LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:50h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Turismo

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad plantean primar la movilidad sostenible ante los problemas de tráfico

Libro Blanco sobre la Movilidad en los Conjuntos Históricos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Libro Blanco sobre la Movilidad en los Conjuntos Históricos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad

24.02.2016

Turismo en Castilla-La Mancha

comentarios

La Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha presentado este miércoles en Córdoba el 'Libro Blanco sobre la Movilidad en los Conjuntos Históricos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad', en el que se plantea la problemática del tráfico en los cascos históricos y sus posibles soluciones, que pasan por primar la movilidad sostenible con el uso del transporte público, bicicletas y las peatonalizaciones.  

Así lo ha destacado en rueda de prensa el teniente de alcalde delegado de Seguridad, Vía Pública y Gestión del Ayuntamiento de Córdoba, Emilio Aumente, quien ha presentado junto a la edil de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia y coordinadora de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Claudia de Santos, y el jefe del Departamento de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Valdenebro, el 'Libro Blanco sobre la Movilidad en los Conjuntos Históricos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad'.  

Al respecto, los responsables institucionales han coincidido en destacar el valor de este trabajo sobre el desafío común de la movilidad en las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad y el "beneficio muy directo para la ciudadanía" que suponen los avances en este campo.  

Tras recordar que las ciudades históricas medievales se concibieron para ser inaccesibles, Claudia de Santos ha defendido que "ahora, el siglo XXI pide un esfuerzo de creatividad para hacer que estas ciudades sean accesibles, vivibles y para favorecer la movilidad en los cascos".

Por su parte, Emilio Aumente ha subrayado que la red de Ciudades Patrimonio posee como problema común el del tráfico en los cascos históricos y que la solución a ello "pasa por acometer respuestas conjuntas que muy a largo plazo saquen el vehículo particular de estas zonas restringiendo su uso, en teoría solo a residentes, y por estimular el transporte público, en bicicleta y a pie, además de algo primordial como la accesibilidad a personas con problemas de movilidad".  

Otro elemento clave, según Aumente, es "la vida en los cascos históricos", ya que "si se ponen impedimentos con problemas de accesibilidad y de movilidad, el casco se va a venir abajo", ha apuntado. Por ello, a su juicio, "lo importante son las personas que viven dentro del casco".  

En la misma línea y respecto al turismo, De Santos ha asegurado que "lo que se haga en las ciudades Patrimonio en materia de movilidad y sea bueno para los ciudadanos, será garantía de que beneficiará también a quienes visiten las ciudades".  

Junto a ello, ha indicado que ciudades como las 15 de la red están diseñadas a la medida del ser humano y son ideales para hacer realidad "el dulce vivir" que definió el arquitecto Chueca Goitia, al tiempo que ha elogiado el esfuerzo de los técnicos que han hecho posible el 'Libro Blanco' y todos los que ponen su conocimiento y su profesionalidad al servicio de la movilidad en el día a día de estas ciudades.  

"El grupo va a seguir trabajando en esta línea en relación a cómo hacer vivibles y accesibles las ciudades Patrimonio sin perturbar esa característica que tienen todas ellas, como es que son ciudades que respetan la dimensión humana", de forma que ha asegurado que "si se pierde eso, se habrá perdido lo esencial: el alma de estas ciudades", de ahí que haya resaltado que "trabajos en estos aspectos son difíciles, pero imprescindibles".

CARACTERÍSTICAS DE CADA CIUDAD  

El 'Libro de Blanco sobre la Movilidad en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad' se estructura en cinco apartados, entre los que destaca la caracterización de cada uno de los municipios, el análisis de la accesibilidad de los servicios de emergencia a los cascos históricos y las líneas de actuación, donde se recogen, según ha explicado su coordinador, Antonio Valdenebro, respuestas y medidas prácticas que pueden servir de guía sobre "lo que ha funcionado y lo que no, para de esa forma compartir experiencias y avanzar juntos".  

Valdenebro ha hecho hincapié en el trabajo de coordinación que supone el 'Libro Blanco' entre los departamentos de Movilidad y los servicios de Policía Local y de Bomberos de las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad, al tiempo que ha valorado que estos contenidos servirán a otras ciudades con características similares del país, tengan o no la declaración de la Unesco.  

Así, ha subrayado que el 'Libro Blanco' asume el reto de "hacer compatible la seguridad y las actuaciones de emergencia con la movilidad sostenible y la accesibilidad en todos los cascos históricos". La publicación, de la que se ha hecho una breve tirada en papel para respetar el medio ambiente, está accesible a todas las personas e instituciones y entidades interesadas en la misma en la página web del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ('http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/libro-blanco-movilidad-optimizado.pdf').

EL CASO DE CÓRDOBA  

En el caso de Córdoba, respecto a las zonas de Acceso de Circulación Restringida (Acire), Valdenebro considera que dicha regulación del tráfico es "buena", aunque "no está completa", al tiempo que ha apuntado que "el tema de controlar es muy complejo", si bien ha valorado que "se ha mejorado la señalización recientemente" y cree que "hay que informar más a los ciudadanos".  

Mientras, el edil ha comentado que "es un tema que se tiene que perfeccionar" en cuanto a la información para los visitantes a la ciudad y "acometer ciertas medidas", a lo que ha añadido que confía en "la responsabilidad" de las personas en los accesos.  

Cabe recordar que el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993, cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción cultural y turística del excepcional patrimonio de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.  

Entre las ciudades se encuentran Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este lunes en Castilla-La Mancha: precipitaciones débiles y temperaturas en aumento

Las temperaturas oscilarán entre los 2 y 13 grados en Albacete, 4 y 12 en Ciudad Real, 1 y 10 grados en Cuenca, entre 5 y 11 en Guadalajara y 5 y 13 grados en Toledo.

GORDO DE LA PRIMITIVA

Sorteo celebrado este domingo, 3 de diciembre de 2023.

ATRAPADOS EN LA RED

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

Muere la actriz Concha Velasco a los 84 años de edad

Sus hijos Manuel y Paco Martínez han confirmado su fallecimiento a las dos de esta madrugada

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

LOS DEPORTES HOY EN CLM: Antonio Cerezo y Ana Tauste ganan en Alcalá del Júcar

Toda la actualidad deportiva en la región, para esta jornada.

AGENDA DEL FINDE: 'Noche de paz', 'Ocho apellidos marroquíes' y 'La Navidad en sus manos' estrenos para este fin de semana

¿Ya has pensado lo que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias...

Bélgica propondrá como candidata de consenso a Calviño para presidir el BEI, al contar con apoyos suficientes

El ministro de Finanzas belga y presidente del Consejo de Gobernadores del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Vincent Van Peteghem, ha decidido proponer como candidata a Nadia Calviño para la Presidencia...

El Gobierno regional plantea las iniciativas literarias del Grupo Oretania como complemento al fomento de la competencia lectora en los centros escolares

El delegado de Educación, Cultura y Deportes ha añadido que este Encuentro y este Certamen destinado a los más jóvenes "es una semilla que germinará y resonará en la proyección cultural tanto de nuestra...

CLM, "plenamente satisfecha" de que Sánchez proponga incluir la población ajustada en nueva financiación autonómica

Ruiz Molina ha agradecido que Sánchez haya puesto sobre la mesa "uno de los elementos más importantes" para el Ejecutivo castellanomanchego a la hora de hablar de una nueva financiación autonómica,

La tercera edición del Proyecto Dualtec, desarrollado en el Parque Científico y Tecnológico de CLM, permite la formación profesional de 43 estudiantes

Dualtec combina procesos de enseñanza y aprendizaje y prepara a los alumnos y alumnas para los desafíos laborales, brindándoles habilidades prácticas y experiencia directa en el entorno empresarial.

FiturNext premia a 'El Camino del Cid' por contribuir a la revitalización del territorio

FiturNext es el Observatorio de buenas prácticas en clave de sostenibilidad turística de la Feria internacional de Turismo de Madrid (FITUR).

Un enfermero de Diálisis del Hospital de Cuenca, premiado por la Sociedad Castellanomanchega de Nefrología

'Vigilancia de la Fístula Arteriovenosa (FAV) a través del flujo de acceso con Nephroflow' ha sido el título de la comunicación galardonada.

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.