desempleados menos (-3,5%). También bajó el desempleo en el colectivo sin empleo anterior (-5.650, -2,2%).

El paro retrocedió en abril casi por igual en ambos sexos. En concreto, el desempleo femenino bajó en 29.719 mujeres respecto al mes anterior (-1,8%), frente a una caída del paro masculino de 30.784 varones (-2,8%).

Así, al finalizar el cuarto mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.602.838 mujeres, su nivel más bajo desde diciembre de 2008, mientras que el de varones totalizó 1.063.662 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 8,2% en abril, con 16.925 parados menos que a cierre de marzo, "ritmo que multiplica por más de tres la caída general del desempleo", según ha destacado Trabajo. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más bajó en abril en 43.578 desempleados (-1,7%).

Tras el descenso de abril, el número total de parados menores de 25 años bajó hasta un total de 188.082 desempleados, en tanto que los desempleados mayores de dicha edad se situaron en 2,47 millones de personas.

EL PARO BAJA EN TODAS LAS CCAA MENOS EN CANARIAS

El paro registrado bajó en abril en 16 comunidades autónomas y sólo subió en Canarias, con 2.424 desempleados más. Los mayores descensos mensuales, por contra, se registraron en Andalucía (-20.954 parados), Madrid (-8.044 desempleados) y Cataluña (-7.359).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 50 de ellas, encabezadas por Madrid (-8.044 desempleados), Sevilla (-5.372) y Barcelona (-5.241), y subió en Las Palmas (+1.366 parados) y Santa Cruz de Tenerife (+1.058).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en 6.341 desempleados respecto al mes anterior (-1,7%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 360.100, lo que supone 2.834 parados menos que un año antes (-0,7%).

LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA SUBE UN 5,7% INTERANUAL

En abril de este año se registraron 1.267.440 contratos, un 9,5% más que en el mismo mes de 2023.

De todos ellos, 559.254 fueron contratos indefinidos, cifra un 5,4% superior a la de un año antes. En total, el 44,12% de los contratos realizados en abril fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al registrado en marzo, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,94%.

Dentro de los indefinidos, en abril se realizaron 237.174 contratos a tiempo completo, un 5,7% más que en igual mes del año pasado; 190.393 contratos fijos-discontinuos (+2,7% interanual) y 131.687 contratos indefinidos a tiempo parcial (+8,9%).

De todos los contratos suscritos en abril, 708.186 fueron contratos temporales, un 13% más que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 55,88% de la contratación total efectuada en el cuarto mes del ejercicio.

En los cuatro primeros meses del año se han realizado 4,7 millones de contratos, un 0,9% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 2,09 millones han sido contratos indefinidos, un 3,5% menos, mientras que 2,61 millones han sido temporales, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo del año pasado.

LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO ROZA EL 70,4%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en marzo de 2024 (último dato disponible) la cifra de 1.943,3 millones de euros, un 2% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.104,9 euros en el mes de marzo, un 1,5% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 980,9 euros el pasado mes de marzo, lo que supone un aumento de 28,8 euros sobre el mismo mes del año anterior (+3%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar marzo en 1.794.934 personas, cifra un 0,4% superior a la de marzo de 2023.

La tasa de cobertura, que un año antes estaba situada en el 66,6%, escaló en marzo de 2024 hasta el 70,37%, el valor más alto para un mes de marzo desde 2011, según ha subrayado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este lunes las cifras de desempleo de abril y la estadística de prestaciones de marzo.

5 DE MAYO

Trabajo se reúne mañana con los agentes sociales para avanzar en la reforma del subsidio por desempleo

El Ministerio de Trabajo y Economía Social se reunirá mañana lunes por la tarde con los agentes sociales para abordar la reforma del nivel asistencial de desempleo, en una mesa que se convoca más de dos meses después desde que se celebrara la última reunión entre Gobierno, sindicatos y patronal.

La mesa de este lunes, convocada a las 16.00 horas, tratará de avanzar en la reforma del subsidio por desempleo, uno de los hitos vinculado al cuarto desembolso de los fondos 'Next Generation UE' y al que el Ejecutivo debe dar respuesta antes del 20 de mayo, momento en el que se acaba la prórroga de dos meses que España acordó con Bruselas para la evaluación de este desembolso, que asciende a una cuantía de 10.021 millones de euros.

A casi dos semanas de que expire este plazo y con el Gobierno abierto a la posibilidad de pedir una nueva prórroga, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, se reunirá con los agentes sociales para intentar avanzar en la materia, después de que se intentara reformar el subsidio por desempleo a principios del año, pero no la reforma prosperara por los votos en contra de Podemos, PP y Vox en el Congreso de los Diputados.

El principal obstáculo para que la formación morada dé su visto bueno a la reforma propuesta por el Ministerio de Trabajo es el que tiene que ver con los cambios que la reforma que decayó hace en relación a la cotización en los mayores de 52 años.

Según la misma, a los perceptores del subsidio para mayores de 52 años que les sea concedido el 1 de junio de 2024 o en fecha posterior, la Seguridad Social cotizará por la contingencia de jubilación durante la percepción del mismo de la siguiente manera: en 2024 la base de cotización será equivalente al 120% de la base mínima del Régimen General vigente en cada momento; en 2025 equivaldrá al 115%; en 2026 al 110%, y en 2027, al 105%. Si el subsidio fuera concedido antes del 1 de junio de 2024, la base de cotización seguirá siendo del 125%.

Para Podemos, estos cambios suponen un "recorte" en las futuras pensiones de los jubilados. Sin embargo, Trabajo mantenía que esta rebaja progresiva en la cotización era consecuencia del repunte del salario mínimo interprofesional, que se ha incrementado un 54% desde 2018, por lo que este cambio era necesario para que no se produzca una "sobrecotización" en las personas mayores de 52 años que cobran el subsidio.

Sobre la cuestión, el secretario de Protección Social y Políticas Públicas de Comisiones Obreras (CCOO), Carlos Bravo, aseguró hace unas semanas que Trabajo había planteado a los agentes sociales una medida que posibilitaría mantener la base de cotización de los mayores de 52 años y vincular la misma a la evolución de la tasa de paro, aunque recalcó que es una propuesta planteada solo de "manera verbal" y no "de manera escrita".

Por su parte, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reiterado en numerosas ocasiones que el acuerdo sobre la reforma del subsidio por paro es "difícil", pero que desde el Ministerio que encabeza quieren "buscar el acuerdo en la mesa" porque esta situación "siempre es mucho mejor que una imposición".

UN ACUERDO QUE SINDICATOS QUIEREN QUE LLEGUE ANTES DE VERANO

De igual manera, los sindicatos UGT y CCOO han insistido en que "es posible" alcanzar un acuerdo sobre el subsidio por desempleo y que este consenso puede llegar "antes de verano".

Para el secretario general de CCOO, Unai Sordo, el proyecto de ley del subsidio por desempleo es una medida "urgente" que la gente está "esperando", por lo que "no se entendería" que no se pudiera "concitar" una mayoría política suficiente para sacarlo adelante.

No obstante, ha subrayado que para conseguir que la reforma vea la luz, debe haber "una mayoría política", porque sino es un "poco tontería". "Este acuerdo, claro, tiene que ir acompañado de un perímetro político suficiente para validar el proyecto de ley", ha expuesto.

Esta misma postura la mantiene el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que considera que el acuerdo para reformar el subsidio se debería cerrar "en no mucho tiempo" y, además, con "ciertas garantías" para que luego reciba los "apoyos suficientes" en el Congreso para su aprobación.

Por su parte, la CEOE se ha mostrado abierta a reunirse con sindicatos y Gobierno para avanzar en esta cuestión, pero ha criticado a Díaz en reiteradas ocasiones por tener el "resultado final" de las mesa de diálogo social "ya marcado".

REFORMA VÍA PROYECTO LEY Y FIN DE LOS SUBSIDIOS PARCIALES

Por otro lado, tras la última mesa de diálogo social entre Gobierno, patronal y sindicatos del pasado febrero, UGT y CCOO confirmaron que Trabajo llevaría acabo la reforma del subsidio por desempleo vía proyecto de ley y eliminaría los subsidios parciales para que los beneficiarios puedan cobrar el subsidio de manera íntegra, atendiendo así una demanda "unánime" de sindicatos y empresarios.

Desde UGT celebraron la decisión del Gobierno de realizar la reforma vía proyecto ley, porque posibilitará una "mayor negociación" con los grupos parlamentarios y no un trámite de urgencia, como el que se utilizó la vez anterior, cuando decayó en su tramitación parlamentaria.

En relación a los subsidios parciales, Trabajo planteó a los agentes sociales acabar con los subsidios de cuantía parcial, aquellos que reciben los trabajadores si su última relación laboral ha sido a tiempo parcial y que, por tener una jornada menor, son inferiores en importe a los que perciben los trabajadores a tiempo completo.

Desde CCOO valoraron esta propuesta como una medida que tendrá "un impacto de género evidente", pues esta situación afectaba fundamentalmente a mujeres.

No obstante, tras la última mesa realizada a finales de febrero, UGT y CCOO señalaron que los avances habían sido "insuficientes" y lamentaron que Trabajo no hubiera atendido las propuestas sindicales para ampliar la cobertura del subsidio a menores de 45 años o para mejorar los subsidios de mayores de 52 años.

Por tanto, este lunes por la tarde, Trabajo, sindicatos y patronal tienen una nueva oportunidad de avanzar en una mesa a la que está supeditada el pago de más de 10.000 millones de euros de fondos europeos.

4 DE MAYO

IA y futuro de las relaciones laborales, a debate el día 21 en el Foro de Recursos Humanos de CEOE-Cepyme Guadalajara

CEOE-Cepyme Guadalajara celebrará el 21 de mayo su 18º Foro de Recursos Humanos de la provincia de Guadalajara, evento ya consolidado como un punto de encuentro para los profesionales de este sector.

La asistencia es gratuita y libre, previa inscripción en www.ceoguadalajara.es/inscripciones y tendrá lugar de 9.30 a 13.45 horas en el hotel Guadalajara Conference Center Affiliated by Meliá, ubicado en la Avenida Eduardo Guitián, 7, según informa la patronal.

Para esta edición del foro, que alcanza su mayoría de edad, la patronal alcarreña ha elaborado, como en ediciones anteriores, un programa con ponentes y expertos de primer nivel y reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de conocer las últimas novedades en la inteligencia artificial, el presente y futuro de las relaciones laborales, así como la importancia del talento y de la colaboración.

De este modo, en esta edición se contará con la presencia de Rosa Santos, directora de empleo, diversidad y protección social de CEOE, con la ponencia 'Presente y futuro de las relaciones laborales'.

Se seguirá con Marisa Cruzado, socia de CVA y promotora de IA+Igual y Maite Sáenz, socia-directora de ORH y promotora de IA+Igual con 'IA+Igual: Alucinando con la inteligencia artificial'.

Y finalizarán las ponencias con Orestes Wensell, director general de Talent Solutions de ManpowerGroup y Jesús Torres, presidente de AEDRH con "El talento como elemento clave en los procesos de transformación".

La jornada finalizará con la conferencia 'Colaborando que es gerundio' de Sergio de la Calle, experto en Talento&Cultura, conferenciante y escritor Todo será, una edición más, moderado por María Teresa Sáenz, socia-directora de ORH.

Esta jornada, orientada a los expertos en RRHH de las empresas de Guadalajara, su provincia y de la región, cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Guadalajara y la colaboración de BASF, Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, Eurocaja Rural y SegurSalud.

3 DE MAYO

Las pernoctaciones extrahoteleras en Castilla-La Mancha en marzo alcanzan las 145.786 tras la Semana Santa

Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros en Castilla-La Mancha (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) han sumado las 145.786 estancias en marzo y 56.318 viajeros tras la Semana Santa, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos realizados en la región en marzo han sumado 33.803 y se han anotado 10.123 viajeros.

En los campings de la región, se realizaron un total de 23.650 pernoctaciones y 8.971 viajeros.

En cuanto a los alojamientos de turismo rural, se contabilizaron 80.135 pernoctaciones y 34.659 viajeros.

Finalmente, en los albergues, durante el tercer mes del año, Castilla-La Mancha registró 8.198 pernoctaciones y 2.565 viajeros.

DATOS NACIONALES

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron las 9,2 millones en marzo, con un aumento del 31,4% respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este viernes.

Coincidiendo con la celebración de la Semana Santa, las pernoctaciones de residentes se dispararon un 63,7% en el tercer mes del año, en tanto que las de no residentes avanzaron un 14,6%. La estancia media fue de 4 pernoctaciones por viajero.

Dado que en 2024 la Semana Santa se celebró en marzo y en 2023 tuvo lugar en abril, Estadística ve conveniente esperar a disponer de los resultados de esta encuesta del mes próximo para analizar en conjunto los dos meses.

El pasado mes de marzo, las pernoctaciones en apartamentos turísticos en España crecieron un 18,8%, las de campings un 56,9% y las de albergues un 25,1%, y las registradadas en alojamientos de turismo rural avanzaron un 48,6%.

Por lo que respecta a los precios estos crecieron en todas categorías, siendo el mayor incremento el registrado en los apartamentos del 12,9%, seguido de los campings que vieron elevar sus precios un 7,6% y los alojamientos rurales que fueron un 4% más caros.

REINO UNIDO COPA CASI EL 30% DE LOS APARTAMENTOS.

El 72,8% de las pernoctaciones realizadas en apartamentos turísticos en España el pasado mes de marzo la realizaron los viajeros no residentes, siendo Reino Unido fue el principal mercado emisor, con el 29,8% del total. La estancia media descendió un 5,5%, hasta un total de 5 pernoctaciones por viajero.

En marzo se ocuparon el 33,6% de las plazas de apartamentos ofertadas, un 1,7% más que en 2023 siendo el grado de ocupación por plazas en fin de semana del 37,1%, un nivel similar a 2023.

Canarias fue el destino preferido con más de 2,4 millones de pernoctaciones y un aumento del 9,4% respecto a marzo de 2023. También tuvo la mayor ocupación, con el 84,8% de los apartamentos ofertados.

Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife fue el destino favorito, con más de 802.000 pernoctaciones. La isla de Lanzarote presentó el mayor grado de ocupación por apartamentos, del 88% y los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Tías.

CRECEN UN 57% LAS PERNOCTACIONES EN CAMPINGS

Las pernoctaciones en campings aumentaron un 56,9% en marzo respecto al mismo mes de 2023. Las de residentes subieron un 119,9% y las de no residentes un 15%.

Se ocuparon el 41,9% de las parcelas ofertadas, un 6,4% más y el grado de ocupación en fin de semana fue del 44%, con un aumento del 4,7%. El 44,1% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes siendo Alemania fue el principal mercado emisor, con el 36,4% del total.

Cataluña fue el destino preferido para alojarse en campings en España esta Semana Santa, con más de 877.000 pernoctaciones, mientras que la Comunidad Valenciana alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 68,1% de las parcelas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Costa Blanca (Alicante) fue el destino favorito, con más de 391.000 pernoctaciones. Esta zona presentó también el mayor grado de ocupación, con un 84,5%. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Tarragona y Cartagena.

También crecieron un 48,6% las pernoctaciones en España en turismo rural con motivo de la Semana Santa ocupándose el 18,2% de las plazas. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 30,3%, un 13,4% más.

Castilla y León fue el destino preferido para alojarse en establecimientos rurales, con más de 172.000 pernoctaciones, un 60,8% más que en marzo de 2023 y Canarias alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 44,3%. Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino elegido con más de 70.000 pernoctaciones.

2 DE MAYO

La OCDE eleva al 1,8% la previsión de crecimiento de España en 2024

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado tres décimas al alza su previsión de crecimiento para España en 2024, que estima ahora en el 1,8%, después de la expansión del 2,5% en 2023, mientras que mantiene la expectativa de un rebote de la actividad hasta el 2% para 2025.

De este modo, la economía española seguirá creciendo este año y el siguiente sustancialmente por encima de la media de la zona euro, cuya expansión ha revisado al alza la OCDE hasta el 0,7% y el 1,5%, respectivamente, desde el 0,6% en 2024 y el 1,3% en 2025, anticipados en febrero.

"El consumo privado sustentará el crecimiento respaldado por un mercado laboral resistente y aumentos de los ingresos reales", apunta la OCDE, añadiendo que espera que la tasa de inflación armonizada de España caiga al 3% en 2024 y al 2,3% en 2025, mientras que el dato subyacente bajaría al 2,9% este año y al 2,2% el siguiente.

Asimismo, la organización con sede en París anticipa que la inversión seguirá siendo débil en 2024, aunque confía en que aumentará en 2025 debido a la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (RTRP), por lo que apunta entre los riesgos a la baja para sus previsiones, además de una mayor escalada de las tensiones geopolíticas que empeorasen la demanda de los principales socios comerciales de España, una implementación más lenta del Plan.

Por otro lado, las proyecciones de la OCDE apuntan a que el déficit presupuestario de España caerá este año al 3,3% del PIB desde el 3,6% del año pasado, mientras que para 2025 la organización espera que se reduzca al 2,6%.

En cuanto a la deuda pública, las previsiones contemplan que la ratio se sitúe este año en el 107,1% del PIB para bajar hasta el 106,7% un año después.

En este sentido, el 'think tank' de las economías avanzadas señala el elevado ratio de deuda sobre PIB y la fuerte inclinación del gasto hacia las pensiones, en detrimento de los elementos que mejoran el crecimiento, advirtiendo de que el gasto relacionado con el envejecimiento aumentará.

AJUSTE FISCAL MÁS FUERTE.

De este modo, considera que España "necesitará una consolidación fiscal más fuerte y sostenida en el medio plazo" para mantener la deuda en una trayectoria descendente, cumplir con las reglas fiscales propuestas por la UE y crear espacio para futuras prioridades de gasto.

En el corto plazo, para contener los costes fiscales, recomienda que las políticas destinadas a mitigar el impacto del shock de los precios de la energía se transformen en "un apoyo específico a los ingresos para los más vulnerables".

Asimismo, para dejar espacio a futuras presiones de gasto, según la OCDE la consolidación fiscal debería depender de la movilización de ingresos adicionales mediante la ampliación gradual de la base del IVA y el aumento de los impuestos relacionados con el medio ambiente y la mejora de la eficiencia del gasto.

Por otro lado, sostiene que para impulsar el crecimiento sostenible, es necesario aumentar la productividad potenciando la innovación, mejorando las habilidades y reforzando los resultados educativos.

"Es necesaria una renovación de las políticas activas del mercado laboral para mejorar la eficiencia de la contratación laboral y abordar los desajustes de habilidades"

1 DE MAYO

El BVA propone una fusión por absorción de Banco Sabadell con un canje de 1 acción nueva por cada 4,83

El BBVA propone una fusión por absorción de Banco Sabadell con un canje de 1 acción de nueva emisión de BBVA por cada 4,83 acciones de Banco Sabadell, asumiendo que no se realizarían repartos de dividendos, reservas o cualesquiera otras distribuciones por parte de ninguna de las sociedades a sus respectivos accionistas.

BBVA ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la carta enviada al consejo de administración del Sabadell en la que recoge la propuesta de la potencial operación de fusión entre ambas entidades.

En la misiva se detalla que BBVA atendería el canje de las acciones de Banco Sabadell mediante emisión de nuevas acciones ordinarias cuya suscripción estará reservada a los titulares de acciones de Banco Sabadell y sobre las que se solicitaría su admisión a cotización en el Mercado Continuo español y en los restantes mercados en los que cotizan sus acciones.

Además se concreta que se propondría la incorporación como consejeros no ejecutivos al Consejo de Administración de BBVA, al tiempo de materializarse la fusión, de tres miembros del actual Consejo de Administración de Banco Sabadell, elegidos de común acuerdo entre ambas partes.

Uno de estos consejeros sería propuesto como uno de los vicepresidentes del Consejo de Administración de BBVA.

SEDE EN CATALUÑA Y MARCA BBVA

La entidad resultante de la fusión tendría una de sus sedes operativas del Grupo en Cataluña, que se establecería en el centro corporativo de Banco Sabadell en Sant Cugat.

La denominación social y marca serían las de BBVA, aunque se podría mantener la utilización de la marca Banco Sabadell, de manera conjunta con la marca BBVA, en aquellas regiones o negocios en las que pueda tener un interés comercial relevante, según se detalla en la carta.

La fusión quedaría sujeta a la obtención de las correspondientes autorizaciones o declaraciones de no oposición pertinentes de los supervisores competentes (en particular, la autorización de la persona titular del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa) y de las autoridades de defensa de la competencia con jurisdicción (en particular, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia).

#accidentes laborales
#castilla la mancha
#ceoe-cepyme
#convenios colectivos
#creación de empresas
#crecimiento economico
#cya
#dclm
#despidos
#empleo
#facturacion industria
#facturacion sector servicios
#fontanar
#gobierno de españa
#guadalajara
#impulsa guadalajara
#kit digital
#ocde
#paro
#pedro sánchez
#reforma subsidio
#sescam
#subida salarial
#turismo
#ugt
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Este domingo en Castilla La Mancha: mínimas en ligero descenso y máximas en ligero aumento

Las temperaturas oscilarán entre 14 y 30 grados en Albacete, 16 y 32 en Ciudad Real, 12 y 29 en Cuenca, 13 y 29 grados en Guadalajara y 16 y 32 en Toledo.

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA

Combinación ganadora del viernes, 14 de junio.

Una almorcileña de 90 años expone sus bordados en el espacio cultural El Molino

La muestra la componen 21 cuadros de punto de cruz, 5 colchas de patchwork, 10 cojines bordados, 5 mantelerías bordadas y cinco alfombras, que la artesana Felisa Toledano ha elaborado, fundamentalmente,...

Toledo ya tiene sus nuevos Médicos Especialistas

El Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT) lleva a cabo la jornada "Asesoramiento para los médicos que finalizan su residencia"

Las monjas de Belorado denuncian que tienen las cuentas bloqueadas por el Arzobispado de Burgos

Se plantean contratar seguridad privada porque el "revuelo mediático parece haber creado un todo vale que ha desembocado en lanzamiento de petardos y botes de humo de madrugada, gritos e incluso intrusiones...

AGENDA DEL FINDE:' Vidas perfectas', 'Sombras del pasado', 'Eureka' y 'La bandera', este fin de semana en los cines

¿Ya has pensado que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias...

ATRAPADOS EN LA RED

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

DIA DEL ORGULLO. Bajo el lema 'Castilla-La Mancha, el orgullo que nos une' el Gobierno regional prepara una programación con motivo del Orgullo LGTBI

Se inaugurará la exposición 'Orgullo de ser' de la Asociación Espacio Diverso para la igualdad LGTBI, la proyección del cortometraje 'Quince' y la presentación del libro 'rosa, manual de activismo para...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024