
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Economía y Trabajo
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha formado a más de un centenar de personas participantes en las jornadas técnicas organizadas por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través de la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, relativas a la prevención de riesgos laborales para personal de nueva incorporación en municipios a través del Programa de Apoyo Activo al Empleo.
El objetivo de las jornadas ha sido la identificación de las actividades preventivas a llevar a cabo en este proceso de incorporación y facilitar a las personas implicadas en la gestión municipal, tanto de los órganos de gobierno como empleados públicos, la integración de la prevención en las obras y servicios municipales. Por su parte, la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha ha colaborado en la difusión de esta iniciativa a través de su página web.
Con el fin de facilitar el acceso a los contenidos y potenciar la participación, los contenidos se programaron en tres horarios diferentes, dirigidos en el primero de los turnos a los municipios de Cuenca y Guadalajara; en el segundo turno a las entidades locales de la provincia de Toledo; y en el tercero a las entidades participantes en el programa de las provincias de Albacete y Ciudad Real.
La viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, fue la encargada de abrir las jornadas, contextualizando su celebración en el eje de difusión del Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha, 2022-2026, el cual contempla, entre otras medidas dirigidas a la Administración local, la realización de jornadas divulgativas de distinta temática e interés para el conjunto de municipios.
A continuación, personal técnico de la Viceconsejería ha expuesto un decálogo de acciones a tener en cuenta en la incorporación del nuevo personal a través de estos programas. Se ha recordado la importancia de acciones como la formación e información preventivas o la puesta a disposición y uso de equipos de protección individual, junto con la relevancia de la participación de la organización preventiva, usualmente externa, en el proceso de incorporación del nuevo personal.
Finalmente, los jefes de servicio de Seguridad y Salud Laboral de Guadalajara, Toledo y Albacete han detallado los riesgos y medidas preventivas más relevantes en los perfiles profesionales más demandados en este tipo de programas. Se han tratado, entre otros, los riesgos asociados a la realización de trabajos en altura, el acceso a espacios confinados, la prohibición de la manipulación de materiales con amianto o la exposición a temperaturas elevadas durante el periodo estival.
Asimismo, se ha puesto a disposición de las entidades locales el apoyo y asesoramiento de los equipos técnicos de los servicios de Seguridad y Salud provinciales, sin perjuicio de la obligatoriedad de que dichas entidades han de contar, en todo caso, con un servicio de Prevención, de carácter interno o ajeno.
La tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual bajará un 3,05% de media a partir del próximo lunes, día 1 de abril, en relación al precio en vigor desde la anterior revisión del pasado 1 de enero.
En concreto, para un cliente medio TUR 1 (cocina y agua caliente sanitaria) supondrá un descenso del 0,74% en su factura anual con impuestos, mientras que para uno de la TUR 2 (cocina, agua caliente sanitaria y calefacción) representará una bajada del 2,76% en su factura anual con impuestos.
Mientras, para un cliente TUR 3 (pymes) la revisión a partir de este mes de abril supondrá una caída del 3,69% en su factura anual con impuestos, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con la revisión de precios para este próximo trimestre.
No obstante, esta bajada en la tarifa es más limitada debido a la subida del IVA en la factura del gas natural, que pasará desde abril del 10% al 21% -tanto para el mercado regulado como para el liberalizado-.
El coste de la materia prima en esta revisión depende del coste del gas de base y se ha aplicado la metodología habitual de revisión de la TUR. El nuevo coste del gas de base en esta revisión sería de 2,6 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), lo que supone una caída del 21,6% respecto a la tarifa vigente, según informaron a Europa Press en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Esta disminución está causada por la bajada de la cotización del barril Brent (-1,95%), la apreciación del euro frente al dólar (+1,25%) respecto a los periodos de referencia tomados para la resolución anterior y el hecho de que en esta revisión no interviene la referencia del gas estacional (sólo lo hace en las revisiones de los primeros y cuartos trimestres).
DECAE EL LÍMITE DE UN 15%
Además, desde abril también decae la medida que recogía el Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, que limitaba en un 15% el incremento del coste de materia prima incluido en la TUR, que estaba en vigor desde el 1 de enero de 2022 y que se había prorrogado hasta esta revisión. La finalización de esta subvención hará así que consumidores paguen los precios reales del gas que, en cualquier caso, están recuperando unos niveles históricamente ya normales.
La TUR de gas natural es una tarifa regulada a la que puede acogerse cualquier consumidor conectado a redes de gas natural de presión inferior o igual a cuatro bar y cuyo consumo anual sea inferior o igual a 50.000 kWh. Mediante el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, se amplió su aplicación a las comunidades de propietarios y empresas de servicios energéticos que les presten servicio.
La TUR de gas natural se revisa trimestralmente el día 1 de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, produciéndose su actualización siempre que el coste de la materia prima incluido en la tarifa experimente una variación al alza o a la baja superior al 2% respecto al valor empleado en la tarifa en vigor o, en cualquier caso, cuando entren en vigor nuevos peajes o cánones. Su valor se hace público en el BOE.
Asimismo, el artículo 2 del Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, creó una nueva tarifa de último recurso de gas natural, aplicable temporalmente a las comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio. Esta medida se prorrogó hasta esta revisión del 1 de abril, por el artículo 38 del Real Decreto-ley 8/2023.
LA TUR VECINAL CAERÁ ENTRE UN 15,7% Y UN 21%.
El coste de la materia prima para estos consumidores se pondera en un 30% el valor procedente de la fórmula de la Orden ITC/1660/2009, de 22 de junio y en un 70% el que resulta del Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre. En consecuencia, el coste de la materia prima de la TUR vecinal es de 2,6 céntimos de euor/kWh, un 22,59% menor al empleado en la tarifa en vigor desde el pasado 1 de enero. De esta manera, a partir del 1 de abril, el término variable de la TUR vecinal caerá entre un 15,71% y un 20,98%.
Así, la TUR4 bajará en un 15,71%, la TUR5 en un 16,02%, la TUR6 en un 18,42%, la TUR7 en un 20,42%, la TUR8 en un 20,55%, la TUR9 en un 20,67%, la TUR10 en un 20,72% y la TUR11 en un 20,98%.
670 MILLONES POR LA LIMITACIÓN DEL GAS
En octubre de 2022, el Gobierno aprobó, alentado por la llegada del temporal invernal y los precios energéticos por la guerra en Ucrania, ese escudo de 3.000 millones de euros para proteger a los consumidores de las tarifas reguladas de gas de posibles subidas, que en la práctica representa una subvención directa a las facturas de los clientes.
Esto provocó un aluvión en el trasvase de consumidores a la tarifa regulada de gas natural. En el caso de las comunidades de propietarios con calderas comunitarias de gas natural acogidos a la nueva tarifa está cifra no fue tan alta.
Fuentes del Ministerio señalaron que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha pagado 670 millones de euros a las cuatro comercializadoras de la TUR por esa limitación del 15% en el incremento del coste de la materia prima regulado en el Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre y por la tarifa temporal aplicada a las comunidades de propietarios de hogares.
SUBIDAS TAMBIÉN DE LOS IMPUESTOS DE LA ELECTRICIDAD
En lo que respecta a la electricidad, también se registrarán nuevas subidas graduales en sus cargas impositivas a partir de este mes de abril. Así, el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) pasará a partir del 1 de abril del 2,5% al 3,8% durante este segundo trimestre.
Asimismo, el el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) tendrá ya a partir de abril un tipo del 5,25% hasta junio, frente al 3,5% en que estaba hasta marzo.
A finales del año pasado, el Gobierno estableció un Real Decreto Ley en el que se incluía la recuperación progresiva de los impuestos de la electricidad (IVA, impuesto especial de la electricidad y el 7% a los ingresos de generación- y el gas -el IVA- que el Gobierno había aliviado desde 2021 para contrarrestar el efecto por la crisis energética de la guerra de Ucrania.
El comercio minorista en Castilla-La Mancha registró en febrero un aumento de sus ventas del 4,8% en relación al mismo mes de 2023. Según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), este indicador, dós décimas por debajo de la media nacional, ha aumentado un 4,1% en lo que va de año.
En cuanto el empleo, el comercio minorista elevó su ocupación un 1,9% en febrero en relación al mismo mes de 2023 en Castilla-La Mancha, donde este indicador se sitúa dos décimas por debajo de la media nacional.
A nivel nacional, el comercio minorista registró en febrero un aumento de sus ventas del 4,8% en relación al mismo mes de 2023, ampliando en 2,5 puntos el avance interanual que experimentó en enero.
Con el repunte de febrero, el más pronunciado desde abril de 2022, la facturación del comercio minorista encadena 15 meses consecutivos de incrementos interanuales.
Dentro del sector del comercio minorista, las ventas de productos de alimentación subieron un 5,2% interanual, mientras que las ventas del resto de productos se incrementaron un 6,3% en comparación con febrero de 2023, con alzas del 10,2%, del 8,3% y del 6,2% en las ventas de equipo personal, equipo del hogar y salud, respectivamente.
Por su parte, las ventas en las estaciones de servicio aumentaron un 1,4% interanual en el segundo mes del ejercicio.
Por modos de distribución, el mayor avance interanual de las ventas lo registraron las pequeñas cadenas (+7,3%), seguidas de las grandes cadenas (+7%); las empresas unilocalizadas (+5,2%), y las grandes superficies (+2,5%). Por contra, las ventas bajaron un 0,3% en el comercio electrónico.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 1,9% en el segundo mes del año, tasa 1,4 puntos superior a la de enero.
En los dos primeros meses del año, las ventas del comercio minorista han aumentado una media del 3,4% respecto al mismo periodo del año pasado (+1,2% en datos desestacionalizados), destacando los repuntes de las pequeñas y las grandes cadenas, superiores al 5%.
Las ventas minoristas de equipos TIC en establecimientos especializados se dispararon un 13,8% de media en los dos primeros meses del año, mientras que las de artículos culturales y recreativos retrocedieron un 6%.
LAS VENTAS SUBEN UN 0,5% EN EL MES
En tasa mensual (febrero sobre enero) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista subieron un 0,5%, en contraste con el descenso del 0,4% experimentado en el primer mes del año.
Dentro de la serie corregida, todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales positivas en febrero, salvo las grandes cadenas, que recortaron sus ventas un 0,7%. El mayor aumento lo protagonizaron las grandes superficies, con un incremento de la facturación del 2,4% respecto a enero.
En febrero, las ventas de los productos alimenticios subieron un 0,7% en relación al mes anterior, mientras que las del resto de productos disminuyeron un 0,1%. Por su parte, las ventas en las estaciones de servicio bajaron un 1%.
EL EMPLEO ACELERA SU RITMO DE AVANCE INTERANUAL AL 2,1%
En cuanto el empleo, el comercio minorista elevó su ocupación un 2,1% en febrero en relación al mismo mes de 2023, tasa dos décimas superior a la de enero. Con el avance de febrero, el empleo en el comercio minorista encadena 34 meses de incrementos interanuales consecutivos.
Los mayores incrementos interanuales del empleo se observan en las grandes cadenas (+2,7%), seguidas de las empresas unilocalizadas (+2,5%), las grandes superficies (+1,3%) y las pequeñas cadenas (+1,1%).
En términos mensuales, el empleo en el sector bajó un 0,6%, destacando el descenso de la ocupación en las grandes cadenas (-1,8%) y en las pequeñas (-1,4%).
TODAS LAS COMUNIDADES ELEVAN SUS VENTAS Y TRES DESTRUYEN EMPLEO
Las ventas minoristas subieron en tasa anual en todas las comunidades autónomas durante el segundo mes del año.
Los mayores ascensos se registraron en Andalucía (+7,4%), Cantabria (+7,1%) y Canarias (+6%), mientras que las subidas más moderadas se dieron en Murcia (+2%) y Castilla y León (+2,5%).
Por su parte, el empleo del comercio minorista aumentó en 14 comunidades en tasa anual, especialmente en Madrid (+5,8%), Andalucía (+2,7%), Canarias (+2,5%) y Baleares (+2,3%).
Los únicos descensos de la ocupación se dieron en La Rioja (-1,3%), Extremadura (-0,7%) y Galicia (-0,1%). También disminuyó el empleo en la ciudad autónoma de Melilla (-0,5%).
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado su firme compromiso en el acompañamiento al turismo como una gran industria para el crecimiento económico de la región, no sólo como motor de actividad y de empleo sino también como un eje de atracción de inversiones. Así lo ha remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación del Hotel Cigarral Santa María en Toledo, en un acto que ha estado presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page.
Durante su intervención, Patricia Franco ha hecho alusión, además, a los buenos datos de ocupación que ha deparado el inicio de la Semana Santa en la Comunidad Autónoma, "superando el 80 por ciento en los entornos más rurales y el 90 por ciento en las grandes ciudades de la región", unas cifras, ha dicho, que espera que se repitan y se mantengan en los próximos días a pesar de la previsión meteorológica, "para consolidar a Castilla-La Mancha como una referencia en el turismo de interior en estas fechas".
La consejera ha agradecido a Adolfo Muñoz, responsable del Grupo Adolfo, y a toda su familia, su apuesta por ampliar su actividad en la región y en la capital, Toledo, "una apuesta que compartimos desde el Gobierno regional con espacios dedicados a ensalzar la marca Raíz Culinaria y nuestra artesanía, que juega un papel muy importante también en el desarrollo de nuevos espacios y que se incluye en la actividad de promoción de la empresa pública ETURIA, siendo Castilla-La Mancha la única comunidad autónoma que trabaja de manera común en la promoción del turismo y de la artesanía de su territorio".
En ese sentido, Patricia Franco ha comprometido el apoyo decidido y el acompañamiento del Gobierno regional al sector turístico, como uno de los grandes motores de desarrollo de nuestra región. "Es una gran industria que nos ayuda a abrir las puertas de nuestra cultura, a hacernos visibles para que mucha gente nos pueda visitar, pero también como un motor importante en la generación de empleo y en la atracción de inversiones", ha finalizado.
El turismo rural cierra su mejor mes de febrero y apuntala el buen inicio del año
El turismo rural de la región registró en febrero el mejor registro de su historia para el segundo mes del año tras superar los 22.000 viajeros alojados y rozar las 49.000 pernoctaciones, unas cifras que ayudan al sector turístico en su conjunto a consolidar un buen inicio de año, en el que se han registrado ya más de 320.000 viajeros y más de 600.000 pernoctaciones en Castilla-La Mancha.
Así se desprende de los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan en 22.058 los viajeros alojados en establecimientos de turismo rural en el mes de febrero en la región, lo que supone un incremento del 4,2 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, y el registro más alto para un mes de febrero de toda la serie histórica.
Sucede lo mismo con las pernoctaciones, un total de 48.915, lo que supone un incremento también del 3,6 por ciento con respecto al registro de pernoctaciones en establecimientos rurales en el mes de febrero del año anterior, y es, a su vez, el valor más alto de la serie.
Estas cifras permiten que el sector turístico haya cerrado un buen inicio de ejercicio, superando en viajeros alojados las cifras del año anterior y sumando ya 320.646 huéspedes en el conjunto del sector reglado, un 0,5 por ciento más que en el mismo periodo, enero y febrero, del año pasado.
En cuanto a pernoctaciones, el número de noches registradas se eleva hasta las 604.340 en los dos primeros meses del año.
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Castilla-La Mancha en enero ha descendido un 3,29% respecto al mismo mes del año anterior --frente a una bajada del 10,32% a nivel nacional--, hasta un total de 1.352 operaciones.
No obstante, la tasa interanual mejora respecto a la anotada el mes anterior, con 9,86 puntos más, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En Castilla-La Mancha se prestaron 132,42 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en enero, un 8,24% menos del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas subió un 57,47%
Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 1.912 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 183,59 millones de euros. De ellas, 101 fueron sobre fincas rústicas y 1.811 sobre urbanas.
De las 1.811 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en enero en Castilla-La Mancha, 1.352 fueron sobre viviendas; 24 en solares y 435 en otro tipo.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 62 y en 9 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 421 hipotecas con cambios en sus condiciones, 350 fueron por novación.
Por contra, se cancelaron 2.180 préstamos sobre fincas en Castilla-La Mancha. De ellas 1.496 correspondieron a viviendas, 142 a fincas rústicas, 461 a urbanas y 81 sobre solares.
DATOS POR CCAA
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 10,3% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2023, hasta sumar 33.128 préstamos, con un tipo de interés medio que se disparó a niveles desconocidos en casi una década.
En concreto, éste alcanzó el 3,46%, frente al 3,32% de diciembre, alcanzado así su valor más alto desde finales de 2014, cuando se situó en el 3,50%, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el descenso interanual de enero, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena doce meses de tasas negativas, aunque la de enero ha sido menos pronunciada que la registrada en el último mes del año pasado (-17%).
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 2,7% interanual en el primer mes del año, hasta los 138.149 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 12,7%, hasta los 4.576,5 millones de euros.
Tras la política de tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación y la evolución del Euríbor, el tipo de interés medio fue del 3,46% para las hipotecas constituidas sobre viviendas, con un plazo medio de 24 años.
Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado en ocho décimas. Es el décimo mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.
El 41,8% de las hipotecas se constituyó a tipo variable y el 58,2% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 3,24% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,64% para las de tipo fijo.
Los precios industriales disminuyeron en Castilla-La Mancha un 4,9% el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2023, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el descenso interanual de febrero destaca la caída de un 18,8% de la energía, y de los bienes intermedios, cuyo coste cae un 5,5%. Por contra, los bienes de consumo suben un 6,7%, al igual que los bienes de consumo no duraderos, que se incrementan en un 6,9%.
Con respecto al mes pasado este indicador se ha dejado seis décimas en Castilla-La Mancha, y un 0,1% en lo que va de año.
DATOS NACIONALES
Los precios industriales disminuyeron un 8,2% el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2023, ampliando en 4,3 puntos el descenso registrado el pasado mes de enero, debido, principalmente, al abaratamiento de la energía eléctrica, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el descenso interanual de febrero, la inflación del sector industrial encadena doce meses de tasas negativas después de que en marzo de 2023 pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.
La evolución de los precios industriales en febrero es consecuencia del retroceso experimentado por la energía, que recortó 11,4 puntos su tasa interanual, hasta el -24,2%, por el abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, frente al aumento de precios que experimentó en febrero de 2023.
No obstante, Estadística constata un repunte de los precios de la producción de gas y del refino de petróleo respecto al descenso que registraron en febrero del año pasado.
Asimismo, los bienes de consumo no duradero recortaron en febrero su tasa interanual nueve décimas, hasta el 4,7%, la más baja desde noviembre de 2021, debido al abaratamiento del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos.
En el extremo contrario, los bienes intermedios incrementaron su tasa interanual cuatro décimas en el segundo mes del año, hasta el -5,2%, por el encarecimiento de la fabricación de productos químicos básicos, frente al descenso de precios del año anterior.
La tasa de variación anual de los precios industriales excluyendo la energía cerró febrero en el 0,0%, dos décimas menos que en enero y 8,2 puntos por encima del índice general.
FUERTE DESCENSO MENSUAL DE LOS PRECIOS INDUSTRIALES POR LA ENERGÍA
En tasa mensual (febrero sobre enero), los precios industriales bajaron un 2,3%, su mayor caída mensual desde marzo de 2023, debido también al menor coste de la energía.
De hecho, entre las actividades que más influyeron en este recorte mensual de los precios, destacó la producción y distribución de energía eléctrica, con un descenso del 18%.
Destacaron también las caídas de los precios en la fabricación de productos para la alimentación animal (-1,3%), fabricación de aceites y grasas vegetales y animales (-0,9%) y elaboración de productos cárnicos (-0,5%).
Por contra, los mayores repuntes mensuales de precios se dieron en el refino de petróleo (+6,8%), la fabricación de productos químicos básicos (+3,7%), la producción de gas (+0,9%), la fabricación de productos de hormigón, cemento y yeso (+2%), y la fabricación de productos de caucho (+3,7%).
TODAS LAS COMUNIDADES RECORTAN SUS PRECIOS INDUSTRIALES
De acuerdo con los datos de Estadística, todas las comunidades presentaban tasas negativas de precios industriales al finalizar el segundo mes del año.
Las más pronunciadas fueron las de Asturias y Canarias (-28,9% en ambos casos), Baleares (-28,1%) y Madrid (-15,1%), mientras que las tasas negativas más moderadas correspondieron a Comunidad Valenciana (-4%), Cataluña (-4,6%), Andalucía (-4,7%) y Extremadura (-4,8%).
Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros en Castilla-La Mancha (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) han sumado las 78.779 estancias en febrero, un 3,7 menos respecto al mismo mes de 2023, y 32.241 viajeros, un 10,66% más, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos realizados en la región en febrero han sumado 23.369, de las que 21.070 han sido de residentes en España y unas 2.299 han sido de extranjeros. Asimismo, se registraron 6.622 viajeros. De ellos, 6.120 correspondieron a residentes en España y 502 a extranjeros.
Además, el grado de ocupación en estos apartamentos se situó en el 16,87% para una capacidad estimada de 4.773 plazas. La estancia media ha sido de 3,53 días.
En los campings de la región, se realizaron un total de 4.727 pernoctaciones en febrero, la mayoría de ellas de residentes en España (3.273), con una estancia media de 1,67 días para un total de 2.829 viajeros. Hay que tener en cuenta que solo 25 permanecieron abiertos con 4.199 plazas estimadas.
En cuanto a los alojamientos de turismo rural, 22.058 viajeros se decantaron por esta alternativa en febrero, de los que 1.123 fueron extranjeros. Además, se sumaron 48.915 pernoctaciones, con una estancia media de 2,22 días, para una oferta de 1.717 establecimientos, 16.690 plazas estimadas y 2.667 empleados.
Finalmente, en los albergues, la durante el segundo mes del año, Castilla-La Mancha registró con 1.768 pernoctaciones y 732 viajeros. Además, estos alojamientos han registrado una ocupación del 2,45 por plazas, que llega al 5,83% en el fin de semana.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron los 6,7 millones en febrero, con un aumento del 8,5% respecto al mismo mes del año pasado, según Estadística.
Las pernoctaciones de residentes aumentaron un 3,8% y las de no residentes un 10,5%. La estancia media fue de 4,7 pernoctaciones por viajero.
El pasado mes de febrero, las pernoctaciones en apartamentos turísticos en España crecieron un 6,7%, las de campings un 11,2% y las de albergues un 39,2%. Por su parte las registradadas en alojamientos de turismo rural descendieron un 5,1%.
Los datos del Instituto estadístico muestran que los apartamentos fueron los que más incrementaron sus precios en febrero, concretamente un 8,6%, frente al aumento del 2,1% de los campings y del 4,5% de los alojamientos rurales.
CRECEN LAS PERNOCTACIONES EN APARTAMENTOS.
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos crecieron un 6,7% en febrero. Las de residentes descendieron un 1,8%, mientras que las de no residentes crecieron un 9,3%.
Según el INE, la estancia media aumentó un 0,2%, hasta 5,6 pernoctaciones por viajero. En febrero se ocuparon el 34% de las plazas ofertadas, un 1,3% menos que en 2023. El grado de ocupación por plazas en fin de semana fue del 37,2%, con un descenso del 2,5%.
El 78,9% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes, siendo Reino Unido fue el principal mercado emisor, con el 27,8% del total.
Por regiones, Canarias fue el destino preferido, con más de 2,2 millones de pernoctaciones y un aumento del 5,4% respecto a febrero de 2023. También tuvo la mayor ocupación, con el 85,9% de los apartamentos ofertados.
Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife fue el destino favorito, con casi 772.000 pernoctaciones. La Isla de Gran Canaria presentó el mayor grado de ocupación por apartamentos, del 88,6%. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Mogán.
CASI EL 50% DE PLAZAS DE CAMPINGS OCUPADAS.
Las pernoctaciones en campings aumentaron un 11,2% en febrero respecto al mismo mes de 2023. Las de residentes subieron un 15,1% y las de no residentes un 9,9%.
Durante este mes se ocuparon el 47% de las parcelas ofertadas, un 2,8% más. El grado de ocupación en fin de semana fue del 47,5%, con un aumento del 1,3%. El 73,1% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes. Alemania fue el principal mercado emisor, con el 36,3% del total.
La Comunidad Valenciana fue el destino preferido en campings, con más de 729.000 pernoctaciones, y un incremento del 8,8% en tasa anual. También alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 72,3% de las parcelas ofertadas.
Por zonas turísticas, la Costa Blanca (Alicante) fue el destino favorito, con más de 346.000 pernoctaciones. Esta zona presentó también el mayor grado de ocupación, con un 87,5%. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Cartagena y Cabanes.
DESCENSO EN EL TURISMO RURAL.
La encuesta de ocupación muestra que el único descenso el pasado mes se registró en los alojamientos de turismo rural que bajaron el número de sus pernoctaciones un 5,1%. Las de residentes descendieron un 5% y las de no residentes un 5,6%.
Se ocuparon el 11,6% de las plazas, un 8,8% menos que en febrero de 2023. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 25,3%, un 6,5% menos.
Castilla y León fue el destino preferido, con más de 80.000 pernoctaciones, un 5,7% menos que en febrero de 2023, mientras que Canarias alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 47,2%.
Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino preferido, con más de 27.000 pernoctaciones. El Parque Nacional del Teide alcanzó la mayor ocupación, con el 66,4% de las plazas ofertadas.
Finalmente en lo referido a los albergues se registró un aumento anual del 39,2% en febrero. Las de residentes se incrementaron un 28,8% y las de no residentes un 50,6%.
Se ocuparon el 27,5% de las plazas, un 17,8% más que en febrero de 2023. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 33,8%, con un aumento del 21,7%.
La Comunidad de Madrid fue el destino preferido, con más de 116.000 pernoctaciones y Canarias registró la mayor ocupación, con el 68,3% de las plazas ofertadas.
Un total de 4.370 trenes de alta velocidad de Renfe, Iryo y Ouigo, y de media y larga distancia de Renfe se han programado durante la primera fase de operación salida de Semana Santa, entre el pasado jueves y este domingo.
El viernes fue día de más tráfico, con 1.240 circulaciones, según datos de Adif, con 254 trenes con salida o llegada en Madrid-Puerta de Atocha Almudena Grandes y 915 a lo largo de estos cuatros días, y 198 desde Chamartín-Clara Campoamor, con un total de 700 durante la operación salida desde esta estación madrileña.
En Barcelona-Sants está prevista la salida o llegada de 530 trenes entre jueves y el domingo; en Sevilla Santa Justa, 300; y en València Joaquín Sorolla, un total de 268 trenes.
Asimismo, durante el fin de semana está programada la salida y llegada de 280 trenes a la estación Zaragoza-Delicias; 200 trenes en la Valladolid-Campo Grande y 76 en la de Ourense.
La evolución del tráfico ferroviario previsto en la primera fase de la operación salida de Semana Santa responde a la tendencia de crecimiento que registra este modo de transporte, principalmente, el de alta velocidad, después de que en 2023 se dispararse un 36,5% con respecto al año anterior.
Entre enero y febrero de 2024, el tráfico ferroviario se elevó un 8,4% más respecto a los dos primeros meses del año 2023, y un 21,7% en el caso de la alta velocidad. Por corredores, el de Madrid-Andalucía creció a un ritmo del 34,3%, seguido de Madrid-Levante (28,9%), Madrid-Barcelona (10,1%) y Madrid-Valladolid León-Zamora-Galicia (6,4%).
MÁS DE 2,5 MILLONES DE PLAZAS DE RENFE
Solo Renfe ha puesto algo más de 4.000 trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity y Media Distancia para viajar durante este fin de semana, ofreciendo más de 2,5 millones de plazas entre todos sus trenes comerciales.
El operador público ha incrementado para estos días la capacidad con más de 40.000 plazas extra en sus trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity a los destinos más demandados. Los días de mayor demanda coinciden con el inicio y regreso de las fiestas miércoles y jueves y domingo y lunes de retorno.
Asimismo, ofrece más de 1,5 millones de plazas en total entre los servicios Avant y Media Distancia que enlazan todo el territorio. Los viajeros también cuentan con el servicio de Cercanías y Rodalies.
Iberdrola ha participado en la Jornada Bioagrovoltáica organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en Toledo, cuyo objetivo ha sido acercar a la sociedad la doble oportunidad que supone combinar la práctica de la agricultura ecológica con la producción de energía solar. Además, durante el evento, en el que han participado empresas e instituciones públicas, el director general de UNEF, José Donoso, ha presentado el primer Informe de Bioagrovoltaica, elaborado por la Unión Española Fotovoltaica.
Durante el encuentro se expuso el caso de éxito de agrovoltaica de WineSolar, proyecto que se está desarrollando por Iberdrola junto a Bodegas González Byas y el Grupo Emperador en Guadamur (Toledo). Al término de la Jornada expertos en el sector y periodistas especializados a nivel nacional y de Castilla-La Mancha visitaron la finca para conocer los beneficios del proyecto que combina placas solares en viñedo.
WineSolar de Iberdrola, ejemplo de convivencia agrovoltáica
Winesolar es un proyecto que Iberdrola ha puesto en marcha en los viñedos de Grupo Emperador, configurándose como la primera planta agrovoltaica inteligente de España. Estas instalaciones permiten adaptar la disposición de los módulos a las necesidades de las viñas, para regular mediante la sombra de los paneles la incidencia del sol y la temperatura.
El proyecto persigue conseguir una mejora de la calidad de la uva, lo que permitirá un uso más eficiente del terreno, reducirá el consumo de agua de riego y mejorará la resistencia de este cultivo a las condiciones climáticas, ante el aumento de las temperaturas y las cada vez más frecuentes olas de calor.
La generación de esta planta, de 40 kW, se destinará íntegramente al autoconsumo de las bodegas del Grupo Emperador, que podrán de este modo reducir sus emisiones, avanzar en la descarbonización de su actividad y disminuir sus costes energéticos.
Convivencia de la generación renovable y el sector primario
Esta iniciativa es ejemplo de la positiva convivencia de la generación renovable con el mundo rural y el sector primario gracias a la energía agrovoltaica, que permite aprovechar una misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como productos agrícolas, de manera que se mejora la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones.
Iberdrola monitorizará a lo largo del próximo año los resultados del proyecto, lo que permitirá seguir perfeccionando este novedoso sistema que tiene previsto replicar en otras explotaciones vitícolas en España, que concentra el 13% de los terrenos cultivados con viñedos del mundo.
El proyecto Winesolar se ha llevado a cabo a través del programa de start-ups del grupo Iberdrola PERSEO, que pretende facilitar el acceso de la compañía a las tecnologías del futuro al tiempo que fomenta el desarrollo de un ecosistema global de start-ups del sector eléctrico con foco en la sostenibilidad.
Esta iniciativa fue una de las cuatro seleccionadas entre las más de un centenar de ideas recibidas desde 32 países al reto planteado por la empresa para encontrar nuevas soluciones de bajo coste y respetuosas con el medio ambiente para combinar de manera sostenible el despliegue de los parques fotovoltaicos y actividades del sector primario en zonas rurales.
Apuesta por una fuente de energía inagotable al alcance de todos
Iberdrola se ha consolidado como el principal promotor de energía solar fotovoltaica, una de las tecnologías más eficientes en la lucha contra el cambio climático. La apuesta de la compañía por el desarrollo de esta fuente renovable permitirá sumar en España en los próximos meses 1.500 nuevos megavatios (MW) solares.
Programa Convive
El Programa Convive de Iberdrola en el que se enmarca esta iniciativa nace con el objetivo de ser un programa de mejora continua que integre todas las iniciativas y alianzas para la convivencia entre las energías renovables y su contribución al desarrollo socioeconómico y a la conservación de la biodiversidad.
En Convive se dan la mano iniciativas que hacen posible el desarrollo sostenible, la protección y mejora de la biodiversidad y aprender de la mano de expertos, mejorando el impacto de las renovables y la aceptación social de la transición energética a través de la colaboración con terceros.
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Castilla - La Mancha en febrero crecieron un 4,95% en comparación con el mismo mes del año anterior ,tras salir de tasas negativas y sumar un total de 255.160 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del tercero mejor dato de pernoctaciones en un mes de febrero en la región de la serie histórica.
En los hoteles de la región se alojaron un 3,37% más de turistas en febrero que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 144.986 viajeros. Por nacionalidad, 122.111 eran residentes en España, el 84,22%, mientras que 22.875 (15,78%) fueron extranjeros. Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España crecieron un 1,37% y los extranjeros aumentaron un 15,52%.
Del total de pernoctaciones en Castilla - La Mancha, 213.345 las realizaron residentes en España (un 83,61%), mientras que 41.814 (16,39%) fueron residentes en el extranjero.
La tarifa media diaria por habitación se situó en los 60,6 euros, lo que representa una subida del 5,34% interanual. En general, los precios subieron un 3,76% respecto al año anterior en Castilla - La Mancha.
En total, en Castilla - La Mancha se alcanzó en febrero una ocupación del 29,65% y el sector hotelero empleó a 2.655 personas (un incremento del 12,03% interanual).
Por comunidades autónomas, Canarias fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 76,16%, seguida de Madrid (53,63%) y Cataluña (52,88%), mientras que en el lado contrario se situaron Galicia, (26,74%), Castilla - La Mancha (29,65%) y Asturias (30,28%).
Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España, Canarias fue la comunidad con más porcentaje de pernoctaciones (31,88%) en febrero junto a Andalucía (16,23%) y Cataluña (14,59%).
La facturación del sector servicios se elevó un 6,8% en Castilla-La Mancha durante el mes de enero a comparación con el mismo mes del año anterior, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, el sector servicios registró un aumento de su facturación del 2,8% en enero en relación al mismo mes de 2023, su mayor alza desde el pasado mes de marzo.
Con el repunte de enero, las ventas del sector vuelven a tasas positivas después de que en diciembre de 2023 cayeran un 0,7% interanual.
El comercio elevó sus ventas un 0,7% en enero, mientras que los otros servicios facturaron un 6,9% más que en igual mes de 2023. Dentro del comercio, la venta y reparación de vehículos y motocicletas fue la que más incrementó su facturación en el primer mes del año, con un avance interanual del 15,2%, seguido del comercio minorista (+5,6%). Por contra, el comercio mayorista recortó sus ventas un 3,8%.
Por su parte, en lo que respecta a los otros servicios, los mayores repuntes anuales de la facturación se dieron en las actividades profesionales, científicas y técnicas (+10,4%); actividades administrativas y servicios auxiliares (+10,2%), y hostelería (+8%).
Les siguieron información y comunicaciones (+7,5%); las actividades inmobiliarias (+5,5%) y transporte y almacenamiento (+1,8%).
Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento elevaron su facturación un 10,6% interanual en enero, mientras que los servicios de comidas y bebidas la incrementaron un 7,1%.
Los datos de esta estadística son los primeros que se publican en la nueva base 2021. El INE ha incorporado actividades como las inmobiliarias, las de alquiler o los servicios integrales a edificios, y ha actualizado las ponderaciones y la muestra.
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios subió un 0,8% en enero en tasa interanual, el mismo porcentaje que el experimentado en diciembre.
En tasa mensual (enero de 2024 sobre diciembre de 2023), las ventas del sector, eliminando el efecto estacional y de calendario, avanzaron un 0,1%, dos décimas menos que en el mes previo. Pese a ello, acumulan ya cinco meses consecutivos de alzas.
EL EMPLEO ACELERA SU AVANCE INTERANUAL AL 2,1%
El empleo creado por el sector servicios subió un 2,1% en enero respecto al mismo mes de 2023, tasa una décima superior a la del mes anterior. La ocupación del sector lleva creciendo de manera ininterrumpida desde abril de 2021.
La ocupación creció en enero un 1,8% en el comercio y un 2,3% en los otros servicios. Dentro de estos últimos, el mayor repunte del empleo lo registró información y comunicaciones (+3,6%), seguido de transporte y almacenamiento (+2,7%) y actividades administrativas (+2,5%).
Por su parte, dentro del comercio, el minorista incrementó su plantilla un 1,9% interanual en enero, mientras que el mayorista lo hizo en un 1,6% y la venta y reparación de vehículos, en un 1,7%.
LA RIOJA LIDERA EL CRECIMIENTO DE VENTAS Y CANARIAS, DEL EMPLEO
Quince comunidades autónomas elevaron la cifra de negocios del sector servicios en enero en relación al mismo mes de 2023, destacando los repuntes registrados por La Rioja (+15,2%), Baleares (+9%) y Extremadura (+7,5%).
Los únicos descensos de la facturación los protagonizaron País Vasco y Madrid, con caídas interanuales del 2,5% y del 1,2%, respectivamente.
En cuanto al empleo, el personal ocupado se incrementó en enero en todas las regiones. Los mayores avances de la ocupación en el sector servicios los registraron Canarias (+3,7%), La Rioja (+2,8%) y Asturias y Baleares, ambas con un crecimiento del empleo del 2,7% respecto a enero de 2023.
La cifra de negocios de la industria de Castilla-La Mancha bajó un 2,4% interanual durante el mes de neero, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, la cifra de negocios de la industria subió un 1,6% en enero en relación al mismo mes de 2023, registrando así su mayor alza desde el pasado mes de marzo.
Con el avance de enero, producido pese a la caída de la facturación de la energía, las ventas de la industria recuperan tasas positivas después de que cerraran el último mes de 2023 con un retroceso interanual del 8,1%.
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria descendió un 1,9% interanual en el primer mes del año, moderando en un punto la caída registrada en diciembre. Con este descenso, las ventas del sector en la serie desestacionalizada acumulan ya diez meses de retrocesos interanuales.
En tasa mensual (enero de 2024 sobre diciembre de 2023), la facturación de la industria aumentó un 0,2%, en contrastre con el descenso mensual del 0,6% registrado el mes previo
CCOO, FINE y UGT han informado este jueves de que mantienen la convocatoria de huelga para este viernes, 22 de marzo, tras no alcanzarse ningún preacuerdo en la reunión que tuvo lugar ayer de la mesa de negociación del convenio colectivo con la patronal AEB, según han informado en un comunicado conjunto.
Sindicatos y patronales se citaron el pasado 19 de marzo con el objetivo de avanzar en las negociaciones y alcanzar un acuerdo, si bien finalmente no se logró y se citaron nuevamente este jueves, un día antes de la convocatoria de huelga, para intentar acercar posturas.
Sin embargo, no se ha conseguido llegar a ningún punto que permita aplazar o desconvocar la huelga, por lo que se mantiene la convocatoria. CCOO, FINE y UGT, que van juntos en estas negociaciones, han señalado que la AEB y sus bancos asociados no han aceptado su última propuesta, "a pesar de situarse en el entorno de los preacuerdos alcanzados en ahorro y cooperativas de crédito".
En concreto, han propuesto una subida mínima consolidada en tablas y para un periodo de tres años (2024-2026) del 13%. Como opción alternativa, también se ha indicado la posibilidad de aplicar una subida consolidada en tablas en esos tres años del 12% más un pago único del 3% en 2024 no compensable ni absorbible.
También se ha pedido una cláusula de garantía, es decir, que no haya compensación ni absorción, del 80% de dicha subida en tablas, consolidando dicho incremento en el presente y en el futuro, así como un incremento adicional en función del IPC de hasta un 3% consolidado en tablas y un día adicional de vacaciones, pasando de 24 a 25.
"Lamentamos que AEB y sus bancos asociados hayan rechazado esta propuesta, abocándonos al conflicto y manteniéndose en posiciones que siguen estando muy lejanas de los beneficios del sector, del incremento de retribuciones de la alta dirección y, sobre todo, de lo que reivindican y merecen sus trabajadores", han señalado las tres organizaciones sindicales.
Justo este miércoles, las patronales de las cooperativas de crédito (Unacc y Asemecc) alcanzaron con los sindicatos FINE, CCOO y UGT un preacuerdo para el convenio que las rige (y que es diferente al de la banca o las antiguas cajas de ahorro) que contempla una subida salarial de al menos un 12% en tres años. En el caso del convenio de ahorro, la subida pactada es del 11% a tres años.
El sector turístico en Castilla-La Mancha encara la Semana Santa con muy buenas perspectivas de ocupación, con un volumen de reservas que, a la espera de las confirmaciones de última hora, superan el 77 por ciento en ocupación hotelera y se sitúan en el 90 por ciento en los alojamientos rurales. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha reconocido que el impacto de la Semana Santa se está dejando sentir también en los avances de empleo en este mes de marzo.
“Las perspectivas son muy positivas y esperamos que la Semana Santa tenga un gran desempeño para el sector turístico, para que Castilla-La Mancha se convierta de nuevo en una referencia en estos días”, ha señalado Patricia Franco, que ha apuntado, también, que las buenas perspectivas turísticas se están dejando sentir también en las previsiones de contratación que se reflejan en estudios de entidades dedicadas al análisis del mercado laboral, así como también en el seguimiento que se realiza del empleo a través del Observatorio del Mercado de Trabajo.
Por provincias, en el ámbito del turismo rural en Albacete superan el 92 por ciento, llegan al 90 por ciento en Ciudad Real y rozan el 93 por ciento en la provincia de Cuenca, además de situarse por encima del 77 por ciento en Guadalajara y rozar el 87 por ciento en la provincia de Toledo.
En el sector hotelero, las previsiones de ocupación para los días festivos de la Semana Santa son de casi el 76 por ciento en la provincia de Albacete, de casi el 81 por ciento en la provincia de Ciudad Real, de casi el 75 por ciento en la provincia de Cuenca, superiores al 70 por ciento en la provincia de Guadalajara y del 83 por ciento en la provincia de Toledo; según los resultados de la encuesta de ocupación lanzada por el Gobierno regional al sector turístico.
El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta ya con 40 expositores inscritos para la segunda edición internacional de FARCAMA Primavera, la cita artesana de la región que este año hace parada en Lisboa, en la céntrica plaza del Rossio, del 18 al 21 de abril. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la visita al espacio expositivo de Legado Artesano en Madrid Design, donde ha anunciado, además, que mañana el Ejecutivo regional y la UCLM van a firmar el convenio para la puesta en marcha del primer Máster de Artesanía en la región.
Al respecto de esta segunda cita internacional de FARCAMA, después de la celebrada en abril del pasado año en Toulouse, Patricia Franco ha recordado que la participación de los artesanos y artesanas de la región es completamente gratuita, ya que el Gobierno de Castilla-La Mancha se hace cargo de los gastos para apoyar la presencia de los profesionales de Legado Artesano en la cita de Lisboa.
“Contamos ya con 40 expositores inscritos, incluyendo también estands agroalimentarios, y el plazo de inscripción continúa abierto hasta el próximo lunes”, ha explicado Patricia Franco, que ha animado al sector a sumarse a una cita internacional que volverá a poner de renombre la calidad diferencial de la artesanía de Castilla-La Mancha.
“Esta semana, la artesanía cobra un gran protagonismo en nuestra región”, ha valorado la consejera, que ha visitado la muestra ‘Castilla-La Mancha Diseña, Volver a la Esencia’, comisariada por Tomás Alía y que cuenta con la participación de cerca de una veintena de artesanos y artesanas de la región, en el marco de Madrid Design.
“Mañana”, ha anunciado Patricia Franco, “vamos a firmar con la UCLM el convenio de colaboración para la puesta en marcha del primer Máster de Artesanía en Castilla-La Mancha, para continuar impulsando no sólo la visibilidad y la promoción de la artesanía en nuestra región, sino también el conocimiento y la generación de talento de una actividad diferencial sin la cual no se entiende la esencia de nuestra comunidad autónoma”.
‘Castilla-La Mancha Diseña, Volver a la Esencia’ cuenta con 71 piezas de artesanos y artesanas de la región que dotan de movimiento a un espacio rígido y lo hacen en torno a una pieza central que evoca el origen de la artesanía de Castilla-La Mancha.
Comisariada por Tomás Alía, en la muestra se exhiben piezas de Cerámica de Talavera, Museo de Lagartera, Mondema, Ramón Cobo Wooldreamers, Aitor Saraiba, Sergio Rosa, Fernando Alcalde, Centro Cerámico de Talavera, Cerámica San Ginés, María Camisón, Marián Delgado, Luis Machi, Justino del Casar, Aurelio Arce, Fran Argudo, Bordado San Julián, Juanma Marcilla, Cerámica Pedro Mercedes y Pepita Alía.
“Esta magnífica exposición demuestra el trabajo que llevamos haciendo conjuntamente con el sector y cómo con ese pensamiento con las manos podemos recoger toda la esencia de nuestro origen, nuestro legado y la evolución en letras mayúsculas que permite la convivencia integral de elementos y técnicas antiguas con los ámbitos más contemporáneos, y hacerlo además desde la sostenibilidad”, ha valorado la consejera.
La compraventa de viviendas en Castilla-La Mancha ha aumentado un 25,82% en enero respecto al mismo mes del año anterior (frente a una bajada del 2,07% a nivel nacional), hasta sumar un total de 2.690 operaciones y encadena cuatro meses de crecimiento.
Si se compara con el mes anterior, el ascenso en este tipo de operaciones ha sido del 45,8%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las 2.690 compraventas de viviendas suponen el tercero mejor dato de este índice en un mes de enero en la región de la serie histórica.
De las operaciones de compraventa anotadas en enero en Castilla-La Mancha, 2.548 se realizaron sobre viviendas libres y 142 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 619 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 2.071 estuvieron relacionadas con edificios usados.
En enero se realizaron un total de 4.202 operaciones sobre viviendas. Además de las 2.690 compraventas, 797 fueron herencias, 87 donaciones y 10 permutas.
En total, durante enero se transmitieron en Castilla - La Mancha 7.503 fincas urbanas a través de 4.707 compraventas, 1.274 herencias, 161 donaciones, 19 permutas y 1.342 operaciones de otro tipo.
Igualmente, se realizaron 4.700 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 1.894 herencias, 1.829 compraventas, 146 donaciones, 46 permutas y 785 operaciones de otro tipo.
Por territorios, Castilla-La Mancha es la comunidad donde mejor se comportó en enero la compraventa de viviendas en tasa interanual con una subida del 25,82% seguida de Castilla y León, un 21,14% más, y Galicia (+20,53%). En el lado contrario del ranking se sitúan La Rioja, Madrid y País Vasco con caídas del 12,75%, 11,6% y del 11,48%, respectivamente
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, la compraventa de viviendas registró en enero un descenso del 2,1% con respecto al año anterior, hasta un total de 54.346. Con este descenso mensual, la compraventa de viviendas continúa 12 meses a la baja tras haber cerrado el 2023 con una caída del 9,7% en comparación con el 2022, cuando crecieron un 14,8%.
Este retroceso de la compraventa de viviendas en enero se ha debido a la disminución de las operaciones sobre pisos de segunda mano (-3,4%), a pesar de que el número de operaciones sobre viviendas nuevas aumentó un 3,6% respecto a primer mes de 2023.
Así, la compraventa de viviendas usadas cayó hasta las 43.397 operaciones, mientras que las operaciones sobre viviendas nuevas aumentaron hasta las 10.949 transacciones.
El 92,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en enero eran libres y el 7,1% protegidas. En total, la compraventa de vivienda libre cayó un 0,9% en tasa anual, hasta las 50.476 transacciones.
CASTILLA-LA MANCHA, LA QUE MÁS INCREMENTÓ LAS COMPRAVENTAS EN ENERO
Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en enero, con 10.290 compraventas, seguida de Cataluña (8.986), Comunidad Valenciana(8.469) y Madrid (6.106).
No obstante, la comunidad autónoma que presentó los mayores aumentos en el número de compraventas fue Castilla la Mancha (+25,8%), seguida de Castilla y León (+21,1%) y Galicia (+20,5%).
En el lado contrario, La Rioja (-12,8%), Comunidad de Madrid (-11,6%) y País Vasco (-11,5%) registraron los mayores descensos en el primer mes de este año.
SUBE UN 2,2% EL TOTAL DE FINCAS TRANSMITIDAS EN ENERO
Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas en enero totalizaron 192.398, cifra que representa un 2,2% más sobre enero de 2023.
Por compraventa se transmitieron en enero un 2,3% más de fincas que en el primer mes de 2023, hasta 108.364 operaciones.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas aumentó un 10,5% en enero en tasa anual, hasta un total de 14.659 operaciones. Por su parte, las compraventas de fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) aumentaron un 1,2%, hasta las 93.705 operaciones.
Randstad prevé que la festivididad de Semana Santa genere 116.200 contratos, un 18,6% más que hace un año, de acuerdo con los datos recopilados por las empresa de los sectores de transporte, hostelería y entretenimiento, los que "tradicionalmente impulsan" la incorporación de profesionales durante este periodo.
En concreto, según Randstad, este volumen es similar a las contrataciones registradas antes de la pandemia (2019), cuando se firmaron más de 116.100 contratos.
Asimismo, el estudio señala que el mercado laboral español se beneficiará de la "buena marcha" de la actividad turística tanto nacional como europea, que impulsará la contratación de la hostelería durante esta campaña.
Así, todas las comunidades autónomas registrarán aumentos "importantes" de contratación, en concreto, los datos del estudio reflejan que entre la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía se agrupa el 46% del total de vacantes.
Andalucía liderará la contratación por volumen, con un aumento del 15,2% (23.765 empleados), seguido de Cataluña, con un incremento del 19,9% (16.710 empleados), y Madrid, con un 21,4% más (13.500 empleados).
País Vasco es la comunidad que más crece en contratación de empleados, con un aumento del 24,2%, hasta las 4.450 empleados, le sigue Canarias, con un aumento del 23,3% (7.980 empleados) y Castilla-León, con un incremento del 22,9% (5.600 empleados).
El director general de Trabajo Temporal e Inhouse de Randstad España, Andrés Menéndez, ha indicado que a pesar de la moderación en el crecimiento del empleo, la contratación para Semana Santa registra datos "muy positivos".
Según el último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT a este Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones de la región en enero de 2024 alcanzaron la cifra de 759 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,3% respecto al mismo mes de 2023. En España las exportaciones descendieron un 2,5% situándose en 30.144 millones de euros.
Por provincias, en de 2024 Toledo ocupó la primera posición, con 218 millones de euros exportación (+1,4%). Guadalajara con 193 millones se sitúa en segundo lugar (+5,8%), Ciudad Real es la tercera provincia exportadora, con 167 millones (-5,6%), y le siguen las provincias de Albacete, con 119 millones (+8,0%), y Cuenca, con 64 millones, que registra un descenso en la exportación del 14,1%, según ha informado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en nota de prensa.
Por su parte, las importaciones de la región alcanzaron los 1.413 millones de euros aumentando un 30,8%, mientras que en España bajaron un 2,9% hasta los 33.873 millones. Por provincias importadoras, Guadalajara se sitúa en primer lugar, con un aumento del 48,7%, seguida de Toledo (+19,4%), Albacete (+6,1%), Ciudad Real (-8,3%) y Cuenca (+31,5%).
El saldo comercial de la región en enero de 2024 se situó, por tanto, en -654 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura se situó en el 53,7%, aún claramente inferior a la media nacional (88,9%).
SECTORES EXPORTADORES E IMPORTADORES
En enero de 2024, los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición de las exportaciones regionales con 276 millones de euros, representando el 36,4% del total exportado por Castilla-La Mancha y registrando un aumento del 16,9% respecto al mismo mes de 2023.
El sector lo encabezan las Bebidas con 82 millones, cuyas ventas aumentaron un 12,9%. El sector de Cárnicos se sitúa en segundo lugar con 53 millones, registrando un descenso del 0,1%. Frutas, hortalizas y legumbres subió un 15,1% (43 millones) y las exportaciones de aceites y grasas subieron un 149,6% (39 millones).
A continuación, destacan los Bienes de Equipo con 195 millones y un aumento del 14,1%, mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan las Manufacturas de consumo (-15,2%) y las Semimanufacturas no químicas (-6,7%) y con 92 y 77 millones, respectivamente. En este periodo, los Productos químicos bajaron un 25,1% alcanzando los 70 millones de euros.
En cuanto a la importación, los Bienes de Equipo destacan sobre el resto (522 millones), con un aumento del 93,8%, destacando los equipos de oficina y telecomunicaciones con 199 millones (+164,6%). El segundo sector importador es Productos Químicos con 221 millones (+9,1%), mientras que el tercer puesto lo ocupan las Semimanufacturas no químicas con un valor de 196 millones, que en este mes han aumentado un 59,9%.
PAÍSES DE DESTINO
En enero de 2024, la UE acaparó el grueso de las exportaciones de Castilla-La Mancha al representar el 77,8% del total. En la zona Euro, Portugal es el principal cliente con 183 millones de euros (+15,6%) y le siguen Francia con 126 millones (-13,3%), Italia con 89 millones (+46,6%) y Alemania con 83 millones (+15,1%). Por su parte, fuera de la UE, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 30 millones, con una bajada del 7,8%, mientras que a Turquía fueron de 10 millones (-32,8%) y a Rusia 1 millón (-72,4%).
Fuera del entorno más cercano, destacan las exportaciones a Estados Unidos (29 millones, +55,6%), Canadá (2 millones, +28,0%), México (5 millones, -52,2%) Chile (3 millones, +30,9%), Brasil (2 millones, -10,8%) y Argentina (1 millón, +28,6%).
Por otra parte, destacan Marruecos (12 millones, +3,1%) y Oriente Medio (10 millones, -44,2%). En Asia destacan China con 9 millones, con un descenso del 47,6%, y Japón (9 millones, -30,4%), mientras que Corea del Sur alcanza 5 millones (-21,9%).
En cuanto a importaciones, el 76% tienen origen comunitario (Alemania y Francia, principalmente). Fuera de la UE, cabe destacar el 7% procedente del principal proveedor no comunitario que es China, con 99 millones, que bajó un 13,8% respecto a 2023.
El Ministerio de Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha suscrito un convenido de colaboración con la Confederación de Mercados Tradicionales de España para la promoción de los mercados de España, según recoge este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, este convenio tiene por objeto establecer los términos y condiciones que regirán la colaboración de ambas partes para la ejecución de actuaciones de apoyo a los mercados tradicionales mejorando la competitividad del comercio minorista de España.
Este convenio estará dotado de un presupuesto de 18.150 euros. Así, la Confederación de Mercados Tradicionales de España aporta a este convenio 5.445 euros de su propio presupuesto, mientras que la Dirección General de Política Comercial aportará 12.705 euros.
De esta forma, la Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España promocionará los mercados municipales a través de las redes sociales y llevará a cabo acciones de marketing tanto en medios tradicionales como 'online' para ayudar al posicionamiento de los mercados.
Iberdrola ha recibido el premio al promotor de almacenamiento del año en la segunda edición de los Premios RENMAD 2024. El reconocimiento busca poner en valor la aportación de proyectos innovadores que están abriendo camino y certidumbre al sector, y que responden a los principios de transición justa al mismo tiempo que suponen un impacto positivo sobre la sociedad y la economía local.
Alexander Arias, responsable proyectos especiales de Iberdrola Renovables fue el encargado de recoger el premio por la estrategia de impulso al almacenamiento de la compañía. “Los sistemas de almacenamiento son clave para abordar el reto de la transición energética y están llamados a convertirse en un elemento esencial en el sistema eléctrico al permitir mejorar la calidad del suministro eléctrico, asegurar la estabilidad y fiabilidad de la red e integrar y aprovechar la energía generada por fuentes renovables”, ha afirmado Arias.
Iberdrola cuenta ya con 4 baterías operativas, con un total de 19 MW en España y acaba de anunciar la instalación de otras seis, con una potencia de 150 MW. En concreto, los proyectos se construirán en Castilla y León, Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía, y cada batería contará con 25 MW de potencia y una capacidad de 50 MWh.
La energética, además, lidera el almacenamiento de energía mediante tecnología de bombeo, con una potencia de 4,5 GW instalados en España y Portugal. La compañía acaba de recibir la autorización administrativa para un nuevo proyecto de bombeo en Valdecañas (Cáceres), lo que permitirá mejorar el potencial energético del río Tajo. Además, tiene en tramitación la instalación Alcántara II.
Entre sus centrales de bombeo más emblemáticos se encuentran La Muela, situada en Valencia, es considerada la mayor hidroeléctrica de bombeo de Europa; o Támega, que, ubicada en Portugal, es uno de los mayores proyectos construidos en el continente en los últimos 25 años.
La restauración en España cerró 2023 con un incremento de su facturación del 10,7%, según los datos deAecoc, que muestran que el gasto de los españoles en bares y restaurantes sigue creciendo tras alcanzar los 41,6 millones de euros, un 10% más que en 2022.
En concreto, el sector hostelero, que ocupa a 1,66 millones de trabajadores y cuenta actualmente con 279.516 establecimientos, también recupera, aunque aún no se han alcanzado niveles prepandemia, el tráfico a los locales, llegando en 2023 a los 7,2 millones de visitas, lo que representa un incremento del 3% respecto al 2022.
Los informes confirman la estrecha relación que para el consumidor guardan el ocio, el placer y el disfrute de tiempo de calidad, con la visita a bares y restaurantes. Así, el 52,5% de los españoles declara que su motivo principal para acudir a un restaurante es festejar algo o celebrar una ocasión especial.
Además, el 49% afirma que el principal motivo es compartir tiempo con amigos o familiares y el 47,8% asegura que acude a un bar o restaurante cuando quiere darse un capricho. Además, entre las personas que más frecuentemente salen a consumir a bares y restaurantes, hasta un 66% afirma que es, principalmente, para pasar tiempo con amigos y familiares.
Respecto a los aspectos que más valora el consumidor a la hora de elegir un establecimiento, destacan la buena relación calidad-precio (88%), un buen servicio (88%) y que el local sea acogedor y tranquilo (85%).
FLEXIBILIDAD HORARIA, MUY VALORADA
Además, un aspecto muy valorado también por los españoles es que el establecimiento ofrezca flexibilidad horaria, tras la polémica de las semanas pasadas tras las declaraciones de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre los horarios de la restauración.
De esta forma, hasta un 63% de los españoles lo destaca como un aspecto a tener en cuenta y, el 58% de los españoles considera muy importante (19,6%) o bastante importante que el local tenga flexibilidad de horarios o que los turnos se adapten a sus necesidades.
Las ventas de las empresas del sector del comercio en España se elevaron un 13,6% en 2022, hasta alcanzar los 955.065 millones de euros, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, el valor añadido generado por estas empresas creció un 5,9% y su excedente bruto de explotación un 4%.
La estadística muestra que el mayor incremento de las ventas, con un alza del 15,3%, la registró el comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas. Las empresas mayoristas concentraron el 60,2% de la facturación total del sector y el 35,9% del personal ocupado.
Por su parte, el comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, representó el 30,2% de las ventas del sector y el 54,6% del personal ocupado y sus ventas se elevaron un 13,1%, mientras que la cifra de negocio de la actividad de venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas aumentó un 5,1% respecto a 2022.
Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid, con el 25,8% del total, es la que tiene una mayor participación en la cifra de negocios del comercio, seguida por Cataluña (19,1%) y Andalucía (12,4%), mientras que en el lado contrario figuran La Rioja (0,5%), Cantabria (0,8%) y Comunidad Foral de Navarra (1,3%).
LA FACTURACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS CRECIÓ UN 22%
Por otro lado, la cifra de negocios de las empresas del sector servicios no financieros registró un incremento del 22,2% en 2022, hasta situarse en los 710.217 millones de euros, mientras que el valor añadido generado por estas empresas creció un 17,2% y su excedente bruto de explotación un 25,5%.
Dentro del sector servicios, la hostelería registró el mayor incremento de las ventas, hasta dispararse un 52,4% (92.418 millones de euros) y del 13,8% en su personal ocupado, mientras que casi un 20% de la facturación del sector correspondió al transporte y almacenamiento, con 141.327 millones de euros, cuyas empresas ocuparon al 11,4% del personal total del sector.
Las comunidades autónomas con mayor participación en las ventas fueron la Comunidad de Madrid (33,3%), Cataluña (19,5% del total) y Andalucía (9,9%), mientras que las de menor peso fueron La Rioja (0,4%), Cantabria (0,7%) y Extremadura (0,8%).
LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA FACTURAN UN 26% MÁS
Asimismo, el informe del INE confirma que la cifra de negocios de las empresas que componen el sector industrial se situó en 928.151 millones de euros en 2022, un 26,5% más, mientras que el valor añadido generado por estas empresas creció un 13,5% y su excedente bruto de explotación un 24%.
De esta forma, el mayor incremento de la facturación se dio en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con el 60,5%, mientras que la industria manufacturera, que concentró el 76,3% de la facturación total del sector, registró un crecimiento de un 20,3% respecto al año anterior y el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación la cifra de negocios aumentó un 8,5%.
Las ramas de actividad con una mayor contribución a la facturación industrial en 2022 fueron la industria de la alimentación con el 15,5% del total, seguida por la producción, transporte y distribución de energía eléctrica (14,6%) y la coquería y refino de petróleo (8,6%), mientras que las que más elevaron sus ventas fueron la producción y distribución de gas, vapor y aire acondicionado con un 144,6% y coquerías y refino de petróleo (un 64%), mientras que en el lado contrario, la que presentó el menor aumento fue la industria del tabaco (4,8%).
De esta forma, las comunidades autónomas con mayor participación en la cifra de negocios industrial fueron Cataluña, con el 20,5% del total, Comunidad de Madrid (12,5%) y Andalucía (12,3%), mientras que las de menor peso fueron Islas Baleares y La Rioja, ambas con un 0,8%, y Canarias (1,1%).
La Seguridad Social perdió 840 afiliados extranjeros en el mes de febrero en Castilla-La Mancha (-1,02%) para situarse en 81.975 afiliados. Unos datos que chocan con los datos a nivel nacional en los que se registra un incremento de 39.953 afiliados extranjeros en febrero, un 1,5% más respecto al mes anterior, con lo que el segundo mes del año se cerró con 2.671.546 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema, lo que supone un nuevo máximo histórico.
Con el avance de febrero, la afiliación media de extranjeros retorna a tasas positivas tras las caída de enero (-37.183 cotizantes foráneos), mes en el que históricamente baja la ocupación por el fin de la campaña de Navidad.
Del total de extranjeros cotizantes al finalizar febrero, el 56,1% eran varones (1.498.186) y el 43,9%, mujeres (1.173.360), según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En el último año, la afiliación media de trabajadores extranjeros se ha incrementado en 205.303 ocupados, lo que en términos relativos implica un repunte del 8,3%.
En términos desestacionalizados, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social subió en febrero en 25.916 cotizantes, hasta un total de 2.762.085 ocupados, casi 600.000 más que antes de la llegada de la pandemia.
El departamento que dirige Elma Saiz ha detallado que la Seguridad Social ha registrado el número más alto de trabajadores extranjeros de la serie de afiliación desestacionalizada y de la afiliación media.
En conjunto, los trabajadores extranjeros representaban a cierre de febrero el 13,2% del total de personas que estaban afiliadas a la Seguridad Social.
De acuerdo con la estadística de Seguridad Social, del total de afiliados extranjeros, 866.547 son trabajadores proceden de países de la Unión Europea, el 32,4%, mientras que 1.804.999, de terceros países (67,6%).
Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Rumanía (334.395), Marruecos (328.118), Colombia (180.737), Italia (176.089) y Venezuela (147.897).
Entre otras nacionalidades, hay 66.510 afiliados procedentes de Ucrania. Se trata de 19.251 más que en enero de 2022, cuando aún no había empezado la guerra, lo que representa un crecimiento 40,7%.
La mayoría de los trabajadores procedentes de Ucrania, cerca del 85,3%, están en el Régimen General (son asalariados) y el 14,7% constan como trabajadores autónomos.
AGRICULTURA Y CONSTRUCCIÓN, LOS SECTORES QUE MÁS COTIZANTES GANAN
Por regímenes, la mayoría de los extranjeros se encuadra en el Régimen General, que cerró febrero con 2.231.303 afiliados foráneos, el 83,5% del total y un 1,6% más que en enero.
Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) finalizó febrero con 435.797 cotizantes extranjeros, un 1,03% más que en el mes anterior. De ellos, el 14,6% son de nacionalidad china, seguidos de rumanos (10,9%) e italianos (8,8%).
Dentro del Régimen General, los sectores que más cotizantes extranjeros ganaron en febrero, en valores relativos, fueron la agricultura (+4,91%) y la construcción (+3,83%), mientras que solo perdió afiliados las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y productores de bienes y servicios para uso propio (-0,43%).
El Sistema Especial Agrario (que se encuadra en el Régimen General) registró un aumento mensual de afiliados extranjeros del 3,56% y el del Hogar, del 0,44%.
El mayor incremento mensual, en valores absolutos, se lo anotó Andalucía, que ganó 13.008 afiliados extranjeros (+4,05%), seguida de Cataluña, con 6.893 trabajadores más (+1,1%), Baleares, con 4.220 más (+4,64%) y la Comunidad de Madrid, con 3.871 cotizantes más (+0,69%).
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 3% en Castilla - La Mancha en febrero en tasa interanual, 7 décimas por debajo de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El dato de febrero es el más bajo registrado en Castilla-La Mancha desde agosto de 2023. En términos mensuales, la inflación en Castilla-La Mancha aumentó un 0,4%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 0,4%.
Donde más subieron los precios en Castilla-La Mancha respecto al mismo mes del año anterior fue en alimentos y bebidas no alcohólicas, un 6,2% más que en febrero de 2023 (-2 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); restaurantes y hoteles, un 5,7% más (-0,4 puntos); bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,5% más (-0,1 puntos) y otros bienes y servicios, un 3,7% más (1,2 puntos).
Le siguen la Enseñanza, con una subida del 3,3% (-0,1 puntos); la Medicina, un 2,7% (0,6 puntos); la Enseñanza, un 3,3% (-0,1 puntos), y el transporte, 2,5% (1,8 puntos).
Mientras, donde las subidas interanuales son más moderadas es en el Ocio y Cultura, un 1,9% (-1,4 puntos); y Vestido y calzado, un 1,1% (-12,2 puntos), y Comunicaciones, un 0,6% (-0,1 puntos).
DATOS POR PROVINCIAS
Los precios se encarecieron en todas las provincias en el segundo mes del 2024. Lidera la subida Albacete, con un incremento del 3,6%, seguida de Ciudad Real, con un 3,0%; y Toledo, donde los costes se han incrementado igualmente un 3,0%.
Mientras, en Cuenca aumentaron un 2,9% y en Guadalajara un 2,3%. En términos mensuales, los precios también subieron en todas las provincias, con Cuenca, Guadalajara y Toledo a la cabeza con un aumento del 0,4%, seguidas de Albacete y Ciudad Real con una subida del 0,3% cada una.
A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,4% en febrero en relación al mes anterior y redujo 0,6 puntos su tasa interanual, hasta el 2,8%.
Al finalizar febrero, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Extremadura (3,3%), Galicia (3,2%) y Canarias (3,1%). En el lado contrario se situaron Melilla (2,3%), La Rioja (2,5%) y Navarra(2,5%).
Los precios bajaron en todas las comunidades en tasa interanual respecto al mes pasado salvo en Extremadura (+0,3%). Las comunidades en donde más descendieron los precios fueron Melilla (-1,20%) Ceuta (-1,00%) y La Rioja (-1,00%) frente a Madrid (-0,10%) y Aragón (-0,40%), en el lado contrario.
El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado este martes que se sancione a las empresas que utilicen reclamos medioambientales engañosos con multas de al menos el 4% de su facturación anual.
Esta es la posición negociadora que ha adoptado la Eurocámara --con 467 votos a favor, 65 en contra y 74 abstenciones-- sobre el establecimiento de un sistema de verificación y aprobación previa de declaraciones de marketing medioambiental para proteger a los ciudadanos de anuncios engañosos.
La directiva, a la que deberá dar seguimiento el hemiciclo que surja de las próximas elecciones europeas, busca obligar a las empresas a presentar pruebas de sus afirmaciones de marketing medioambiental antes de anunciar productos como "biodegradables", "menos contaminantes", "ahorradores de agua" o con "contenido de base biológica", mientras que los países de la UE deberán que asignar verificadores para aprobar previamente el uso de tales afirmaciones y proteger a los compradores de publicidad infundada y ambigua.
El Parlamento quiere que las reclamaciones y sus pruebas se evalúen en un plazo de 30 días, aunque considera también que las más simples pueden beneficiarse incluso de una verificación más rápida o sencilla.
Las microempresas no estarían cubiertas por las nuevas normas y las pymes tendrán un año más para cumplirlas en comparación con las empresas más grandes.
Además, aquellas compañías que violen las normas pueden enfrentar sanciones como, por ejemplo, quedar excluidas temporalmente de licitaciones públicas, perder sus ingresos y enfrentarse a multas de al menos el 4% de su facturación anual.
Las afirmaciones ecológicas basadas únicamente en sistemas de compensación de carbono seguirán prohibidas, aunque las empresas podrán mencionar esquemas de compensación y eliminación de carbono en sus anuncios si ya han reducido sus emisiones tanto como sea posible y utilizan estos esquemas solo para emisiones residuales.
Los créditos de carbono de los esquemas deben estar certificados y ser de alta integridad, como los establecidos bajo el Marco de Certificación de Eliminaciones de Carbono.
Los eurodiputados también han decidido que las declaraciones ecológicas sobre productos que contienen sustancias peligrosas sigan siendo posibles por ahora, pero han emplazado a la Comisión Europea a evaluar en un futuro próximo si deberían prohibirse por completo.
El director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín, asegura que la marcha económica de Castilla-La Mancha "es buena" y que esta es una región donde "se trabaja bien", situando a la Comunidad Autónoma como "una especie de oasis a nivel general, a nivel de tranquilidad".
"Yo creo que es una región amigable para la empresa, que se está haciendo en general un trabajo interesante para atraer empresas a la región para atraer actividad industrial", señala Martín, durante una entrevista con Europa Press.
Para asentar -su argumento, recuerda que Eurocaja Rural tiene "las raíces absolutamente clavadas o enterradas" en esta tierra, en todos los sectores económicos no sólo el primario sino el industrial o en el de servicios.
"Por nuestra parte no estamos denotando de momento nada que nos haga encender la bombilla de alerta en ningún sentido, al contrario; hay una buena marcha económica" y en la región "se está trabajando bien" y el crecimiento en general de la región "está un poco por encima de la media nacional".
A su juicio, "en general las cosas están haciendo bien" y Castilla-La Mancha "es una tierra que está trayendo inversiones que se puede trabajar bien", animando en este punto a las empresas "a que vengan a esta región".
APOYO A LOS AGRICULTORES
En este contexto, y ante las manifestaciones del sector del campo en la región y el resto de España, el director general de la entidad muestra su apoyo y entiende evidentemente como entidad financiera que nació del mundo rural y que sigue apegada a ese ámbito sus reivindicaciones.
"Lo que podemos hacer es apoyarles a través de medidas de financiación en condiciones ventajosas como por ejemplo el último convenio que hemos firmado con otras muchísimas entidades con la Junta de Comunidades para dotar de liquidez al sector primario", un convenio que ha tenido "muy buena acogida" y a raíz del cual hay "un montón de operaciones en marcha" desde toda la región.
El director general de Eurocaja Rural afirma que "si hay que financiar 30, como 60, como 100, como 200" se pondrá el dinero que sea necesario "para ayudar al sector primario porque para nosotros es fundamental y es cierto que en nuestra región el sector primario tiene una fuerza en el Producto Interior Bruto muy importante y sobre todo un peso muy importante y eso hay que considerarlo".
En su opinión, como entidad financiera lo que pueden hacer es "apoyarles, ayudarles, asesorarles y facilitarles la vida", y alude al problema de que haya "competencias diferentes en otros países y fuera de Europa a lo que hay en Europa". "A lo mejor estamos siendo demasiado exigentes y le estamos complicando mucho la vida al sector primario".
El comercio minorista subió un 3,5% en el mes de enero en Castilla-La Mancha con respecto al mismo mes del año anterior, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Los datos de la estadística del INE indican también que esta subida interanual se produjo a pesar de la caída del 14,2% de la cifra de negocios con respecto al mes anterior.
A nivel nacional, el comercio minorista registró en enero un aumento de sus ventas del 2,1% en relación al mismo mes de 2023, ampliando en un punto el avance interanual que experimentó en diciembre.
Con el repunte de enero, la facturación del comercio minorista encadena 14 meses consecutivos de incrementos interanuales.
Estadística publica hoy por primera vez esta estadística en base 2021. En esta nueva base, las ventas no incluyen los impuestos indirectos, como sí hacían las bases anteriores.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,3% en el primer mes del año, tasa 2,4 puntos inferior a la de diciembre.
En tasa mensual (enero de 2024 sobre diciembre de 2023) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista cayeron un 0,5%, moderando en seis décimas el retroceso mensual experimentado en diciembre (-1,1%).
En cuanto el empleo, el comercio minorista elevó su ocupación un 1,9% en enero en relación al mismo mes de 2023, tasa tres décimas inferior a la de diciembre. No obstante, con el avance de enero, el empleo en el comercio minorista encadena 33 meses de incrementos interanuales consecutivos.
La creación de empresas subió un 24,7% anual en enero en Castilla-La Mancha, ya que en el primer mes de este año se constituyeron 333 empresas por las 96 que fueron disueltas.
Así se refleja en los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística, que señalan también que aumentaron capital 102 empresas de la región y 17 lo redujeros. Además, una empresa desembolsó dividendos pasivos en enero.
En cuanto al capital, las 333 empresas constituidas agruparon 10.438.000 euros. De su lado, las que aumentaron capital lo hicieron por un valor de 38.929.000 euros y las que lo redujeron lo hicieron por valor de 1.516.000 euros.
A nivel nacional, el número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 13,1% en enero respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 10.716 empresas, su mayor cifra en este mes desde 2008.
Con el repunte de enero, la creación de empresas vuelve a tasas positivas después de haber registrado en diciembre de 2023 un retroceso interanual cercano al 4%.
Para la constitución de las 10.716 empresas creadas en enero se suscribieron más de 912,7 millones de euros, lo que supone un 65% más que en igual mes de 2023, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 85.176 euros, avanzó un 45,9%.
Por su parte, la disolución de empresas se mantuvo sin cambios: cerraron 3.936 sociedades en enero, las mismas que en igual mes de 2023. De este modo, cada día de enero echaron el cierre 127 empresas.
El transporte urbano por autobús registró un total de 1.830.000 usuarios en Castilla-La Mancha durante el pasado mes de enero, lo que implica una subida del 22% con respecto al mismo mes del año anterior. Así se refleja en la Estadística de Transporte de Viajeros hecha pública este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, la liberalización del transporte ferroviario ha impulsado el número de viajes por tren en España sobre todo a través de la alta velocidad que ha aumentado un 26,5% el número de sus viajeros en el mes de enero rozando los 2,6 millones de pasajeros.
Más de 444,1 millones de pasajeros utilizaron el transporte público durante el primer mes de año, un 13,6% más que en el mismo mes del año 2023, según datos del instituto estadístico español que destaca especialmente el importante incremento registrado en los movimientos por ferrocarril en nuestro país.
Por segmetos el transporte urbano aumentó un 15,1% en tasa anual y el interurbano un 12,9%. Dentro del interurbano, destacó el incremento del 18,3% en el transporte por autobús, así como del 20,7% en el ferrocarril de larga distancia.
Los datos del INE dados a conocer este lunes muestran como el transporte urbano fue utilizado en España por más de 280,4 millones de viajeros el pasado mes de enero. El transporte por metro aumentó un 10,7% en tasa anual y el transporte urbano por autobús un 18,4%.
Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por 125,4 millones de viajeros, lo que supone un crecimiento del 12,9% respecto al mismo mes de 2023. Por tipo de transporte, por autobús creció un 18,3%, por ferrocarril un 7,5% y el aéreo un 5,1%.
En el caso del transporte por ferrocarril el cercanías creció un 6,3% hasta los 47,1 millones, el de media distancia un 12,8% hasta los 3,6 millones mientras que la larga distancia creció un 20,7% hasta superar los 3,2 millones.
La alta velocidad fue la que mas creció con un incremento en el número de pasajeros del 26,5% hasta superar los 2,58 millones de pasajeros.
En el caso del transporte aéreo los viajeros peninsulares aumentaron un 6,9% hasta los 1,2 millones, los peninsulares con el resto de territorios un 3,8% hasta los 1,5 millones mientras que los viajeros interinsulares aumentaron un 4,6% hasta los 417.000 pasajeros el pasado mes denero.
CRECE EL TRANSPORTE ESPECIAL Y DISCRECCIONAL.
Más de 38,2 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional el pasado mes de enero en España, lo que supuso un incremento del 5,7% en tasa anual, según datos del instituto estadístico.
El número de pasajeros del transporte especial subió un 5,5% y superó los 29,0 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar aumentó un 7,5%, mientras que el laboral bajó un 1,1%. Por su parte, el transporte discrecional creció un 6,3% respecto al mismo mes del año 2023, con más de 9,1 millones de viajeros.
Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús. Las mayores subidas se dieron en Región de Murcia (41,4%), Canarias (27,1%) y Extremadura (25,8%), frente a País Vasco (7,6%), Galicia (11,9%) y Aragón (15,5%) que registraron registraron los menores incrementos.
En lo referido al transporte por metro éste aumentó en todas las ciudades que poseen este tipo de transporte respecto al mismo mes del año anterior. El metro de Málaga presentó el mayor incremento, del 109,3%, y el de Madrid el menor, del 8,2%.
En Castilla-La Mancha se vendieron en febrero 11.456 vehículos de ocasión, un 26% más que en el mismo mes de 2023. De ellos, 9.875 fueron turismos, que suben un 26,36% interanual, y 1.581 comerciales ligeros, con un alza del 23,71%, según datos de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).
El mayor crecimiento en Castilla-La Mancha de las ventas de ocasión del pasado mes se registra en la provincia de Toledo.
Entre enero y febrero se han vendido un 31,62% más que hace un año en la comunidad; en total 22.545 vehículos comerciales, de los que 19.520 fueron turismos, que suben un 32,68% y 3.025 furgonetas con un ascenso del 25,16%.
MERCADO NACIONAL
La venta de vehículos de segunda mano aumentó en febrero de 2024 el 5,6% en términos interanuales, con 189.202 unidades, frente al 3% en el conjunto de 2023. Los turismos aumentaron las ventas en el mes el 4,9%, 161.110 coches, y las furgonetas el 10,2%, 28.092 comerciales ligeros transferidos en el mes.
En los dos primeros meses del mes, se han transferido 375.152 vehículos de segunda mano, un 11,3% superior al mismo periodo de 2023. De ellos, 320.732 son turismos con un incremento del 10,9% y los 54.420 restantes son furgonetas cuyas ventas suben el 14,2%.
Las unidades de más de 10 años siguen con un absoluto dominio del mercado de ocasión y acaparan el 56% del total de turismos vendidos en el mes. No obstante, su crecimiento sigue a la baja, un 1,5%, frente al 4,9% del total. Solo las unidades de 3 a 5 años registran un descenso más bajo, del 1,2%. Los coches de 1 a 2 años y los de 2 a 3 son los que más crecen, aunque siguen con unos volúmenes muy bajos. Este crecimiento se explica por la normalización del abastecimiento de unidades nuevo, que permite al rentacar y al renting renovar su parque con la frecuencia habitual.
El diésel, con el 54% de la ventas, y la gasolina, el 37%, acaparan la demanda de los compradores de turismos de segunda mano, aunque con crecimientos más bajos. En febrero ha destacado el fuerte incremento, del 60%, de las unidades eléctricas, que se acercan al 1% de las ventas totales. El otro modelo electrificado, el híbrido enchufable, sigue ganando peso, al 1,2% del mercado, y un aumento del 64% respecto a febrero del año pasado.
Las ventas de febrero se concentran en cuatro comunidades autónomas: Madrid, Catilla-La Mancha, Cataluña y Aragón. En otras diez comunidades se han producido descenso en las ventas, incluso en dos de ellas --Baleares y Castilla y León-- por encima de los dos dígitos.
"La recuperación del 11% del mercado de turismos de segunda mano en lo que va de año tiene un comportamiento muy desigual, pues se explica por el excelente comportamiento de las venta en Madrid, Castilla-La Mancha (gracias a la cercanía con Madrid), Cataluña y Aragón. En cinco comunidades autónomas las ventas están por debajo de las registradas entre enero y febrero de 2023. Habrá que ver cómo evolucionan las ventas en marzo, con el efecto Semana Santa, pero de momento debemos tener un optimismo contenido", declara Eric Iglesias, presidente de Ancove, en nota de prensa.
El comercio minorista registró en enero un aumento de sus ventas del 2,1% en relación al mismo mes de 2023, ampliando en un punto el avance interanual que experimentó en diciembre, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el repunte de enero, la facturación del comercio minorista encadena 14 meses consecutivos de incrementos interanuales.
Estadística publica hoy por primera vez esta estadística en base 2021. En esta nueva base, las ventas no incluyen los impuestos indirectos, como sí hacían las bases anteriores.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,3% en el primer mes del año, tasa 2,4 puntos inferior a la de diciembre.
En tasa mensual (enero de 2024 sobre diciembre de 2023) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista cayeron un 0,5%, moderando en seis décimas el retroceso mensual experimentado en diciembre (-1,1%).
En cuanto el empleo, el comercio minorista elevó su ocupación un 1,9% en enero en relación al mismo mes de 2023, tasa tres décimas inferior a la de diciembre. No obstante, con el avance de enero, el empleo en el comercio minorista encadena 33 meses de incrementos interanuales consecutivos.
El número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 13,1% enero respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 10.716 empresas, su mayor cifra en este mes desde 2008, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el repunte de enero, la creación de empresas vuelve a tasas positivas después de haber registrado en diciembre de 2023 un retroceso interanual cercano al 4%.
Para la constitución de las 10.716 empresas creadas en enero se suscribieron más de 912,7 millones de euros, lo que supone un 65% más que en igual mes de 2023, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 85.176 euros, avanzó un 45,9%.
Por su parte, la disolución de empresas se mantuvo sin cambios: cerraron 3.936 sociedades en enero, las mismas que en igual mes de 2023. De este modo, cada día de enero echaron el cierre 127 empresas.
El optimismo en el sector turístico español está disparado esta Semana Santa, periodo en el que se esperan romper todos los récords de los últimos años tanto en número de visitantes como en gasto realizado.
Numerosos destinos de todo el país ya preparan el cartel de 'completo' en sus establecimientos, a pesar de que la inflación ha disparado de forma importante sus precios. La anticipación de las reservas estimula aún más una temporada que se vaticina de nuevo como histórica.
Cuando faltan menos de quince días para que llegue el primer periodo vacacional prolongado del año, las grandes cadenas españolas consultadas por Europa Press pronostican una Semana Santa extraordinaria, en la que confían en mejorar sus ingresos por habitación con altas ocupaciones gracias, en gran medida, a la recuperación de las reservas anticipadas.
La Mesa del Turismo ya anticipaba hace unos días que la ocupación para estas Pascuas rondaría el 70% principalmente en las grandes ciudades, lo que propiciará que España cierre el "mejor trimestre en la historia del turismo". El adelanto a marzo de la Semana Santa está provocando además este año un incremento de reservas bastante adelantadas, siendo uno de los grandes beneficiados el turismo de esquí y de nieve.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, también auguraba estos días en la ITB de Berlín una Semana Santa "histórica" en España, con dos millones más de turistas y 3.700 millones más de gasto previstos durante los meses de marzo y abril, frente a los mismos meses del año anterior. Además, los asientos programados en vuelos internacionales directos para este periodo ascienden a 4,38 millones, 5,2% más que en mismo periodo de 2023.
VENTAS SUPERIORES Y PRECIOS EN CRECIMIENTO.
El entusiasmo se ha instalado entre las hoteleras españolas. Las perspectivas de Meliá Hotels International no dejan lugar a dudas: se avecina una excepcional Semana Santa en España gracias a una estabilización de todos los mercados emisores, unido a una mayor anticipación de las reservas. Con unos niveles de ocupación similares a los de 2023, sus ventas se sitúan un 10% por encima de la Semana Santa anterior, todo ello acompañado con un incremento de la tarifa media en torno al 15% de media en los hoteles vacacionales, y un 7% en los hoteles urbanos.
Destaca especialmente por la hotelera presidida por Gabriel Escarrer la anticipación detectada en sus ventas de verano, que se han adelantado de forma significativa con respecto a veranos anteriores. Las tarifas crecerán un mínimo del 5%, llegando incluso a incrementos de doble dígito en algunas plazas.
En el caso de la cadena Riu Hotels and Resorts, sus reservas se encuentran en niveles similares a los de 2023, que ya fueron muy positivos. Se preparan por tanto para unas muy buenas ocupaciones en todos sus destinos, superando incluso las del pasado año. Se mantiene la alta demanda de mercados tradicionales europeos como Alemania, Bélgica, Holanda o Reino Unido, lo que unido al fuerte impulso del mercado nacional, anticipan para la cadena mallorquina lo que puede ser un excelente año 2024.
Según confirman a Europa Press, este factor de la anticipación de la Semana Santa ha conllevado la apertura más temprana de los hoteles que cierran por temporada, ya que se abren más o menos una semana antes de los días festivos, este año concretamente el día 22 de marzo. De cara al verano esperan igualar o incluso superar el nivel de ocupación registrado el pasado año en todos sus destinos de España.
Para la hotelera NH (Minor Hotels), la media de ocupación de sus hoteles gestionados en España alcanzaba a finales de febrero el 38,6%, más de 5 puntos porcentuales por encima de 2023. Por destinos, las principales cifras para la hotelera se están registrando en las ciudades de Valencia, Marbella, Málaga, Sevilla, Madrid y Barcelona y en destinos internacionales como Frankfurt y México DF.
Para Barceló Hotel Group, la buena evolución de la venta anticipada hace presagiar que 2024 volverá a ser un buen año para el turismo nacional. Y es que España se ha posicionado como principal destino refugio para muchos turistas europeos, por lo que su ocupación media se ha visto incrementada en más de diez puntos en algunos destinos. A día de hoy, estiman un incremento medio del 11% en su tarifa media diaria, que les ha generado 45% más de ingresos, con especial impacto en Canarias.
La hotelera estadounidense Marriott califica sus previsiones también de "prometedoras". Los destinos más demandados en España están siendo Sevilla, Barcelona y Tenerife, tanto para viajeros nacionales como extranjeros. Además, de cara al próximo verano las reservas también son muy generosas tanto para la Península como para las islas, en particular en Mallorca, que está disfrutando un ritmo de ingresos significativamente superior al del año anterior.
SUBIDA DE PRECIOS Y OCUPACIÓN SOSTENIDA.
El optimismo también se siente en Palladium Hotel Group, que prevé ocupaciones del 60% en los hoteles que opera en España, siendo Canarias y la Costa del Sol algunos de los destinos favoritos. En términos de ADR, prevé un crecimiento del 5% respecto al 2023.
De cara al verano, manejan un escenario "moderadamente positivo", en el que prevén sostener las cifras de ocupación e incluso generar incrementos puntuales, sobre todo en destinos internacionales como México, según explican a Europa Press.
Las previsiones de Vincci Hoteles durante las próximas semanas apuntan a niveles de ocupación similares a los del pasado año, pero detectan una ligera mejoría en su precio medio. Ciudades eminentemente turísticas como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla están respondiendo de manera muy positiva y este año han notado una anticipación en las reservas, especialmente las procedentes de países de largo alcance, sobre todo Estados Unidos, países asiáticos y Sudamérica.
En el caso del grupo Piñero, la ocupación de la compañía para Semana Santa roza el 90% en la gran mayoría de sus establecimientos en España, lo que supone cifras similares a las del pasado año. La previsión de subida en tarifas media ronda el 10% y sus expectativas para el verano son muy positivas, destacando especialmente el crecimiento del mercado británico.
Sercotel también cifra en un 90% la ocupación prevista en sus establecimientos, cifra ligeramente superior al 83% registrado en 2023. Su precio medio se ha situado en torno a los 130 euros por noche lo que supone un 10% por encima que el pasado año. Mercados europeros de proximidad como Reino Unido, Alemania y Francia así como los turistas nacionales han tirado de las reservas que aún esperar mejorar más.
Desde Paradores, coinciden en el diagnóstico: será una buena temporada para el sector turístico nacional, con una estimación de ocupación por encima de 2023. Según explican a Europa Press, las expectativas pasan por registrar una ocupación media del 75,4% en los diez días festivos, que se elevará hasta el 80% en los días principales. La tarifa media también superará ligeramente la registrada durante el año 2023.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha subido un 0,4% interanual el pasado mes de enero en Castilla-La Mancha, 3,2 puntos menos que la media nacional, que se ha incrementado un 3,6%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La producción industrial sale así de cifras negativas en la región.
La tasa anual de la producción industrial se incrementa en doce comunidades autónomas y se reduce en otras 5. Andalucía (+8,3%), Cataluña (+7,7%) y Murcia (+7,3%) fueron las que registraron mayores subidas, mientras que en el lado contrario se sitúan Asturias, País Vasco y Castilla y León con retrocesos de un 1,1%, 0,8% y un 0,5%, respectivamente.
En lo que va de año la producción industrial en Castilla-La Mancha se ha incrementado un 0,4%, frente a un incremento del 3,6% de la media nacional.
Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto subieron en la región un 3,2% con un descenso del 12,6%en el caso de los duraderos y un 4,4% más para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo disminuyeron un 1,7%, los bienes intermedios anotaron un 0,9% menos y los de la energía, un 0%.
DATOS NACIONALES
El Índice General de Producción Industrial (IPI) volvió a tasas positivas en enero al subir un 3,6% en comparación con el mismo mes de 2023, tasa que supera en 8,5 puntos la del mes anterior y su mayor alza interanual de los últimos diez meses, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La producción industrial se vio impulsada en el primer mes del año por todos los sectores, salvo por los bienes de consumo duradero, que recortaron su producción un 5,2% interanual.
Los mayores repuntes se dieron en los bienes de equipo (+7,5%) y los bienes de consumo no duradero (+3,9%), seguidos de los bienes intermedios (+2,5%) y de la energía (+1,5%).
Por ramas de actividad, las que más recortaron su producción en tasa interanual fueron otras confección de prendas de vestir (-9,4%); fabricación de productos minerales no metálicos (-7,8%); industria del cuero y del calzado (-5,5%) y artes gráficas (-5,5%).
Los mayores ascensos, por contra, se dieron en la fabricación de productos informáticos y electrónicos (+24%); industrias extractivas (+20%); otras industrias extractivas (+18,6%); fabricación de otro material de transporte (+17,4%), y fabricación de vehículos de motor (+14,2%).
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en enero un retroceso del 0,6% respecto al mismo mes del año pasado, moderando en ocho décimas el descenso de diciembre de 2023 (-1,4%). La de enero es la décima caída interanual consecutiva de la producción industrial.
DOCE COMUNIDADES ELEVAN LA PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA
La producción industrial bajó el pasado mes de enero en cinco comunidades autónomas en tasa interanual y se incrementó en doce, especialmente en Andalucía (+8,3%), Cataluña (+7,7%) y Murcia (+7,3%).
En el otro extremo, los mayores descensos interanuales de la producción industrial se registraron en Baleares (-3,2%), Asturias (-1,1%) y País Vasco (-0,8%).
LA PRODUCCIÓN SUBE UN 0,4% EN EL MES
En términos mensuales (enero de 2024 sobre diciembre de 2023) y dentro de la serie corregida de estacionalidad y calendario, la producción industrial subió un 0,4%, su mayor alza mensual desde marzo de 2023, cuando aumentó un 1,1%.
Por sectores, todos ellos registraron repuntes mensuales, menos los bienes de consumo duradero (-1,6%).
Los bienes de equipo presentaron el mayor avance mensual de la producción, del 1,8%, seguido de los bienes de consumo no duradero (+1,6%); los bienes intermedios (+0,3%) y la energía (+0,1%).
CCOO ha denunciado el "gravísimo deterioro" del servicio postal que se presta a la ciudadanía en la provincia de Albacete, alegando que en poblaciones como Albacete, Tobarra, Hellín, Almansa, Caudete, La Roda, Villarrobledo, Yeste, Elche de la Sierra, Tarazona de la Mancha y Villamalea las plantillas están al 40 ó 50% de lo que Correos tiene reconocido para prestar el servicio.
"Debido a la errática y pésima gestión realizada en los últimos años, la compañía pública acumula unas pérdidas superiores a los 1.300 millones de euros, y este agujero económico intentan rellenarlo realizando el mayor recorte de plantilla de la historia", ha denunciado el sindicato, que añade que la falta de cobertura de puestos, que no afecta solo al reparto, sino también al personal que atiende oficinas o está en centros de clasificación, las personas trabajadoras están sufriendo una sobrecarga física y mental.
Según CCOO hay un caso más extremos, como es el de Tobarra, donde hay una sola persona, por lo que ha generado una gran acumulación de envíos por no poder salir a reparto.
En nota de prensa, ha denunciado que en la provincia de Albacete es que, en la capital, cuenta con 110 carteros urbanos de plantilla, pero solo se encuentran trabajando 60, por lo que, con una población de alrededor de 175.000 habitantes, es totalmente insuficiente para realizar diariamente todo el reparto con la calidad requerida y atender a las localidades que dependen de este centro.
La provincia tampoco se encuentra en mejores condiciones y los recortes son generalizados: municipios como Alpera, Minaya, Montalvos, Fuensanta, Villargordo del Júcar, Pozo Cañada, Pétrola, Hoya Gonzalo, Villar de Chinchilla y muchos pequeños núcleos de población que dependen de esas localidades, no tienen cartero que llame a su puerta.
El reparto de todas estas poblaciones lo están asumiendo obligados otros servicios rurales, lo que supone una sobrecarga de trabajo que hace imposible mantener la obligación de garantizar el reparto 5 días a la semana.
"Especialmente grave es la situación de miles de notificaciones administrativas que quedan pendientes de reparto por no poder disponer de suficientes efectivos en plantilla para poder sacarlas a reparto, provocando, una importante acumulación de estos envíos ocasionando, un grave perjuicio a la ciudadanía y a la propia administración".
"Pero si la situación es grave para la plantilla de reparto y de oficinas, no menos dura es la situación que se vive en el centro de clasificación que Correos habilitó en las instalaciones de su filial, Correos Exprés, en el Polígono de Campollano, que presenta desde su inicio graves carencias en las instalaciones, además de unas condiciones de trabajo que han llevado al centro a contar, con una alta tasa de contingencias entre toda la plantilla".
No obstante, para la Sección de Correos de CCOO Albacete una de las situaciones más graves se da en la localidad de Tobarra, en la que, por la presión laboral, los 3 trabajadores de servicios rurales de la plantilla permanecen de baja por diversos motivos, algunos desde hace varios meses.
"Mientras tanto, Correos obliga a un trabajador a hacerse cargo del servicio del resto de comapñeros que están de baja, una tarea imposible de asumir a diario para dar servicio a las poblaciones que tiene encomendadas: Albatana, Ontur, Fuente-Álamo, Santa Quiteria, Mora de Santa Quiteria CCOO entiende que la situación es inadmisible en una empresa pública, porque los recortes de plantilla y precarización de las condiciones de trabajo ocasionan daños a la salud de los trabajadores de Correos", denuncia el sindicato.
De igual manera desde el sindicato se rechaza que "para cuadrar las cuentas de la ruinosa gestión realizada por el anterior presidente, se sacrifique la calidad del servicio público postal, por lo que se está contactando con los ayuntamientos de las poblaciones afectadas para que exijan a Correos el refuerzo de plantillas para poder garantizar la calidad del servicio conforme a lo que establece la ley".
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha abogado por un "debate sosegado" de la mano de sindicatos y empresarios tras la declaraciones de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, sobre el horario de apertura de los restaurantes en España en comparación con el resto de Europa.
"En este país siempre nos ha ido bien cuando todas las cosas las hemos hecho por consenso", ha dicho, a preguntas de los medios en el transcurso de una rueda de prensa la consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla.
No obstante, ha reconocido que en España hay unos horarios que son "muy diferentes" a los que hay en el resto de Europa, que hacen "que muchos trabajadores de la hostelería tengan unos horarios ampliados".
La central sindical UGT ha celebrado los avances en la negociación con la empresa Zelenza en torno al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en sus centros de trabajo en Ciudad Real y Madrid, tras la celebración de la cuarta reunión de negociación este martes.
El sindicato ha manifestado su conformidad con la reducción de las pretensiones de la empresa de cifrar en 58 la cantidad de personal despedido, a 39, así como incorporar que estas bajas puedan tener carácter voluntario y vayan acompañadas de un plan de recolocación individualizado, según ha informado el sindicato por nota de prensa.
Sin embargo, ha trasladado que mantiene discrepancias con la dirección de la empresa en torno a la cuantía de la indemnización, planteada en 26 días por año trabajado, frente a los 30 días reclamados por el sindicato.
Finalmente, UGT ha señalado que la última reunión de negociación tendrá lugar el viernes, 8 de marzo, tras la cual, si se alcanza un acuerdo, solicitará una ampliación del periodo para solicitar la adhesión voluntaria a este Expediente de Regulación de Empleo.
La Unidad de Transferencia del Conocimiento de Itecam (Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha) ha comenzado a desarrollar el proyecto 'Programa de Capacitación del Sector Productivo (K-Pacita)', uno de los cinco programas puestos en marcha dentro de la convocatoria de ayudas a centros tecnológicos, convocadas por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, que ayudará al impulso de la digitalización de las empresas castellanomanchegas con 40 acciones formativas.
Este programa, dirigido a las empresas regionales y a sus profesionales, tiene como principales objetivos reforzar la innovación del tejido empresarial castellanomanchego; atraer y retener el talento en las empresas de la región; impulsar la excelencia y capacitación continua de los empleados y las empresas; facilitar la internacionalización y la I+D+i, así como digitalizar el tejido productivo y desarrollar las capacidades digitales de la sociedad.
Según ha informado el Itecam en nota de prensa, para lograr estos objetivos, K-Pacita ha diseñado 40 acciones formativas --7 cursos y 33 jornadas-- que se impartirán en modalidad presencial y online. Dichas acciones formativas se programarán a lo largo de los dos años que durará el proyecto y se impartirán en diferentes ediciones.
Mediante esta formación especializada, K-Pacita acercará la digitalización y la innovación a cualquier empresa de la región en cinco áreas temáticas que tienen una especial relevancia para las empresas regionales, como son: el diseño y la fabricación digital; la ingeniería; el análisis e inteligencia del dato; la innovación y la gestión de proyectos.
Además, K-Pacita establecerá canales de comunicación directos entre Itecam y las empresas y empleados, con el fin de mantenerles informados sobre las actividades programadas a lo largo del proyecto. Al mismo tiempo, este contacto permitirá ampliar información y resolver dudas sobre dichas actividades. De igual forma, se fomentará la colaboración con entidades regionales, provinciales y locales para asegurar el impacto de las actividades formativas del proyecto.
Las actuaciones subvencionables previstas en las ayudas a centros tecnológicos están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), en el marco del Programa Feder de Castilla-La Mancha 2021-2027. Con esta convocatoria, el gobierno regional pretende favorecer la consolidación de los centros tecnológicos, con un mayor nivel de excelencia y especialización, lo que repercutirá en unos mejores servicios a las empresas y el desarrollo de proyectos de I+D+i en los sectores productivos de Castilla-La Mancha.
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 345 personas en febrero en Castilla-La Mancha en relación al mes anterior (0,25%) hasta los 138.474 personas desempleadas, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en febrero la mayoría de veces en Castilla-La Mancha (24 veces) mientras que ha bajado en 4 ocasiones, siendo el repunte del último mes la menor subida desde 2015.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 8.108 parados, lo que supone un 5,53% menos.
A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 7.452 personas en febrero en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 0,27% en términos porcentuales.
PARO POR SECTORES
Por sectores, el paro bajó en Construcción, 98 menos (1,04%); Industria, 42 menos (0,36%), mientras que se incrementó en Sin empleo anterior, 288 más (2,58%); Servicios, 107 más (0,11%); Agricultura, 90 más (1,4%)
Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (99.614), Industria (11.599), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (6.520), Construcción (9.311), Sin empleo anterior (11.430).
En cuanto a sexos, de los 138.474 desempleados registrados en febrero, 90.395 fueron mujeres, 2.676 más (3,05%) y 48.079, hombres, lo que supone un aumento de 992 en el número de desempleados respecto al mes anterior (2,11%).
En febrero, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 919 parados más que a cierre del pasado mes (9,37%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 2.749 desempleados (2,2%).
Por provincias, el paro bajó en 148 personas en Ciudad Real, que cuenta con 37.153; en Albacete, donde descendió 144 y registra 25.706, y Cuenca, donde la caída de 5 personas hace que la lista registre 10.396 desempleados.
Por contra, subió en 393 en Toledo, que contabiliza 51.139, y en Guadalajara, donde los 249 de febrero hacen que haya 14.080 personas paradas.
Aragón (667), Madrid (465) y Navarra (374) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía Comunitat Valenciana y Castilla y León en donde menos, con retrocesos de 4.110, 1.552 y un 704, respectivamente.
CONTRATACIÓN
En febrero se registraron 40.489 contratos en Castilla-La Mancha, 6.974 menos que en enero (-14,69). En términos interanuales la contratación también descendió un 3,82, realizándose 1.607 contratos menos que el mes de febrero de 2023.
De todos ellos, 18.330 fueron contratos indefinidos, un 0,08% superior a la de febrero del año anterior y 22.159, contratos temporales (un 6,82% menos).
Del número de contratos registrados en febrero, el 54,73% fue temporal (frente a un 58,29% del mes anterior) y un 45,27%, indefinidos (el mes precedente fue un 41,71%).
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Castilla-La Mancha ha experimentado un descenso en el número de afiliados a la Seguridad Social de un 0,38% en febrero respecto al mes de enero, al registrar una caída de 1.314 afiliados. Pese a esta bajada, acumula un total de 761.226, 16.131 cotizantes más en comparación con el mismo mes del pasado año (un 2,16%).
De este total de afiliados de la Comunidad Autónoma, 612.515 lo son en el Régimen General --30.649 en el Régimen Especial Agrario y 10.350 en el del Hogar-- y 148.711 en el de autónomos al término del pasado mes, según las cifras presentadas este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La afiliación a la Seguridad Social cayó en Ciudad Real, que perdió 754 cotizantes, anotando 174.495; seguida de Guadalajara, que bajó en 999, hasta contabilizar 100.421.
Por contra, en Albacete, la afiliación subió en 169 personas, hasta las 149.047; en Cuenca ganó 75, sumando 80.144 y en Toledo, donde los 196 nuevos afiliados hacen un total de 257.119.
DATOS NACIONALES
La Seguridad Social ganó una media de 103.621 cotizantes en febrero respecto al mes anterior (+0,5%), su mayor alza en este mes desde 2007, impulsada por la hostelería y la educación, que sumaron entre ambas casi 60.000 nuevos cotizantes.
Tras el incremento de febrero, el número de afiliados medios se situó en 20.708.382 ocupados, su nivel más elevado en este mes dentro de la serie histórica, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En el último año, la Seguridad Social ha ganado 538.239 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,7%.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida récord para un mes de febrero de 73.492 afiliados (+0,3%), hasta un total de 20.954.785 trabajadores, "el mejor dato de la serie histórica", ha subrayado el Departamento que dirige Elma Saiz.
Dentro de la serie desestacionalizada, se han creado 551.359 empleos en el último año y casi 1,6 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.
"En febrero registramos otra vez niveles históricamente altos, con un dinamismo aún mayor que los meses anteriores, y vemos el cambio estructural que ha supuesto la reforma laboral", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
SUBE LA OCUPACIÓN EN AMBOS SEXOS Y ENTRE LOS EXTRANJEROS
El repunte mensual de afiliados medios en febrero fue ligeramente mayor entre los varones, que ganaron en el mes 52.807 cotizantes respecto a enero (+0,48%), frente a un avance del empleo femenino de 50.814 ocupadas (+0,5%).
Con este incremento, el número de varones ocupados finalizó febrero en 10.921.189 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras se mantuvo entre los valores más altos de la serie, con 9.787.193 ocupadas, el 47,3% del conjunto de afiliados.
El Ministerio ha resaltado también que más de la mitad del empleo creado en el último año, casi el 55%, ha sido ocupado por mujeres, con un crecimiento del empleo indefinido del 5,7%, por encima del de los varones (+4,9%).
Esto ha tenido reflejo en sus bases de cotización, que han aumentado un 16%, es decir, 2,8 puntos más que las de los hombres, respecto al nivel previo a la pandemia. Desde entonces, la afiliación de mujeres ha crecido un 11,8%, frente al aumento del 7,7% de la afiliación masculina.
"Seguimos dando pasos para la reducción de la brecha de género en el mercado laboral. Las mujeres ocupan el 47,3% de los empleos y en el 40% de las provincias este porcentaje es aún mayor", ha destacado la ministra Saiz.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros aumentó en febrero en 39.953 cotizantes, un 1,5% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.671.546 ocupados.
HOSTELERÍA Y EDUCACIÓN SUMAN JUNTAS CASI 60.000 NUEVOS AFILIADOS
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 92.857 afiliados medios en febrero (+0,5%), hasta un total de 17,31 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 10.097 afiliados a sus filas (+0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.337.516.
Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó la mayor subida de la ocupación al ganar 29.230 cotizantes respecto al mes anterior (+2,2%). Le siguieron la educación, con 28.941 afiliados más (+2,3%); la construcción (+18.189 cotizantes, +1,9%), y la industria manufacturera, que ganó 13.130 ocupados (+0,7%).
Por contra, los mayores descensos mensuales de la ocupación se dieron en las actividades sanitarias, con 10.252 afiliados menos (-0,5%), y en el comercio, que perdió 9.590 cotizantes (-0,4%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario restó 3.975 afiliados en el segundo mes del año (-0,6%), y el del Hogar sumó 1.230 altas (+0,3%).
De hecho, según Seguridad Social, más de uno de cada cinco nuevos afiliados, esto es, 329.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.
Muchos de estos empleos han sido ocupados por jóvenes. Desde el nivel anterior al Covid, la afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años se ha incrementado un 14,8%, más de cinco puntos por encima del aumento medio de la ocupación.
LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS DEL 12,7%
Según el Ministerio, los datos de febrero reflejan los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace dos años.
Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal bajó en febrero hasta el 12,7%, mínimo histórico, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. De este modo, el porcentaje de ocupados con contratos indefinidos se situó en febrero en el 87,3% tras crecer 17,3 puntos desde la llegada de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 33,6 puntos, hasta el 19,4%.
Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,1 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han aumentado un 5,2% (+467.034 ocupados), por encima de los de tiempo parcial (+5,1%, +117.628) y en contraste con el descenso en un 0,2% de los fijos-discontinuos (-1.419 afiliados).
El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 8,1%, por encima de las tasas de Francia (+5%), Italia (+2,9%) y Alemania (+1,4%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5,9%, en Francia y Alemania lo ha hecho menos de un 2%.
CATALUÑA LIDERA EL ASCENSO DE AFILIADOS MEDIOS
La afiliación media subió en febrero en todas las comunidades autónomas salvo en Castilla-La Mancha, donde bajó en 1.314 ocupados (-0,17%).
Los mayores aumentos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Cataluña, que ganó 23.637 afiliados; Andalucía (+18.325 ocupados); Baleares (+14.808 cotizantes), y Madrid (+12.648).
En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación media fueron para Baleares (+3,2%), Murcia (+1%) y Cataluña (+0,6%).
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar febrero en 9.435.
En total, a 29 de febrero había 10.672 trabajadores en ERTE, de los que 9.230 estaban en un ERTE-ETOP y 1.237 en un ERTE por fuerza mayor.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado este lunes las cifras récord de afiliación alcanzadas en febrero, que situán a España más cerca de romper la barrera de los 21 millones de ocupados.
"Cerramos la afiliación de febrero con una meta en mente muy cercana, y es que estamos rozando con la punta de los dedos los 21 millones de personas trabajando en términos desestacionalizados. Una cifra que, dentro de muy poco, superará esa barrera simbólica que nunca antes hemos pasado", ha subrayado Saiz en su valoración de los datos de afiliación del segundo mes del año.
La ministra ha resaltado que, en valores medios, la ocupación avanzó en febrero en más de 100.000 personas, "lo que hace que este sea el mejor febrero de la historia", con más de medio millón de nuevos empleos en los últimos doce meses.
"Con estos datos, España sigue en su línea ascendente, que nos sitúa como la economía más fuerte de los grandes países europeos en empleabilidad. Creamos uno de cada tres puestos de la eurozona, y lo hacemos logrando un equilibrio efectivo entre cantidad y calidad", ha recalcado Saiz.
En este sentido, la ministra ha enfatizado que, desde que se aprobó la reforma laboral, hay 3,1 millones de contratos más de carácter indefinido.
"Esto nos sitúa en un escenario que no se había logrado en décadas. Hay que celebrar que nuestro tejido empresarial haya normalizado el indefinido como la forma contractual más habitual de acceso al empleo. También en el caso de los jóvenes, que son una pieza central de la agenda política de este Gobierno", ha añadido.
Ante la proximidad del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la ministra ha puesto también el acento en el aumento que está experimentando el empleo femenino, con casi 10 millones de afiliadas al término de febrero.
"Nunca habíamos sido tantas mujeres trabajando. Además, las bases de cotización también suben 2,8 puntos por encima de las de los hombres, lo que estrecha esa brecha histórica en los sectores de alta cualificación y valor añadido", ha remarcado la titular de Seguridad Social.
Saiz ha resaltado además que, dentro de la afiliación femenina, la ocupación entre las extranjeras está creciendo "a un ritmo impresionante", del 25% desde 2019.
"Seguimos esforzándonos para que este sector de la población tenga más empleo digno y con derechos. Y, con una agenda política como la de este Gobierno, sensible hacia el fenómeno migratorio con visión de género y de empleabilidad, la proyección no puede ser más optimista", ha concluido la ministra.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado este lunes, tras conocerse los datos de paro y contratación de febrero, que el mercado laboral español "es mejor ahora que hace cinco años". "Y eso es una gran noticia", ha añadido la ministra.
En sus redes sociales, Díaz ha subrayado que los datos de febrero, que muestran un descenso del paro de 7.452 personas y un aumento de la contratación indefinida del 6,1%, son el resultado de las políticas de empleo del Gobierno.
"Nos dijeron que destruiríamos empleo y no sólo lo estamos creando, sino que estamos transformando el mercado laboral (...) La reforma laboral ha mejorado la calidad y cantidad del empleo", ha señalado la ministra, que ha recalcado que el 46% de los contratos firmados en febrero eran indefinidos.
Díaz ha apuntado que el total de parados finalizó febrero en su cifra más baja para este mes desde 2008.
"En los últimos 15 años, en el mes de febrero, el paro aumentaba de media en 33.238 personas. Ahora no sólo se reduce, sino que los nuevos contratos son de mejor calidad", ha dicho la ministra (...) Sin embargo, no es suficiente. Mientras haya una persona en desempleo, seguiremos impulsando mejoras", ha afirmado la ministra.
La vicepresidenta segunda ha puesto también el acento en la reducción del paro femenino, que se encuentra en mínimos de 16 años, con 88.600 mujeres menos en desempleo que en febrero de 2023.
En cuanto a los jóvenes, "colectivo que tradicionalmente ha estado golpeado por la precariedad y el desempleo", Díaz ha remarcado que el total de parados jóvenes se situó en febrero en 207.755, la cifra más baja en este mes "desde que hay registros".
La organización de autónomos ATA ha destacado este lunes que el crecimiento de afiliados de trabajadores por cuenta propia en 10.097 personas registrado en febrero es "el mejor dato de los seis últimos años" y el triple del aumento experimentado en igual mes de 2023.
ATA ha subrayado que esos 10.097 nuevos afiliados autónomos de febrero suponen que la Seguridad Social sumó cada día del mes pasado 348 nuevos autónomos. En el último año, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha ganado 26.465 autónomos.
"Dado que estamos en el mes de la mujer, hay que destacar que este crecimiento tan importante entre el colectivo se ha visto impulsado por las mujeres, que sumaron 19.300 nuevos cotizantes frente a 7.165 nuevos cotizantes varones", ha recalcado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
Además de las mujeres, ATA ha puesto el acento en el crecimiento de los autónomos de más de 50 años a lo largo del último año. Según Amor, el 70% de este incremento se debe principalmente al "empuje" que están teniendo principalmente Andalucía y Madrid.
"Los autónomos van creciendo, el emprendimiento va creciendo, cada día hay más autónomos frente a otros momentos que hemos visto un declive y una caída. En estos momentos hay que reconocer los buenos datos y el buen comportamiento que están teniendo los autónomos", ha concluido el presidente ATA.
Un estudio medioambiental ha constatado que la Planta Solar Fotovoltaica Campo Arañuelo III de Iberdrola, ubicada en el término municipal de Romangordo (Cáceres), es “un espacio tranquilo y altamente favorable para la fauna silvestre”, lo que supone un ejemplo de convivencia entre el aprovechamiento fotovoltaico con el entorno y la preservación y promoción de la biodiversidad local.
El estudio ha confirmado la presencia en el interior de la planta fotovoltaica de más de 10 especies diferentes de mamíferos y hasta 64 pequeñas aves, lo que supone “un entorno favorable para la fauna autóctona”.
En concreto, el archivo recopilado de imágenes y vídeos documenta cerca de 9.000 avistamientos y confirma la presencia de mamíferos como el ciervo, conejo, garduña, gineta, jabalí, liebre, meloncillo, ratón de campo, tejón y zorro, a lo que se suman diferentes especies de aves como el jilguero, el avión común, el carbonero, el águila culebrera, tórtola, perdiz, mirlo o zorzal, entre otras.
Para Alfredo Ortega, biólogo autor del informe “se evidencia que no existen diferencias significativas en términos de diversidad entre el interior y el exterior de la instalación y que el tipo de cerramiento utilizado facilita el movimiento de cualquier especie de mamífero en la zona. Las fotovoltaicas pueden convivir perfectamente con la naturaleza”.
Para Nicolás Antón, responsable de Iberdrola en Extremadura “esto es un ejemplo del buen trabajo realizado dentro del Programa Convive que facilita la simbiosis entre naturaleza, sociedad y economía. Estas plantas fotovoltaicas generan energía limpia y además son entornos amables para la biodiversidad”.
La planta de Campo Arañuelo III está operativa desde hace dos años y tiene una capacidad de 40 MW de potencia, además de una batería de almacenamiento de 3 MW. Está constituida por 11 bloques de potencia solar que ocupan una superficie aproximada de 53 hectáreas, distribuyéndose en tres áreas separadas entre sí por áreas de vegetación natural. El cerramiento perimetral de la instalación está realizado con malla cinegética de acero galvanizado que permite permeabilidad para la fauna.
Esta planta, además, obtuvo el Sello de Excelencia para la Sostenibilidad de UNEF. Esta distinción reconoce las plantas de energía solar realizadas con los mayores criterios de integración social y ambiental.
Otra de las conclusiones a las que llega el informe es que la planta ha permitido “transformar un entorno previamente desfavorable” causado por antiguas áreas de acopio y zonas degradadas por la construcción de la autovía, en un espacio tranquilo y altamente aprovechable para la fauna silvestre.
Fototrampeo
El estudio de campo ha sido encargado por Iberdrola y realizado por la empresa Estudios Medioambientales y Territoriales (EMAT), en el periodo comprendido entre mayo y octubre de 2023, a través de la técnica de fototrampeo, especializada en el seguimiento de mamíferos terrestres de mediano y gran tamaño. Se han empleado un total de 8 cámaras dotadas de sensores que se activan por el movimiento y que registran imágenes de todos los individuos que entran en el campo de acción de los sensores. Éstas se han situado tanto en el interior como en el exterior de la instalación fotovoltaica, para comprobar si existen diferencias entre ambas zonas.
En definitiva, el estudio demuestra que las plantas solares fotovoltaicas son espacios tranquilos y altamente favorables para la fauna silvestre, destacando el papel positivo que estas instalaciones pueden desempeñar en la preservación y promoción de la biodiversidad local en lo que supone un ejemplo de convivencia.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha asegurado que el sistema estatal de referencia del precio del alquiler, que por ahora solo se aplicará en Cataluña, no "perjudicará" a los pequeños propietarios y pide al resto de comunidades autónomas que atiendan las demandas de la ciudadanía porque "no puede ser que por darle una patada al Gobierno ahonden en la gran herida social".
Así lo ha afirmado la ministra en una entrevista en 'La Vanguardia', recogida por Europa Press, en la que defiende que el índice oficial del alquiler pretende responder a "grandes" dramas y cambiar el mercado de la vivienda.
"Creo que este índice va a ser útil en las zonas tensionadas porque conlleva el control de los precios. Vamos a parar el incremento de los precios y, por tanto, vamos a posibilitar que las familias ahorren entre 1.500 y 800 euros al mes", ha señalado.
Asimismo, Isabel Rodríguez ha reclamado a las comunidades autónomas, salvo a Cataluña, que se hagan cargo de la responsabilidad de atender el derecho al acceso a la vivienda y que no se "escaqueen" de los dramas sociales que implican "destinar más del 40 por ciento del salario a la renta del alquiler". "Pido a las comunidades que atiendan a alcaldes que desean dar una respuesta a sus vecinos y controlar también los precios del alquiler. Lo que no puede ser es que por darle una patada al Gobierno ahonde en la gran herida social", ha indicado.
La ministra considera que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no podrá aguantar la presión de no aplicar la ley de Vivienda porque "la sociedad sabrá que si ella actuara estaría pagando 1.000, 800 o 500 euros menos del alquiler" y añade que si no lo hace es porque "ella solo persigue dañar al Gobierno de España".
Sobre la futura ley del suelo, Isabel Rodríguez asegura que impedirán que se paralicen los planeamientos urbanísticos por errores que "no son sustantivos sino subsanables". "Vamos a agilizar los planteamientos urbanísticos", afirma al tiempo que desvela que el Ministerio está valorando modificar la ley de Propiedad Horizontal para considerar un negocio los alquileres turísticos. "El modelo de ciudad que queremos no es un parque temático, queremos ciudades habitables", apunta.
Por otro lado, sobre la decisión de José Luis Ábalos de mantener el escaño en el Congreso, la ministra muestra su "rechazo absoluto y tolerancia cero" y señala que, pese a que no recae sobre él ninguna imputación ni ninguna acusación, "no se trata solo de asumir las responsabilidades penales sino que hay que asumir responsabilidades políticas".
España sigue siendo uno de los destinos turísticos favoritos a nivel mundial. Así uno de cada cuatro viajeros europeos reconoce que tiene previsto realizar algún viaje a España durante este próximo verano, además aseguran que tendrán más dinero para gastar no suponiendo la inflación ningún freno para sus deseos viajeros, según el nuevo informe elaborado por la hotelera Accor que analiza cuales serán los planes de viaje para los viajeros del continente a lo largo de este año.
El informe, basado en una encuesta realizada entre 8.000 viajeros de siete países europeos (Reino Unido, Polonia, Alemania, Países Bajos, Francia, España e Italia), revela que más de la mitad de ellos, concretamente el 54%, cree que tendrá más dinero para gastar en viajes en 2024 que en 2023, frente a un 11% que afirma que tendrá menos para gastar.
Los polacos son los que más confían en su capacidad de gasto en viajes en 2024 en comparación con 2023, con un 64% que espera un aumento del presupuesto frente a un 7% que prevé una disminución. Los alemanes son los segundos con mayor confianza a este respecto (61% frente a 13%), e incluso en Italia, el país con menor nivel de confianza de los siete analizados, el número de viajeros que espera un incremento de presupuesto alcanza el 44% frente al 12% que prevé una reducción.
El número de viajes de ocio al extranjero que los europeos esperan realizar es ligeramente superior al del año pasado, y los viajes internacionales verán también un importante incremento.
Con modelos de trabajo cada vez más flexibles y empresarios cada vez más dispuestos a permitir mayor libertad en los viajes de trabajo de sus empleados, uno de cada cinco viajeros europeos (19%) espera hacer al menos un viaje de tipo 'bleisure' en 2024.
Los puntos favoritos del sur de Europa siguen siendo los preferidos de los viajeros europeos. Uno de cada cuatro (23%) tiene previsto viajar a España este año, seguido de Italia (18%), Francia (16%), Portugal y Grecia (13%). Fuera de Europa, el 16% de los viajeros europeos tiene previsto viajar este año a Norteamérica o Centroamérica y, en la misma proporción, a Asia.
Aunque, en general, se gasta más, el control del dinero está presente en la mente de los consumidores, ya que la gran mayoría (87%) está tomando medidas para reducir costes como consecuencia de la inflación y el aumento del coste de la vida. Desde optar por un alojamiento más asequible (27%) hasta reducir sus regalos (27%), las medidas de ahorro pueden influir en la oferta de viajes del presente año.
CONCIENCIA CLIMÁTICA.
Siete de cada diez viajeros (71%) afirman que la sostenibilidad es importante en sus decisiones de viaje. De los países europeos incluidos en la muestra, los viajeros italianos son los que más concienciados en los viajes con el componente de sostenibilidad, con un 82% que afirma que disponer de opciones sostenibles es importante para su toma de decisión. Le siguen España (78%) y Polonia (77%), con los viajeros británicos a la zaga (61%).
Tres de cada cuatro viajeros (77%) afirman que la preocupación por el clima tendrá un impacto real en su comportamiento a la hora de viajar o hacer reservas. Entre las medidas que tomarán se incluyen viajar con menos frecuencia (11%), volar menos (14%) y buscar activamente proveedores de alojamiento u operadores turísticos sostenibles (10%).
Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones, los viajeros reconocen que existen obstáculos que les impiden tomar decisiones de viaje sostenibles, entre ellos, las presiones sobre los costes, citadas por el 38% de los encuestados, y la falta de información (23%).
El 17% de los viajeros europeos asegura que realizará un viaje en solitario en 2024 y el 9% asegura que tiene previsto llevarse a su mascota con ellos durante sus desplazamientos
TEMPORADA ALTA MÁS LARGA.
El cambio climático también contribuye en parte a otra tendencia: evitar la temporada alta. Uno de cada tres encuestados en Europa (32%) afirma que se cogerá vacaciones fuera de la temporada alta para reducir costes, mientras que uno de cada cinco (19%) espera hacerlo para evitar el riesgo de olas de calor, como las que se produjeron el verano pasado en el sur de Europa.
Algunos destinos de clima cálido podrían ver alargada su temporada turística como consecuencia de ello, y algunos operadores turísticos ya ofrecen vacaciones en destinos más cálidos.
Por lo que se refiere a las esferas de influencia, el informe indica que los viajeros siguen en primer lugar las recomendaciones de amigos y familiares sobre dónde ir de vacaciones: el 35% afirma que sus recomendaciones influyen en sus planes de vacaciones, seguidos por el 29% que se deja influir por los comentarios y reseñas en webs como TripAdvisor o sitios web de hoteles.
La fidelidad también cuenta. Los operadores y las marcas de confianza son vitales para los viajeros, ya que el 17% los cita como un factor importante a la hora de contratar sus vuelos y hoteles. Ser miembro del programa de fidelidad de un determinado proveedor de alojamiento u operador turístico también es crucial para el 6% de los encuestados.
Uno de cada seis (16%) reconoce que se deja influir por destinos que ha visto en programas de televisión o películas. El 'set-jetting', la moda de irse de vacaciones a lugares de rodaje de series de televisión o películas se ha popularizado con la afluencia de visitantes a paisajes que se han hecho famosos en series como White Lotus o Juego de Tronos.
Un 12% de los encuestados se deja influir por los destinos que ha visto en las redes sociales, el mismo porcentaje que se deja influir por los consejos de una agencia de viajes.
LOS HOTELES, EL PARAÍSO MÁS DESEADO.
Los hoteles se posicionan como el tipo de alojamiento vacacional más popular entre los viajeros europeos, ya que dos tercios (65%) tienen previsto alojarse en ellos en 2024.
A la hora de elegir un hotel, el coste y la ubicación son los factores más importantes. Sin embargo, los viajeros también se sienten atraídos por los hoteles que ofrecen un gran servicio en persona, ya que el 21% lo cita como un factor clave a la hora de reservar una estancia. Otros factores que impulsan la reserva son la buena comida y bebida (37%), el buen ambiente (17%) y sumergirse en el destino local (11%).
El 36% de los encuestados afirma que para ellos es importante sumergirse en las culturas y comunidades locales que visitan en vacaciones y el 13% necesita sentir que está haciendo una contribución positiva al destino.
En lo que se refiere a actividades extraordinarias el 9% de los viajeros hará un viaje en torno a la comida y la bebida, como una cata de vinos o un festival gastronómico; el 9% en torno a un evento musical; y el 6% hará un viaje en torno a un evento deportivo, con los Juegos Olímpicos de París a la cabeza como la mayor atracción deportiva del año.
El Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Castilla-La Mancha , correspondiente al periodo 2022-2033, revela que la actividad emprendora en la región se ha incrementado respecto al ejercicio anterior en 0,6 puntos, situándose en el 5,9 por ciento, "igualando la media nacional (5,9%), cifra que también experimenta una subida respecto al año anterior, donde se situaba en el 5,3 por ciento", tal y como se desprende del mismo.
Estos datos se han dado a conocer en la Escuela Internacional de Doctorado, en el Campus de Albacete, por las entidades que impulsan el Informe: la Universidad regional, la Junta de Comunidades y la Fundación Globalcaja HXXII, durante un acto en el que ha participado el rector, Julián Garde; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres Ugena; el profesor de la UCLM y codirector del Informe GEM, Juan José Jiménez; y la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento y codirectora del Informe, Ángela González.
Precisamente, la vicerrectora ha sido la encargada de ofrecer los datos más relevantes de este estudio, en el que se refleja que el aumento de la actividad emprendedora se debe principalmente al aumento del grupo de las iniciativas nacientes, con 0,9 puntos percentuales y siendo la principal motivación para crear una empresa "ganarse la vida por escasez de trabajo" (78,6%), claramente relacionada con el emprendimiento "por necesidad".
"Un dato que, aunque se reduce con respecto al año anterior, se sitúa por encima de la media de la población española", ha señalado. A estas motivaciones le siguen la de "marcar una diferencia en el mundo" y la de "continuar una tradición familiar".
"Estamos en buen camino, hay que seguir trabajando e incidiendo en algunos aspectos como la formación, financiación o internacionalización, pero creo que podemos estar satisfechos y contentos con estos resultados del informe", como ha indicado Juan José Jiménez, codirector del trabajo.
Por su parte, el rector ha agradecido en primer lugar la colaboración del Gobierno regional y de la Fundación Globalcaja en este informe, así como al equipo que ha llevado a cabo todo el trabajo, liderado por el profesor Juan José Jiménez, y a los medios de comunicación por su difusión a la sociedad.
Un informe del que ha destacado que "por primera vez el nivel de emprendimiento es superior en los egresados universitarios que en los que proceden de otros niveles educativos, y que por primera vez los expertos consultados apuntan que el factor más determinante en el emprendimiento es la transferencia de conocimiento y la I+D+i, por encima de la financiación".
LA SOSTENIBILIDAD
En su intervención, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, también ha valorado los datos positivos de este estudio, subrayando, como nuevo indicador, el de la sostenibilidad, ya que "apunta a que hay una mayor tendencia en este ámbito en emprendedores y emprendedoras, en torno al 63 por ciento en su conjunto".
Asimismo, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha una nueva línea de avales para facilitar el acceso a la financiación de pymes y autónomos a través del acuerdo firmado por AVAL CLM con AVAL Madrid, que se suma a las herramientas públicas de financiación que permitieron movilizar 36 millones de euros para apoyar iniciativas de emprendimiento y de las pymes en la región
Un informe "muy valioso para todos los emprendedores y empresarios", como ha señalado el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, quien ha valorado satisfactoriamente los datos que se recogen en esta edición, destacando el aumento del emprendimiento femenino.
De igual forma, ha mostrado el apoyo una vez más de la Fundación en este proyecto "porque la colaboración público-privada es fundamental para el progreso y ahí siempre nos van a encontrar", afirmó Rafael Torres.
INFORME GEM
Profundizando en los datos, en cuanto a la TEA por sectores, al igual que en el ejercicio anterior, acumula un mayor porcentaje el sector orientado al consumo, incrementándose su representación con respecto al año anterior (57% frente al 36%), tras este, le sigue el sector transformador, seguido del destinado a servicios para empresas.
En relación con el género en Castilla-La Mancha para el año 2022, la participación de las personas involucradas en el proceso emprendedor no llega a ser totalmente paritaria, "pero los porcentajes se acercan de manera importante, aunque sigue siendo ligeramente superior en todas las fases el colectivo masculino", señalan. En cuanto a la TEA por sexo, ambas categorías aumentan con respecto al 2022, situándose los datos de las mujeres ligeramente por debajo (5,7% de mujeres y 6,1% de hombres).
Con respecto al grado de innovación en las iniciativas, se observa que las iniciativas no innovadoras en fase emprendedora reciente concentran menos del 70%, tanto en producto como en proceso, mejorando ligeramente el valor del año previo.
Atendiendo a la valoración del entorno para el emprendimiento, las cifras de 2022 para la región muestran un comportamiento más favorable que el del año anterior para la mayoría de los indicadores, en línea con el modelo obtenido para el entorno nacional. Además, se mejora el valor del Índice de Emprendimiento del Contexto Nacional -NECI- alcanzándose un valor por encima de la media del país (5,1 frente a 4) y situando a Castilla-La Mancha la segunda región (compartiendo la posición con la Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra con mejor índice tras el País Vasco).
Esta edición, el Informe incorpora novedades con respecto a las anteriores al contemplarse nuevas variables como la digitalización y la orientación a la sostenibilidad.
CCOO Industria de Cuenca ha denunciado este viernes una "catarata de despidos injustificados" que se estarían produciendo en la empresa Sertradec, subcontrata del grupo cárnico Vall Companys que opera en la planta de porcino de su filial FriVall en Villar de Olalla, en la provincia de Cuenca.
"Hasta ayer por la mañana eran ocho las personas despedidas, por la tarde ya eran diez. Y todas comparten una característica: de una u otra manera, han expresado su rechazo a los abusos laborales que soportan a diario las 700 personas que trabajan para Sertradec-FriVall", ha afirmado el el secretario general de CCOO-Industria de Cuenca, Pedro Lucas, en rueda de prensa ofrecida esta mañana junto al responsable de la sección sindical de CCOO en Sertradec, Joabel Toribio, y Luis Galindo, uno de los despedidos tras denunciar el accidente laboral del que fue víctima, según ha informado CCOO mediante nota de prensa.
"Y al menos dos están inmersos en procesos judiciales contra su empresa tras sufrir sendos accidentes laborales; accidentes que, de acuerdo con la Inspección de Trabajo, se produjeron por faltas de medidas de seguridad", ha añadido.
El secretario general de CCOO Industria ha manifestado que desde el sindicato valoran los despidos de dos personas accidentadas con "radicalmente nulos", calificando como "improcedentes" los demás despidos. "Así lo vamos a demandar ante los juzgados de lo Social, tanto en nombre de las y los despedidos que son afiliados a CCOO como en el de las y los demás afectados que nos lo soliciten", ha adelantado Pedro Lucas.
La empresa, ha explicado Lucas, ha argumentado en las cartas que ha remitido a las personas despedidas que la pérdida de un cliente provocará una "reducción de la producción" que obliga a la empresa a reducir su plantilla. "Pero el cliente en cuestión representa una mínima parte de la producción de FriVall, lo que no justifica la cifra de personas despedidas y mucho menos la elección de estas personas", ha afirmado al respecto.
El responsable sindical ha extendido las críticas a FriVall, afirmando que "es igual de responsable, o más, porque según Sertradec, cualquier actuación que se tenga que hacer o cualquier medida preventiva que se tenga que adoptar, la tiene que autorizar FriVall", a la que también ha responsabilizado de los problemas en materia de seguridad laboral que registra el centro de trabajo.
"De hecho, desde que Sertradec opera en FriVall, este centro de trabajo está siempre en el Plan Reduce del Gobierno de Castilla-La Mancha para las empresas cuyos parámetros de siniestralidad, por número de accidentes laborales e índice de incidencia, superan los aceptables en su sector", ha indicado Lucas.
Por otra parte, ha cuestionado los motivos por los cuales la Junta "sigue subvencionando a esta empresa", apuntando que recientemente ha recibido 600.000 euros de ayudas públicas.
"El buen trabajo que está haciendo la junta, su complicidad para mantener estos empleos y a las 700 familias que viven de ellos, tiene que tener una correspondencia por parte de la empresa en cuanto a la calidad del empleo de los trabajadores; y Sertradec y FriVall no la están teniendo; el Gobierno de Castilla-La Mancha debiera estar más atento a esto", ha señalado el líder sindical.
Por su parte, Joabel Toribio ha indicado que Sertradec "muy bien podría haber planteado, negociado y acordado con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras medidas de flexibilidad interna para acomodar la organización de la producción a la mínima reducción de la actividad que pueda causar la pérdida del pequeño cliente que alega la empresa".
"Ha optado, sin embargo, por los despidos unilaterales, selectivos e injustificados", ha añadido Toribio, calificando la actitud de la empresa como "autoritaria".
El sindicato ha exigido la reversión de los despidos, y que "empiece desde ya a escuchar a la Representación Legal de las Personas Trabajadoras para mejorar las condiciones laborales en la planta de FriVall".
FINALIZACIÓN CONTRATO DE DESHUESADO
Por su parte, desde la empresa Frivall han defendido la necesidad de reestructurar la plantilla tras haber puesto fin a la actividad de deshuesado de jamón a causa de la finalización de un contrato "con un cliente importante".
Desde la dirección de la compañía han argumentado que, a pesar del cese de esta actividad, se ha reubicado y mantenido "a más de la mitad de la plantilla de los 41 empleados que se dedicaban a la actividad de deshuesado de jamón hasta el momento".
Además, ante el adelanto de acciones legales por los despidos por parte del sindicato, la empresa ha defendido que velará por que los despidos realizados por la empresa Sertradec, a la que pertenecen estos empleados que prestan servicios en Frivall, se realizan con total normalidad, de acuerdo con la legislación vigente.
La dirección de la compañía FriVall, matriz de la empresa Setradec y su planta en Villar de Olalla (Cuenca) ha salido a responder a las críticas realizadas por el sindicato CCOO y la sección sindical en el centro de trabajo, argumentando que los despidos se han debido al cese de la actividad de deshuesado de jamón.
Según ha trasladado a Europa Press la dirección de la empresa, la actividad se ha detenido "por motivos únicamente comerciales a causa de la finalización de un contrato con un cliente importante".
En este sentido, ha defendido que tras el cese de la actividad, "más de la mitad de la plantilla de los 41 empleados que se dedicaban a la actividad de deshuesado de jamón" han sido reubicados, manteniéndose los puestos de trabajo.
Por otra parte, desde FriVall han señalado que se velará por que los despidos realizados por la empresa Sertradec, "a la que pertenecen estos empleados que prestan servicios en Frivall", se realizan con total normalidad, de acuerdo con la legislación vigente.
La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...
En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...
La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...
Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...
Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM
La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.
El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...
El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo
Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.
El número fue cantado a las 11.27 horas en el sexto alambre de la quinta tabla.
Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.
Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.
Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.
García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...
Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...
"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
"Estoy muy satisfecho con los resultados y también con el porcentaje de participación de la comunidad universitaria".
Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.
Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...
Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...
Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...
"Un importante grupo criminal dedicado a la distribución de sustancias psicotrópicas en las localidades de Abenójar y Corral de Calatrava".
Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...
Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.