MARTES, 13 DE MAYO DE 2025 · 22:20h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

La historia no terminó con la caída del Muro de Berlín, comenzó de nuevo

Tras la caída del Muro de Berlín apareció un capitalismo salvaje a partir del viraje hacia el neoliberalismo instaurado durante esa década. 30 años después nos encontramos con que la desigualdad entre ricos y pobres ha aumentado. Por Jonathan Davis, Anglia Ruskin University

09.11.2019

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

 

 

Se cumplen 30 años de la apertura del Muro de Berlín, forzada por los entusiasmados habitantes de la parte oriental de Berlín en respuesta al erróneo anuncio de la derogación de las leyes que impedían viajar al extranjero por parte de Günter Schabowski, secretario general del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED).

El Muro, símbolo de la guerra fría y línea divisoria del espacio físico de Berlín desde 1961, caía ante las irrefrenables fuerzas del cambio que recorrían el Bloque del Este y se expandían a lo largo del globo en la década de los 80. Las demandas de cientos de miles de alemanes del este quedaron claras durante las semanas de manifestaciones en toda la RDA, que culminaron con la rueda de prensa ofrecida por un Schabowski que, sometido a una gran presión, declaró:

Hemos decidido implementar una regulación que permitirá a los ciudadanos de la República Democrática Alemana que así lo deseen abandonar Alemania Oriental a través de cualquiera de los puntos fronterizos habilitados para tal fin.

Schabowski proclamó que la autorización entraría en vigor con carácter inmediato, aunque la orden oficial estipulaba que sería válida a partir de las 4 de la madrugada del día siguiente. La noticia corrió como la pólvora y miles de berlineses del este acudieron a los puntos de control para comprobar que la información fuera cierta. Por la noche, algunos habitantes de la capital oriental conseguían traspasar la frontera, la multitud bailaba sobre el Muro y el comunismo daba un paso más hacia su desaparición en el este de Europa.

La RDA seguía los pasos de Hungría, que había abierto la frontera que le separaba de Austria en junio de 1989, y de Polonia, que había elegido en agosto del mismo año por primera vez desde 1946 a un primer ministro no comunista. Después de la apertura del Muro, la Revolución de Terciopelo condujo al dramaturgo y activista por los derechos humanos Václav Havel a convertirse en presidente de Checoslovaquia, mientras que Bulgaria y Rumanía aprovecharon la ola democrática que recorría el este del continente y Lech Wałęsa fue el primer presidente elegido en las urnas por los polacos.

Günter Schabowski (sentado en el escenario, el segundo por la derecha) en la rueda de prensa que precipitó la caída del Muro. Bundesarchiv, Bild 183-1989-1109-030, Lehmann, Thomas, CC BY-SA

El fin de la historia

Este cúmulo de movimientos parecía confirmar la teoría del politólogo Francis Fukuyama, que en un artículo publicado en verano de 1989 por la revista estadounidense The National Interest había proclamado que la historia había tocado a su fin. Fukuyama escribió que “el desarrollo de los acontecimientos acaecidos a lo largo de esta última década” dificultaba profundamente “evitar la sensación de que había ocurrido algo extraordinario en la historia mundial”. El politólogo reflejó así su pensamiento:

No se trata únicamente del fin de la guerra fría o la desaparición de un período determinado de la historia de la posguerra, sino que es el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano.

El liberalismo triunfaba en el “reino de las ideas”, y 1989 fue el año en que se vivió “el triunfo de occidente” y se impusieron “las ideas de occidente”. Se habían agotado “todas las alternativas posibles al liberalismo occidental” y se produciría entonces “la propagación inevitable de la cultura de consumo occidental” en todo el mundo.

El alegato de Fukuyama gozó de una gran relevancia. La organización de las clases trabajadoras se había diluido en países como Reino Unido tras la huelga de los mineros, el socialismo era rechazado por la mitad de Europa y los partidos socialistas democráticos experimentaron grandes cambios al abrazar el libre mercado.

Como colofón, los vientos de cambio que derribaron el Muro confirmaron su energía cuando la globalización llegó a Moscú con la apertura del primer McDonald’s en enero de 1990. Ese mismo año, la República Democrática Alemana dejó de existir cuando Alemania fue reunificada, y Mijaíl Gorbachov puso fin a la Unión Soviética de manera pacífica en diciembre de 1991.

Incluso algunos de los socios de los contendientes norteamericanos en la guerra fría recibieron esta nueva era con los brazos abiertos y emprendieron su transformación en democracias liberales. Chile se deshizo del dictador Augusto Pinochet en 1988, que sería sucedido un año después por Patricio Aylwin, de la Concertación de Partidos por la Democracia, elegido en las urnas tras 17 años de dictadura. En Sudáfrica, Nelson Mandela abandonó la cárcel, el apartheid terminó y Madiba se convirtió en presidente en 1994.

Si tenemos en consideración todos estos acontecimientos políticos, parece que el fin de las diferencias ideológicas vaticinadas por Fukuyama fue cierto. El capitalismo había ganado el debate económico mantenido a lo largo de todo el siglo, la democracia liberal reclamaba su recompensa política como sistema y hacia finales de la década de los 90 existía casi el mismo número de estados democráticos como de no democráticos.

Sin embargo, a pesar del provisional triunfalismo de la teoría de Fukuyama, no llegó a producirse la esperada “edad dorada” de la democracia liberal.

Sin seguridad en el proceso

Los 90 estuvieron impregnados de una indudable pátina de democracia liberal. El comunismo había dejado su lugar al consumismo y los ciudadanos de los países de Europa del Este ejercieron su derecho al voto en elecciones democráticas por primera vez en varias décadas. En la política occidental, Bill Clinton, referente de los nuevos demócratas estadounidenses, resolvió con éxito los dos comicios a los que se presentó, mientras que el nuevo laborismo de Tony Blair conseguía la primera de sus tres victorias. En Australia, el Partido Laborista de Paul Keating gobernó hasta 1996, y el Partido Socialdemócrata de Alemania, con Gerhard Schröder como líder, formó una coalición con Los Verdes.

La última década del siglo vio, como mi compañero Richard Carr expuso, un desfile de los moderados encabezado por la búsqueda por parte de Blair y Clinton de una “tercera vía” frente al capitalismo de libre mercado de Reagan y Thatcher y el ideal de gestión por parte del Estado de la URSS.

Aunque la tercera vía no era una ideología por sí misma, encontraba su base en una serie de ideas e ideales específicos formulados por pensadores como el sociólogo Anthony Giddens, que abogaba por introducir un “marco distinto” que prescindiese tanto del “gobierno burocrático basado en jerarquías heredado de la vieja izquierda como de la aspiración de la derecha de desmantelar el gobierno por completo”. Este breve lapso de tiempo entre las políticas neoliberales desarrolladas entre la década de los 80 y de los 2000 demostró, a tenor de los esfuerzos de los políticos moderados por teorizar su pragmatismo, que las ideas no habían dejado de importar en ningún momento.

Así pues, la conquista global de la democracia liberal que pronosticó Fukuyama no ocurrió finalmente. El politólogo apuntó que en China “la tendencia liberal sigue siendo fuerte, ya que se delegan competencias en economía y esta se abre al resto del mundo”. No obstante, el Partido Comunista de China se mantuvo firme en su rechazo a las exigencias democráticas a pesar de la creencia de Fukuyama:

En Pekín, las manifestaciones estudiantiles que estallaron primero en diciembre de 1986, y que hace poco volvieron a ocurrir (…), fueron solo el comienzo de lo que inevitablemente constituirá una mayor presión para un cambio también dentro del sistema político.

Es cierto que China ha practicado el aperturismo comercial y que ha acabado con la situación de pobreza en la que se encontraban 850 millones de personas, pero no hay nada que sugiera que adoptará reforma política alguna. La democracia liberal está tan lejos de China como lo estaba en 1989.

En Rusia, por su parte, el sucesor de Gorbachov, Boris Yeltsin, se mostró más preocupado por instaurar una política económica de libre mercado que por garantizar la democracia. A principios de los 90 se tenía la convicción de que la transición de Rusia hacia un sistema de democracia liberal de libre mercado sería sencilla. Sin embargo, los ataques al Parlamento que tuvieron lugar en 1993, las terribles consecuencias para la población derivadas de la terapia de choque económica y la dependencia de los oligarcas para mantener a Yeltsin en el poder quebrantaron cualquier esperanza depositada en que el rumbo político de Rusia no la llevase a convertirse en una democracia dirigida.

Una realidad poco alentadora

Fukuyama concluyó que la “lucha ideológica mundial” sería “reemplazada por cálculos económicos, la eterna solución de problemas técnicos, las preocupaciones acerca del medio ambiente y la satisfacción de demandas refinadas de los consumidores”. Con el tiempo se pudo constatar que el pronóstico de Fukuyama fue erróneo.

El movimiento antiglobalización plantó cara al nuevo orden mundial a finales de los 90 y anarquistas, socialistas, activistas contra la pobreza y grupos religiosos unieron fuerzas para mostrar su rechazo al orden mundial emergente que anteponía los beneficios económicos a las personas. De Birmingham, en Reino Unido, a Seattle, en Estados Unidos, la visión del mundo basada en la manera de proceder de la Organización Mundial del Comercio generó innumerables protestas y engendró una nueva línea de pensamiento entre los socialdemócratas y los liberales.

Si bien estas corrientes no dieron paso a planteamientos coherentes para unir a los grupos descontentos, el ambiente que se respiraba tras los acontecimientos que rodearon a la caída del Muro ayudó a la creación de redes de discusión sobre las estrategias socioeconómicas y políticas que se debían adoptar.

Por lo tanto, en lugar de considerar 1989 como el punto en el que la historia llegó a su fin, podemos verlo como el momento en el que se abrió una nueva etapa. La “victoria del liberalismo” duró mucho menos de lo que Fukuyama había predicho. No le faltaba razón al aseverar que “la lucha entre dos sistemas opuestos ha dejado de ser una tendencia determinante de la era actual”, pero se equivocaba al visualizar un futuro en el que la “riqueza material” fuera acumulada y distribuida de manera equitativa o en el que “los recursos necesarios para la supervivencia de la humanidad” fueran protegidos.

Visto en retrospectiva, tras la caída del Muro de Berlín apareció un capitalismo salvaje a partir del viraje hacia el neoliberalismo instaurado durante esa década. 30 años después nos encontramos con que la desigualdad entre ricos y pobres ha aumentado.

Y la caída…

La fragilidad del modelo económico neoliberal desarrollado en los 80 se tornó evidente en 2008, año en que el mundo se enfrentó a la crisis económica más cruda desde la Gran Depresión. La recesión sembró las dudas sobre la globalización y despertó la preocupación acerca de la desigualdad y sobre un sector financiero que carecía de regulación.

Pero hasta el momento nadie se pone de acuerdo en el camino que tomarán el liberalismo, la democracia y el capitalismo. Tras la crisis que estalló hace una década surgió un renovado interés por las teorías keynesianas y marxistas, y las victorias electorales de políticas situadas a la izquierda del espectro, como Jacinda Ardern en Nueva Zelanda y Alexandria Ocasio-Cortez en Estados Unidos, parecen señalar que el neoliberalismo se ha desinflado.

Las propuestas que pretenden dar forma al Green New Deal conducen inevitablemente a la consideración del capitalismo como el problema más grave al que se enfrenta la sociedad. La tendencia mundial actual favorece a la derecha, pero la forma en la que el capitalismo global se presentará en el futuro permanece como una incógnita entre los partidarios de la apertura económica y de las fronteras y los que abogan por el nacionalismo económico.

La inevitable e imparable marcha hacia delante del liberalismo que auguró Fukuyama no fue tal, y convendría que recordásemos los problemas que dicha expectativa creó. La ideología liberal nunca llegó a consolidarse en el antiguo Bloque del Este, y una encuesta reciente ha desvelado que numerosos ciudadanos de estos países consideran que la democracia se encuentra amenazada.

Fukuyama se precipitó en su teoría. La democracia liberal se erigió como un marco perfecto para los debates acerca de las políticas del siglo 21, pero ahora no es más que una de las varias opciones que existen, y ni siquiera es una de las más importantes. Puede que el futuro lo defina una rama del capitalismo diferente, menos liberal, basada en el capitalismo de vigilancia, o puede que la nueva tendencia la marque el asalto neoliberal a la democracia. O quizá los políticos progresistas encuentren de una vez por todas una voz colectiva que les permita aplicar las reformas necesarias desde una perspectiva democrática.

Lo cierto es que 30 años después de que el Muro de Berlín cayera y la historia, en teoría, terminase, podemos vislumbrar un nuevo terreno sobre el que se despliegan visiones dispares de cara al futuro. Y dado que todo apunta a que se abrirán nuevos frentes, 1989 debería ser considerado el momento en el que la historia comenzó de nuevo.The Conversation

Jonathan Davis, Senior Lecturer in History, Anglia Ruskin University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

 

#muro de berlín
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

EL OBSERVADOR

Arranca la operación salida de Navidad: 97.420 vuelos, casi 25.000 trenes y 20 millones de desplazamientos

La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...

ATRAPADOS EN LA RED

ENTREVISTA DCLM

Pepe Ribas., Editor y escritor.

"La etapa de mayor libertad en este país fue la de Adolfo Suárez, que retrasó la llegada al poder de Felipe González y provocó el 23-F"

En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...

La edad legal de jubilación subirá a 66 años y ocho meses con la llegada de 2025

La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...

Emiliano García-Page, líder indiscutido del PSOE en Castilla-La Mancha

Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...

MODELO ENERGÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM

Fallece un cazador de 35 años tras recibir un disparo accidental de otra persona en Almadén (Ciudad Real)

La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.

Sánchez destaca el "sobresaliente" comportamiento de la economía en 2024: "España supera las expectativas"

El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...

Siete detenidos, 68.000 pastillas de éxtasis y 15 kilos de MDMA incautados a una potente red de narcos desmantelada

El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo

Un impulso hacia el futuro digital en Castilla-La Mancha

Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.

'Wood4Life', un proyecto para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Nueva Empresa Pública de Vivienda que creará el Gobierno: "Todos los recursos del Estado para dar respuesta a un problema muy importante que hoy tienen los españoles"

Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional reivindica las políticas de igualdad "que salvan a miles de mujeres", recordando que el fallo del sistema "es el machismo"

García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...

Castilla-La Mancha pide que la reforma de la ley de la discapacidad vaya acompañada de presupuesto suficiente

Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...

García-Page preside la entrega de los VIII Premios al Mérito Empresarial en Alcázar de San Juan

"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Castilla-La Mancha enmudece por el asesinato de Cloe, de 15 años, que se convierte en víctima 42 de violencia machista en 2024

Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...

La apertura exterior de la economía regional crece en 19 puntos en una década y el stock de inversión internacional supone ya el 16 por ciento del PIB

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.

La denuncia de una madre de Albacete acaba con un detenido por corrupción de menores para fines pornográficos

Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.

Así será la prueba de acceso a la universidad (PAU) en Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...

Nuevo proyecto prioritario en Mira (Cuenca) y nueva valoración de daños en las viviendas tras el paso de la DANA

Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...

CONSEJO DE GOBIERNO: Castilla-La Mancha valora que el Ministerio de Trasportes recoja sus principales reivindicaciones al trazado del AVE a su paso por Talavera de la Reina

Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Sánchez reivindica el Estado de las Autonomías y apela a la "colaboración" para lograr acuerdos

El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...

Page pone en duda las palabras de Pedro Sánchez sobre la connivencia del PP con los jueces: "Tendrá que demostrarlo"

Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...

El Gobierno de Castilla-La Mancha reclama una reforma justa del sistema de financiación autonómico

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...

Page pide sumar fuerzas a PP y PSOE para blindar la nueva financiación y aplacar "chantajes" de Junts y ERC

Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024
bahis siteleri