
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
Las borrascas de octubre han acumulado un superávit de precipitaciones del 38 por ciento en el conjunto de España en el primer mes del año hidrológico, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Así, entre el 1 y el 31 de octubre se han recogido 105 litros por metro cuadrado, lo que representa un 38 por ciento más de los 76 litros por metro cuadrado que son el valor normal para el periodo de referencia.
Esta semana, entre el 25 y el 31 de octubre, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a toda la Península excepto a Levante y menor medida a ambos archipiélagos.
La AEMET señala que en toda la mitad oeste y en el tercio norte peninsular se superaron los 10 litros por metro cuadrado y las precipitaciones más destacadas superaron ampliamente los 100 litros por metro cuadrado en Galicia, en el norte de Castilla y León, en Gredos y el sistema Central y en el sistema Ibérico.
Además, destaca que fueron "especialmente copiosas" en la mitad oeste de la comunidad gallega, con cantidades superiores a los 200 litros por metro cuadrado y 300 litros por metro cuadrado en la provincia de Pontevedra.
Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales sobresalen los 293 litros por metro cuadrado en Vigo-Peinador; 255 litros por metro cuadrado en Pontevedra; 190 litros por metro cuadrado en Santiago-Labacolla; 164 litros por metro cuadrado en Orense y 123 litros por metro en Lugo-Rozas y Ponferrada.
Más allá del periodo contabilizado en el presente balance hídrico precipitó en la mitad oeste de la Península y en el Pirineo más occidental y se acumularon cantidades de más de 80 litros por metro cuadrado en el norte de Huesca e interior de Pontevedra.
Por zonas geográficas, las precipitaciones superaron los valores normales para el periodo de referencia 1991-2020 en gran parte dela mitad oeste de la Península y Pirineo más occidental y en el norte de la isla de Gran Canaria.
La AEMET hace hincapié en el superávit que presenta toda una franja que atraviesa el centro peninsular, desde Huelva hasta el sistema Ibérico, junto con Galicia y el noroeste de Castilla y León, donde las precipitaciones más que duplican el valor medio.
Sin embargo, ha llovido por debajo de lo normal en el tercio este de la Península, en la cornisa cantábrica que va desde Asturias hasta el pirineo navarro, en puntos del sur de Andalucía y en ambos archipiélagos salvo las excepciones nombradas anteriormente.
La reserva hidráulica ha recogido esta semana 1.306 hectómetros cúbicos de agua, gracias a las abundantes lluvias de los últimos días, por lo que los embalses han aumentado en un 2,3 por ciento de su capacidad total, hasta almacenar 21.251 hectómetros cúbicos, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que apunta que en la actualidad la reserva está al 37,9 por ciento.
Esta semana las precipitaciones han sido considerables en toda la Península y la máxima se ha recogido en Vigo (Pontevedra), donde se han acumulado 286,1 litros por metro cuadrado.
No obstante, la reserva de agua embalsada está en este momento un 21,03 por ciento por debajo de la media de los últimos diez años, y cuenta con un 17,81 por ciento más agua que en las mismas fechas de hace un año, cuando los embalses se situaban al 32,17 por ciento de su capacidad total.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 75,3 por ciento en Cantábrico Oriental; al 82 por ciento, en Cantábrico Occidental; al 64,3 por ciento Miño-Sil; al 78,8 por ciento, en Galicia Costa; al 66,7 por ciento, las cuencas internas del País Vasco; al 50,4 por ciento el Tajo, al 58,1 por ciento, Tinto, Odiel y Piedras.
Sin embargo, se mantienen por debajo de la mitad de su capacidad total el Duero, que está al 46 por ciento; Guadiana, al 24,7 por ciento; Guadalete-Barbate, al 15,1 por ciento; la cuenca Mediterránea Andaluza, está al 21,9 por ciento; Segura, al 21,8 por ciento; Júcar, al 46,6 por ciento; Ebro, al 38,9 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 19,5 por ciento.
Pese al incremento, este es el cuarto año con menos agua embalsada en España en la semana 44 desde que hay registros. Así, habría que remontarse hasta hace seis años, a 2017, para encontrar los embalses con menos agua que ahora. Entonces estaban al 37,49 por ciento. Anteriormente, hay que echar la vista mucho más atrás para encontrar cifras aún inferiores: En 1995 en esta misma semana la reserva hidráulica estaba al 24,92 por ciento y en 1994 estaban al 34,08 por ciento.
Las borrascas 'Aline' y 'Bernard' dejaron cuatro veces más lluvias de las normales entre el 17 y el 22 de octubre, según concluye la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera que sucesivos frentes sigan llegando durante lo que queda de semana y, por tanto, seguirán cayendo precipitaciones en buena parte del país.
El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha indicado que entre el 17 y el 22 de octubre cayeron sobre la Península 48 litros por metro cuadrado en el conjunto de España, cuando lo normal son unos 13 litros por metro cuadrado.
Por tanto, señala que estas borrascas están confiriendo un carácter para el mes de octubre más lluvioso de lo normal, ya que entre el día 1 y el 22 se han acumulado 61 litros por metro cuadrado, cuando lo normal en esos 22 días son 52 litros por metro cuadrado. Así, precisa que en lo que va de mes ha llovido un 117 por ciento más de lo normal.
No obstante, admite que hay diferencias entre las distintas zonas puesto que en puntos de Extremadura o este de Castilla-La Mancha y este de Castilla y León hay áreas que duplican el valor normal de precipitación e incluso en Madrid se ha triplicado ese valor, mientras que en puntos del Cantábrico Oriental no ha llovido ni la mitad de lo habitual y a orillas del Mediterráneo no se llega ni a la cuarta parte de las precipitaciones habituales en los primeros 22 días del mes de octubre.
Del Campo destaca que incluso varias zonas del sureste, donde apenas ha llovido y celebra que las precipitaciones asociadas a Aline y Bernard han logrado que suba la reserva de agua embalsada un 1 por ciento. "Se trata del primer ascenso desde el mes de junio", subraya el portavoz, que explica que estas precipitaciones generalizadas abundantes que han afectado a amplias zonas del país han logrado aumentar el agua embalsada más que las de septiembre, que en algunos puntos fueron torrenciales pero que no sumaron a la reserva hídrica.
SIGUEN LAS LLUVIAS Y LAS TEMPERATURAS OTOÑALES
En cuanto a los próximos días, Del Campo pronostica que se mantendrá un tiempo "típicamente otoñal" en la mayor parte del país, ya que seguirán llegando frentes asociados a borrascas atlánticas que dejarán lluvias especialmente en el oeste de la Península, sobre todo en el oeste de la Península y en particular en Galicia y zonas próximas, donde se esperan las más abundantes, al contrario que en las regiones mediterráneas donde no llegarán.
Asimismo, soplarán rachas de viento muy fuertes, principalmente en la mitad norte y habrá temporal marítimo en el Atlántico gallego y en la cornisa cantábrica, sobre todo el jueves. En cuanto a las temperaturas, prevé que en general se situarán en los valores propios para la época del año.
En concreto espera que el jueves llegue un nuevo sistema frontal activo, que atravesará gran parte del territorio y que dejará precipitaciones en amplias zonas excepto en el Mediterráneo y Baleares, donde habrá cielos poco nubosos o con intervalos de nubes.
Las lluvias serán abundantes en Galicia, donde podrían ser fuertes y persistentes. En el Cantábrico también lloverá, en los Pirineos, en el oeste de Castilla y León y en el entorno del sistema central.
Además, el viento soplará con rachas muy fuertes en amplias zonas del norte y sureste de la península y habrá también temporal marítimo, olas de hasta 6 metros en el Atlántico gallego y de hasta 5 metros en el Cantábrico. Las temperaturas bajarán por el noroeste, pero subirán en el Mediterráneo. En estas regiones mediterráneas las temperaturas serán más altas de lo normal para la época, ya que por ejemplo en Barcelona se alcanzarán los 26 grados y hasta 28 o 30ºC en ciudades como Alicante, Valencia o Murcia.
Por el contrario, en el interior de la Península predominará un ambiente más fresco. Por ejemplo, en puntos del valle del Ebro, Cantábrico y tercio Sur se superarán los 20ºC, pero en zonas del interior las máximas se quedarán entre los 15 y 20ºC. Las mínimas por su parte serán frescas pero no muy frías y solamente se bajará de los 10ºC durante la madrugada en Castilla y León y en los páramos del centro, así como en las zonas de montaña.
El viernes el frente llegará debilitado al este peninsular y pueden registrarse algunas lluvias en el norte de Cataluña y en el este de Andalucía. Los vientos del oeste y del suroeste seguirán aportando humedad al oeste de la Península, con lluvias sobre todo en Galicia, Castilla y León y Cantábrico Oriental y también en Pirineos y entorno del sistema Central, donde nevará por encima de 1.800 a 2.000 metros.
Las temperaturas descenderán en casi toda España, excepto en el Cantábrico, donde subirán ligeramente y llegarán el viernes a superar los 20ºC, y en el Mediterráneo, donde pasarán de 25ºC.
Durante la madrugada, en el norte y el centro de la Península bajarán de 10ºC y no llegarán a los 20ºC en las horas centrales del día, excepto en los valles del Guadiana y Guadalquivir.
En cuanto al fin de semana, el portavoz de la AEMET ha adelantado que seguirán llegando vientos húmedos procedentes del Atlántico y que el sábado las lluvias afectarán sobre todo en Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León y norte de Extremadura.
El domingo prevé que un nuevo frente alcanzará la Península y dejará lluvias en buena parte del oeste, de modo que durante ambos días, las precipitaciones más abundantes se registrarán en el oeste de Galicia y en le área Mediterránea. Las temperaturas esos días no experimentarán grandes cambios o bien ascenderán ligeramente.
En definitiva, Del Campo apunta que habrá un ambiente "propio para esta época del año" aunque algo más cálido en el Mediterráneo, donde se podrán superar los 25ºC.
Respecto a Canarias, espera que los próximos días predominen los cielos con intervalos nubosos y que las nubes serán más compactas en el norte de las islas con mayor relieve, donde caerán lluvias débiles mientras que en el sur estará algo más despejado pero con intervalos de nubes. Las temperaturas subirán ligeramente en el archipiélago y se situarán entre 20 y 22ºC durante la madrugada y entre los 25 y 27ºC en las horas centrales del día.
Los grupos de PP y Vox en las Cortes valencianas, han celebrado la firma este martes del convenio para el trasvase Júcar-Vinalopó y han exigido que sirva de ejemplo para el Tajo-Segura frente a los "recortes" decretados por el Gobierno.
Desde la oposición, el PSPV ha destacado el acuerdo alcanzado con los regantes y ha abogado por estudiar las soluciones oportunas "en cada momento", mientras Compromís ha advertido que "al Júcar no le sobra agua" y ha instado a explorar otras medidas más allá de los trasvases.
Así se han posicionado los grupos en rueda de prensa tras la junta de síndics, preguntados por la firma del convenio del Júcar-Vinalopó que se escenifica este martes en Aspe (Alicante). Este trasvase, aprobado a finales de septiembre por el Gobierno, pretende garantizar un suministro mínimo de 278 hectómetros cúbicos para el riego en la provincia de Alicante durante los próximos diez años.
Como síndic del PP, Miguel Barrachina ha asegurado que este acuerdo "demuestra que los trasvases son buenos y necesarios", ya que ha vuelto a acusar al Gobierno de recortar el Tajo-Segura "en más de 22 ocasiones" y de "traicionar" así a los regantes alicantinos.
Además, el 'popular' ha urgido a los socialistas a dar explicaciones sobre los papeles hallados "en el dormitorio" del extesorero del PSPV José Mª Cataluña -investigado en el caso Azud- relacionados con presuntas comisiones en adjudicaciones de un tramo del trasvase Júcar-Vinalopó. "Es una gran ocasión para que Ximo Puig -'expresident' de la Generalitat- y los suyos cuenten si esto era verdad", ha reclamado.
La síndica de Vox, Ana Vega, ha destacado que el Júcar-Vinalopó es un paso adelante, aunque ha lamentado que "no se pague el agua a un precio justo" para los regantes. También ha criticado el "muro infranqueable" que ha puesto el Gobierno a este trasvase hasta darle luz verde y ha reiterado la petición de un acuerdo estatal del agua.
Por parte del PSPV, Rebeca Torró ha vuelto a rechazar las guerras del agua y ha acusado al PP de atribuirse logros de "gestión socialista" como este trasvase, un acuerdo que ha garantizado que "contempla toda las seguridad jurídica oportuna". "No es que la solución pase por los trasvases, hay que estudiarlo en cada momento", ha remarcado, destacando que "los regantes están satisfechos".
Y Joan Baldoví (Compromís) ha sostenido que este trasvase "no es la solución definitiva", ante el riesgo de que llegue el día de que "el Júcar no tenga agua". Por eso ha abogado por otras soluciones como la reutilización y depuración del agua y el abaratamiento de su coste para los regantes.
Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han menguado esta semana su capacidad en 3,5 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 478,42, lo que supone el 19% por ciento de su capacidad --que asciende a 2.518 hectómetros--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo y recogidos por Europa Press.
En este sentido, el embalse de Entrepeñas ha perdido 1,8 hectómetros en los últimos siete días y almacena 190,54 de los 813 que puede embalsar; mientras que Buendía ha bajado 1,7 y almacena 287,88 de los 1.705 hectómetros cúbicos que puede contener.
Del resto de embalses de la provincia de Guadalajara, bajan todos, excepto Bolarque que gana 0,79 hectómetros hasta los 29,35 de los 31 que tiene de máximo.
Por contra, Almoguera, desciende 0,62 y acumula 5,46 hectómetros de una capacidad máxima de 7; Alcorlo baja 0,03 hectómetros cúbicos hasta los 51,38 hectómetros de un total de 180; el de El Atance baja 0,09 hectómetros y acumula 5,25, siendo su capacidad máxima de 35 hectómetros.
Asimismo, el embalse de Beleña ha bajado 1,05 hectómetros y se queda con 9,74 de los 53 de su máximo embalsable; el de Pálmaces resta 0,07 hectómetros y se sitúa en 7,22 de los 31 que puede almacenar; el de La Tajera baja 0,26 hectómetros y se queda con 11,44 de un máximo de 59; el de El Vado cae 0,19 hectómetros y se queda con 9,08 hectómetros cúbicos de un máximo de 56.
Finalmente, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, gana 0,26 hectómetros esta semana y almacena 5,36, por debajo de los 6 de su capacidad máxima.
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha hecho balance de la campaña de vendimia-2023 en nuestra región tras reunir a su sectorial vitivinícola y constatar un descenso del 25% como estimación de cosecha para la presente campaña de comercialización vitivinícola 2023/24.
Las principales bodegas cooperativas de la región asociadas a la organización regional, que aglutina más del 75% de la producción vitivinícola de Castilla-La Mancha, han respaldado como definitivas las previsiones que se hacían en mitad de vendimia. La enorme sequía a la que ha sido sometida la viña en todo su ciclo productivo y la escasez de precipitaciones en los tres últimos años en la totalidad de regiones vitivinícolas castellanomanchegas, ha culminado en una vendimia históricamente corta, la segunda menor en todo lo que llevamos del presente siglo, si exceptuamos la del año 2001 en la que se obtuvieron 16 millones de hl de vino y mosto.
La caída estrepitosa de las provincias de Albacete, Cuenca y Toledo cercana al -40% de producción respecto al año anterior, sólo ha sido compensada en parte por la moderada caída del -7% de la provincia de Ciudad Real; por lo que según Cooperativas de Castilla-La Mancha, la previsión es de una cosecha entre 17-17,5 millones de hl (de vino y mosto), es decir, un 25% inferior al año anterior, lo que está provocando una revalorización de las cotizaciones de todos los transformados vitivinícolas de la presente campaña.
Ante la que podría ser la cosecha española más baja del siglo XXI.
A la espera de las previsiones globales que se realicen en Cooperativas Agro-alimentarias de España, la producción española se podría situar entre 32-33 millones de hl (de vino y mosto), lo que supondría que este año 2023 tendríamos la cosecha española más baja del siglo XXI, situación que influirá decisivamente en el mercado global vitivinícola a corto y medio plazo.
Por otro lado, Francia podría repetir una cosecha parecida al año anterior, con 46 millones de hl, mientras que Italia, afectada por enfermedades criptogámicas en las regiones del centro y sur del país transalpino, habría tenido una cosecha inferior a los 43 millones de hl (cuando el año pasado obtuvieron más de 50 millones de hl); lo que dibujaría una producción en la UE de menos de 150 millones de hl (de vino y mosto).
En definitiva, y siendo conscientes de un contexto mundial actual incierto, muy tocado por la inflación y la bajada global de consumo, la comisión sectorial de vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, prevé una campaña de comercialización 2023/24 más ilusionante en la que se espera una revalorización de las existencias acumuladas del año anterior y menor presión en la oferta, lo que conllevaría a una corrección del desequilibrio que se ha arrastrado en las campañas anteriores.
Necesidad de ayudas al sector vitivinícola.
Por otro lado, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha advierte que las cooperativas y sus socios están sufriendo un gran quebranto económico a consecuencia de la sequía, la consiguiente reducción de cosecha y incremento de los costes de producción que se viene produciendo desde hace mucho tiempo, poniendo en cuestión la viabilidad de decenas de miles de explotaciones vitícolas de sus socios que viven de la viña y el vino. Por ello, la organización regional sigue instando a la administración tanto regional como nacional, a la puesta en marcha de medidas de apoyo tanto para cooperativas como para sus socios que permitan compensar la difícil situación por la que atraviesa el sector vitivinícola.
El voto de los gobiernos de la Región de Murcia, de Andalucía y de Valencia, así como del Ayuntamiento de Murcia y de los regantes ha tumbado la propuesta de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), de reducir este semestre los caudales de riego un 10% en el caso de los regadíos tradicionales y un 15% en el de los no tradicionales, ante la declaración de sequía decretada en el marco del Plan Especial de Sequía (PES).
En concreto, las medidas planteadas por la CHS han recibido 17 votos en contra procedentes de la Región de Murcia, Andalucía, Valencia, del Ayuntamiento de Murcia y de los regantes.
Asimismo, ha cosechado dos abstenciones del Gobierno de Castilla-La Mancha y 13 votos a favor.
ESCENARIO DE ALERTA
Cabe destacar que la Junta de Gobierno de la CHS, organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha declarado el escenario de alerta en la Demarcación del Segura, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.
En este escenario, los protocolos establecidos en el PES serán activados de forma progresiva para optimizar la garantía asociada a las demandas de los usuarios de la cuenca, priorizando el abastecimiento y minorando los impactos en las actividades socioeconómicas.
En este sentido, la CHS puede asegurar el agua para abastecimiento humano durante el próximo año hidrológico. Esto es posible gracias a la gestión de los recursos procedentes de río Taibilla, el ATS y la desalación y a la eficiente gestión realizada en la red de distribución de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), según el organismo de cuenca.
RESTRICCIONES RECHAZADAS
Por el contrario, debido al nuevo escenario, el PES hace preceptivo el proponer restricciones, las cuales han sido rechazadas por la Junta de Gobierno de la CHS en su aplicación de forma inmediata para el primer semestre del año hidrológico 2023-2024.
Las restricciones propuestas eran del 15% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que no tengan la consideración de regadíos tradicionales anteriores al año 1933 (aprovechamientos 'no tradicionales') y otra del 10% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que tengan la consideración de regadíos tradicionales anteriores al año 1933 (aprovechamientos 'tradicionales').
La aplicación del PES implica la evaluación de los indicadores de sequía con periodicidad quincenal, de tal manera que, en la próxima Junta de Gobierno prevista inicialmente para el próximo mes de noviembre, en función de su evolución se plantearían, en su caso, una nueva propuesta de restricciones.
l presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha propuesto a los miembros de la Junta de Gobierno del organismo de cuenca, en la que está representada la Comunidad, reducir este semestre los caudales de riego un 10% en el caso de los regadíos tradicionales y un 15% en el de los no tradicionales, ante la declaración de sequía decretada en el marco del Plan Especial de Sequía (PES).
Urrea ha presentado esta propuesta en la reunión ordinaria de la Junta, que tiene lugar en la sede de la Confederación con la asistencia de miembros de todos los organismos implicados, como son, además de la CHS, usuarios de abastecimientos, energéticos y regadíos, la Administración regional y estatal, la Generalitat Valenciana y la juntas de Andalucía y Castilla-La Mancha.
En declaraciones previas al encuentro, el presidente del organismo ha explicado que los indicadores hidrológicos de septiembre y octubre han llevado a la CHS a activar parte de las medidas incluidas en el PES y proponer la reducción en el uso de un 10% para los regadíos tradicionales --aquellos inscritos en el Registro de Regantes antes de 1933--, y un 15% para los no tradicionales.
Esto supone, ha agregado, una reducción de entre 20 y 25 hectómetros cúbicos de los 250 que se prevén disponibles en la cuenca del Segura.
Urrea ha apuntado que las restricciones son "muy moderadas" y podrán ampliarse en caso de que este otoño no se cumpla la previsión de precipitaciones ofrecida por la Agencia Estatal de Meteorología. Ya en noviembre se convocará una nueva Junta ordinaria en la que "valoraremos si procede modificar estas restricciones o no en función de la evolución hidrológica".
El presidente de la CHS ha indicado que el último año ha transcurrido "con normalidad" en el suministro de agua en la cuenca del Segura frente a otras demarcaciones que sí han sufrido restricciones "muy intensas", al tiempo que ha aclarado que no se prevén recortes en el abastecimiento urbano y que éste, por el momento, está "garantizado".
Preguntado sobre el uso de los pozos de sequía en el actual escenario, Urrea ha manifestado que el PES solo contempla el incremento de la oferta si se produce simultáneamente la situación de alerta y la sequía prolongada, y en estos momentos "no es el caso". En caso de producirse, ha precisado, "activaríamos el mecanismo".
No obstante, la CHS ya ha dado instrucciones para que se equipen los pozos, aunque no prevé que "de aquí al final de año haya que ponerlos".
En relación a la declaración ambiental para la ampliación de la desaladora de Torrevieja, en Alicante, ha declarado que el cambio de Gobierno en la Comunidad Valenciana han supuesto "un cierto impás" para continuar con la tramitación.
RUBIRA: "NO CABE HABLAR DE RESTRICCIONES"
También en declaraciones anteriores a la celebración de la Junta de Gobierno, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha manifestado que no comparte que las soluciones "pasen siempre por recortes" a los agricultores.
"El Gobierno regional siempre ha estado al lado de los agricultores y los regantes y a favor de sus intereses", ha dicho Rubira, quien ha subrayado que "no compartimos que cada decisión que tome el Gobierno de España siempre pase por hacer un recorte" a los recursos de los que dispone el sector.
"Nosotros tenemos un plan de cuenca que solamente nos habla de problemas y ninguna solución; llevamos más de dos años diciendo que son necesarias soluciones en ese plan y no llegan, y ahora que tenemos que tomar la decisión por el estado de sequía solo cabe hablar de restricciones a los regantes", ha denunciado.
Al hilo, la titular de Agua ha insistido en que el Gobierno regional "siempre va a votar a favor de los regantes", quienes "han hecho siempre un uso eficiente del agua y tienen la mejor tecnología del mundo".
Respecto a las soluciones en este escenario, Rubira ha sostenido que ese es "un trabajo que tiene que hacer el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (Miteco), que es el competente" en este caso, porque los regantes de la Región "han hecho bien sus deberes y siempre han estado a la altura".
"Lo que no podemos hacer es criminalizar siempre al mismo sector", ha apostillado la consejera, quien ha recalcado que "necesitamos que el Gobierno central sea proactivo y haga su trabajo".
Entre las propuestas de su departamento ha recordado que defiende la apertura de los pozos de sequía en situación de "sequía extrema" y la puesta en marcha de medidas económicas para los agricultores afectados.
JUNTA DE HACENDADOS LO VE "PREMATURO"
Por su parte, el presidente de la Junta de Hacendados, Diego Frutos, ha dicho que "la previsión no está mal tomarla", pero ha tildado la propuesta de "recortes" de la CHS de "prematura" porque "el otoño acaba de empezar y de aquí a dos o tres meses puede haber cambiado la situación".
En relación a su voto, Frutos no ha querido adelantar su postura y ha preferido esperar a la celebración de la reunión y conocer los "condicionantes" que plantea la Confederación.
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en colaboración con varias comunidades de regantes y de usuarios de aguas subterráneas de España, entre las que se encuentra la CUAS Mancha Occidental II, pondrá en marcha un proyecto pionero de fertirrigación, denominado 'Life TRIPLET', que busca que las explotaciones agrícolas tengan una producción mayor con la misma utilización de recursos hídricos.
Así lo han dado a conocer este martes en rueda de prensa el presidente y el director de la CUAS Mancha Occidental II, José Joaquín Gómez y Antonio Alcaide, respectivamente; el catedrático de la UPCT y coordinador del proyecto, Alejandro Pérez; y Enrique Cerdeira, representante de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore).
El principal objetivo del proyecto es incrementar la sostenibilidad de la agricultura de regadío y aumentar su productividad, utilizando los mismos o menores recursos hídricos, a través de la digitalización de la fertirrigación.
Gracias a la instalación de diferentes sensores digitales en las parcelas de riego de las explotaciones agrarias, podrá conocerse "la cantidad y la calidad" del agua con la que riega el agricultor, permitiendo así saber la cantidad de nutrientes que ésta tiene para que, posteriormente, se dote a los cultivos de mayores o menores nutrientes, ha explicado el coordinador del proyecto y catedrático de la UPCT, Alejandro Pérez.
"El agricultor tiene que saber qué mezcla final de agua le llega para poder dotar a sus cultivos de menor o mayores nutrientes y también conocer con qué cantidad de agua tiene que regar", ha añadido el catedrático.
ALCÁZAR, CRIPTANA Y VILLARROBLEDO
En Castilla-La Mancha el proyecto se llevará a cabo en tres localidades, concretamente, en Alcázar de San Juan, Campo de Criptana y Villarrobledo, y se aplicará en los cultivos más representativos de la región como son el viñedo, el pistacho o el melón.
Según el coordinador del proyecto, con su puesta en marcha "se va a demostrar que vamos a consumir los mismos recursos hídricos por parcela de regadío, permitiendo una mayor masa foliar y una producción extra".
Una delimitación del regadío que en el caso de Castilla-La Mancha, debido a las limitaciones de riego, permitirá mejorar la producción, pero que en otras regiones de España en las que "hay un poquito más de agua" permitirá reducir el consumo de agua, además de aumentar la producción.
"Hay que hacer todo lo posible con el menor recurso posible que es el agua", ha destacado el coordinador del proyecto Life TRIPLET, quien ha asegurado que su fin último es "ayudar al agricultor a distribuir la poca agua en el mejor momento fenológico y aplicando un tiempo de riego exacto".
VARIOS ASOCIADOS AL PROYECTO
El proyecto, financiado por la Unión Europea, cuenta como socios, al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Agbar, Aquatec, Cetaqua, Azud, FMC, la Comunidad de Usuarios de la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental II y FENACORE.
Además de en Castilla-La Mancha, el proyecto realizará ensayos en parcelas demostrativas de las comunidades de regantes del Campo de Cartagena, Totana, Pliego, Pulpí (Almería) y Acequia Real de Júcar (Valencia).
El nuevo año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre, ha recogido apenas 1 litro por metro cuadrado en el conjunto de España, cuando lo normal para este periodo serían 6 litros por metro cuadrado, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que indica que la mayor parte del país tiene déficit de precipitaciones.
El nuevo ejercicio recoge el testigo del año hidrológico anterior, que cerró con un 12 por ciento menos lluvias de las normales y que se sitúa como el sexto año hidrológico más seco de este siglo y el undécimo desde que hay registros.
La semana contabilizada en este nuevo balance, del 27 de septiembre al 3 de octubre tuvo escasas precipitaciones, que solo afectaron a la cornisa cantábrica. Tan solo se superaron los 10 litros por metro cuadrado de precipitación en la mitad oeste de Galicia y en puntos más aislados de Asturias y Cantabria.
Así, la AEMET destaca las cantidades recogidas en Santander y Gijón-Musel, 9 litros por metro cuadrado; en Oviedo, con 5 litros por metro cuadrado; en Asturias-Avilés y en La Coruña, 4 litros por metro cuadrado. El día 4 apenas se registraron precipitaciones.
Por zonas geográficas, ha llovido por debajo de lo normal para estos días en la mayor parte de la Península y archipiélagos salvo en puntos del interior y este de Asturias y del litoral de Cantabria.
Precisamente, el balance climatológico del mes de septiembre, publicado este jueves por la AEMET, refleja que el año hidrológico concluyó con menos lluvias de lo normal y un déficit de precipitaciones del 12 por ciento.
En total, durante el año hidrológico 2022-23 se recogió un valor medio de precipitación total sobre el conjunto de España de 560,7 litros por metro cuadrado, un 12 por ciento menos que el valor promedio del período de referencia 1991-2020, cifrado en 640,1 litros por metro cuadrado. Así, el ejercicio 2022-2023 ha sido el sexto año hidrológico más seco del siglo XXI y el undécimo más seco de la serie histórica.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de las organización agraria ASAJA Castilla-La Mancha y Asociación de Cooperativas Agroalimentarias, quienes en su nombre y en el de varias comunidades de regantes y sus representantes jurídicos, han interpuesto una demanda ante el Tribunal Supremo, de cara a tratar los intereses conjuntos de la región en materia de defensa del agua respecto a los planes hidrológicos de cuenca de los ríos Tajo, Júcar y Guadiana.
Así lo ha explicado Gómez, que ha estado acompañada a su vez, por la directora general del Agua, Mercedes Echegaray, y la secretaria general de la Consejería, María del Carmen Martín, asegurando que “el Gobierno de Castilla-La Mancha está personado como Administración pública, a través de Gabinete jurídico, en los procedimientos judiciales abiertos en el Tribunal Supremo, presentados por diferentes instituciones, organizaciones y particulares”.
“Se trata de trabajar y colaborar de forma conjunta, todos a una como región, en la medida de lo posible, pues esta situación no sólo les afecta a ellos como sector, sino también al Gobierno del presidente García-Page que velamos por los intereses hídricos de la Comunidad Autónoma, y es fundamental poder ir de la mano”, tal y como ha dicho la consejera.
Entrepeñas y Buendía concluyen el año hidrológico en las mismas condiciones del año pasado y reteniendo 486 hectómetros cúbicos, nueve más que el año pasado en la misma fecha, en una situación en la que según recuerdan los municipios ribereños se está "a la espera de la necesaria nueva modificación de las reglas de explotación".
Según considera la entidad en nota de prensa, sólo el último cambio en las reglas de explotación y el criterio del Ministerio en Nivel 3 "han conseguido amortiguar en parte la sequía".
Concluye, con todo, el año hidrológico, y lo hace en cifras muy similares a las del año pasado, con Entrepeñas al 24 por ciento con 195 hm3 y Buendía al 17,11 por ciento, con 291,7 hm3.
"Los defensores del Tajo y los embalses de Entrepeñas y Buendía asisten impotentes a una situación en la que la justicia no cesa de darles la razón, pero los tiempos políticos frenan actuaciones que son de urgente necesidad", lamentan los ribereños.
La Asociación de Municipios Ribereños considera que cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de su Directiva Marco del Agua y de la justicia, "que ha ratificado una y otra vez las decisiones tomadas por el Ministerio de Transición Ecológica".
"Los recortes de trasvases han amortiguado el golpe en un año muy difícil, pero el Gobierno de España, ahora en funciones, debe materializar cuanto antes ese nuevo hachazo al Memorándum de Cospedal para elevar la lámina de agua en Entrepeñas y Buendía", reclama Borja Castro, presidente de los Ribereños.
Las temperaturas oscilarán entre los 2 y 13 grados en Albacete, 4 y 12 en Ciudad Real, 1 y 10 grados en Cuenca, entre 5 y 11 en Guadalajara y 5 y 13 grados en Toledo.
PUBLICIDAD
Sus hijos Manuel y Paco Martínez han confirmado su fallecimiento a las dos de esta madrugada
Últimas noticias sobre tribunales. .
Últimas noticias sobre salud.
Toda la actualidad deportiva en la región, para esta jornada.
Últimas noticias sobre discapacidad, accesibilidad y dependencia.
PUBLICIDAD
La noticia musical.
¿Ya has pensado lo que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias...
El ministro de Finanzas belga y presidente del Consejo de Gobernadores del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Vincent Van Peteghem, ha decidido proponer como candidata a Nadia Calviño para la Presidencia...
El delegado de Educación, Cultura y Deportes ha añadido que este Encuentro y este Certamen destinado a los más jóvenes "es una semilla que germinará y resonará en la proyección cultural tanto de nuestra...
Últimas noticias sobre el mundo del motor.
Ruiz Molina ha agradecido que Sánchez haya puesto sobre la mesa "uno de los elementos más importantes" para el Ejecutivo castellanomanchego a la hora de hablar de una nueva financiación autonómica,
Dualtec combina procesos de enseñanza y aprendizaje y prepara a los alumnos y alumnas para los desafíos laborales, brindándoles habilidades prácticas y experiencia directa en el entorno empresarial.
FiturNext es el Observatorio de buenas prácticas en clave de sostenibilidad turística de la Feria internacional de Turismo de Madrid (FITUR).
'Vigilancia de la Fístula Arteriovenosa (FAV) a través del flujo de acceso con Nephroflow' ha sido el título de la comunicación galardonada.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.