
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Economía y Trabajo
El Ministerio del Interior ha celebrado este martes la última reunión del comité de coordinación por el paro de transportistas, que ha dejado un balance final de 86 detenidos, 155 investigados y 561 denuncias tramitadas en aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida por sus detractores como 'ley mordaza'. Además, 919 conductores han sido multados por infracciones de tráfico y se ha dado protección a 11.852 convoyes de camiones.
El centro de coordinación, con presencia de mandos de Policía Nacional y Guardia Civil, así como policías autonómicas, fue constituido el 16 de marzo, dos días después de iniciarse el primer día de paro de un sector de los transportistas en una protesta que no fue secundada por las plataformas representativas y que llevado al Gobierno a tomar medidas como subvencionar en 20 céntimos el precio de los carburantes.
En estos 20 días se han llevado a cabo, según Interior, 86 detenciones "por perpetrar actos violentos", 58 de ellos por la Guardia Civil, 27 por Policía Nacional y una detención más por los Mossos d'Esquadra. Además, otras 155 personas están siendo investigadas por su posible participación en hechos similares.
De acuerdo a los datos de Interior, 10.378 participantes en los distintos actos de protesta han sido identificados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que han formulado denuncia contra 561 de ellos por distintas infracciones a la Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad Ciudadana, una norma en trámite parlamentario para su reforma. Asimismo, 919 conductores de vehículos han sido multados por cometer diferentes infracciones de tráfico durante dichas protestas.
"ENORME TRABAJO" PARA GARANTIZAR BIENES
"Ha sido un enorme trabajo que ha permitido que los ciudadanos siguiesen teniendo acceso a los bienes de primera necesidad", ha señalado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la última de las 35 reuniones del comité de coordinación creado en el seno de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Desde que se inició el paro el 14 de marzo, y hasta su desconvocatoria el pasado sábado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han dado protección a 11.852 convoyes de camiones: 5.923 a cargo de Guardia Civil, 5.694 por Policía Nacional, 227 por la Ertzaintza y ocho protegidos por efectivos de la Policía Foral de Navarra.
El ministro ha estado acompañado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; el director general de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez, y el jefe del Área de Seguridad Ciudadana y Operaciones, Carlos Meca.
En representación de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que han participado en el comité de coordinación, han asistido a la reunión el comisario jefe de la Unidad Central de Planificación Estratégica y Coordinación de Policía Nacional, Francisco Álvarez; el general jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, Francisco Mora, y el coronel jefe de la Sección de Operaciones, Leonardo Sánchez.
También ha participado el jefe de la Ertzaintza, Josu Bujanda, y el jefe de la División de Protección Ciudadana de este cuerpo, Alfonso Garaikoetxea; el comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, Josep Maria Estela, y el comisario de Prefectura, Eduard Sallent; y el jefe de la Policía Foral, Juan Carlos Zapico, y el comisario jefe del Área de Seguridad Ciudadana de la policía navarra, Ángel Fernández.
El ministro del Interior ha destacado en la reunión el nivel de coordinación alcanzado entre las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como el "alto grado" de colaboración prestada por los ministerios y organismos miembros del centro de coordinación.
Ambos factores han facilitado, según Grande-Marlaska, "que aquellos transportistas que no se sumaron al paro hayan podido ejercer su derecho al trabajo" y que "los ciudadanos siguiesen teniendo acceso a los bienes de primera necesidad".
Además, la labor del centro de coordinación "ha permitido que las infraestructuras críticas relacionadas con el transporte por carretera no se hayan visto afectadas por los paros y ha asegurado el abastecimiento de los bienes esenciales y de primera necesidad en todas las plataformas logísticas y centros de distribución", ha añadido el ministro.
En el caso de Policía Nacional y Guardia Civil ha requerido el despliegue de en torno a 25.000 efectivos cada día de paro, fue necesario ante los incidentes que se han producido durante toda la convocatoria y que han afectado, sobre todo, a los vehículos de aquellos transportistas que decidieron no sumarse a la convocatoria.
En el centro de coordinación también han participado otros representantes de la Administración General del Estado, entre ellos el director general de Transporte terrestre del Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jaime Moreno o la jefa de Gabinete de la Secretaría General de Coordinación Territorial del Ministerio de Política Territorial, Inmaculada Algarra.
La Plataforma Nacional para la Defensa del Transporte ha acordado suspender de manera temporal el paro indefinido en el Transporte que comenzó el pasado lunes 14 de marzo, según han informado fuentes de la Plataforma a Europa Press.
Así lo ha decidido este sábado tras la celebración de la Asamblea Nacional convocada por la plataforma, que serviría para "tomar las decisiones que correspondan", según indicó su presidente, Manuel Hernández.
La Plataforma convocó el pasado 14 de marzo un paro indefinido, ya que no acepta las medidas que acordó el pasado 25 de marzo el Gobierno con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), en las que destaca una bonificación de 20 céntimos por litro de combustible.
Ese mismo día, el 25 de marzo, la plataforma se reunió con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, pero Hernández aseguró que "no se tuvo ningún tipo de avance" ya que, a su juicio, "todo se basa en promesas". "Nuestra situación es de tal gravedad que no permite tener ninguna carencia sobre las soluciones", afirmó.
30 DE MARZO
Cascada de críticas en el Pleno del Congreso a Vox, entre acusaciones de los grupos a esta formación de intentar instrumentalizar al sector del transporte de carreteras durante su movilización durante las últimas semanas.
Todo ello durante el debate de la moción consecuencia de la interpelación urgente dirigida la semana pasada a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, que se votará este jueves.
En su intervención, el diputado de Vox José María Figaredo ha acusado al Gobierno de demonizar el sector, promover aparcamientos seguros, renunciar a los peajes y rebajar la fiscalidad aplicada a los carburantes.
"EL SECTOR LES IMPORTA UN PEPINO"
"El sector les importa un pepino", ha espetado Ferrán Bel, del PDeCAT, afeando a Figaredo que dedicara su intervención a hablar de "terroristas, ETA y los ERE", mientras que Ciudadanos ha cargado contra "la instrumentalización partidista" del sector por parte de la formación proponente.
Por su parte, Íñigo Barandiaran (PNV) ha aplaudido la reivindicación de mejores aparcamientos e instalaciones, pero ha recordado a Vox que para ello se necesitan recursos, procedentes tanto de los impuestos que buscan bajar como de los peajes que llaman a evitar.
Cristina López Zamora, del PSOE, ha reprochado que Vox alabe las ayudas al pago del combustible en Francia y que en España esas ayudas las considere "migajas" y el PNV ha criticado la "demagogia" y el "populismo" del que, a su juicio, adolece la moción.
Por Unidas Podemos, Rafa Mayoral, ha llamado a revalorizar el trabajo y a "ponerse las pilas" en el Gobierno del que forma parte para hacer cumplir la prohibición de venta a pérdidas en el campo, y a actuar en el transporte ante la posición de dominio. Una situación provocada, ha dicho, por una apuesta durante décadas por "la precarización salvaje", la subcontratación y la permisividad ante posiciones de dominio.
La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha afirmado este lunes que actualmente el 95% de los 207.000 autónomos del transporte en España ya está trabajando y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha urgido a desactivar el paro patronal.
"Hay un buen acuerdo y, por tanto, debe desactivarse ese paro patronal", ha instado la vicepresidenta primera durante la clausura de la Asamblea General 2022 de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
Calviño ha enfatizado que "cuanto antes" se debe recuperar la normalidad, aunque ha afirmado que "le consta" que esto ya esta sucediendo. "Tenemos, entre todos, que dar tranquilidad y certidumbre a ciudadanos y empresas".
Sobre esto, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha señalado que actualmente el 95% de los autónomos del transporte ya está trabajando y ha instado a aquellos que están protestando a que "dejen trabajar a los que quieren trabajar". Así, Amor ha criticado al grupo de transportistas que esta mañana ha cortado de nuevo la Ronda Litoral de Barcelona.
Ante esta situación, Calviño ha vuelto a apelar a la responsabilidad de un "grupo limitado de trabajadores" que siguen manteniendo acciones que "tratan de generar intranquilidad y dificultar el normal funcionamiento de la cadena de suministros".
La titular económica del Gobierno ha querido poner en valor el reciente acuerdo alcanzado con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) para tratar de frenar el paro del sector, aunque las medidas no han convencido a la plataforma de transportistas que inició las protestas.
En este sentido, el presidente de ATA también ha valorado el reciente acuerdo pactado con el Gobierno con el sector y ha defendido el papel de las organizaciones dentro de este tipo de negociaciones. "Las organizaciones no estamos para desgastar gobiernos. Las organizaciones estamos para hablar, negociar, dialogar, consensuar y acordar con los Gobiernos. Ese es el mandato constitucional que tienen las organizaciones que representan a empresarios, autónomos o trabajadores".
PLAN DE CHOQUE QUE SE APROBARÁ MAÑANA
Pese a que los paros continúan, el Gobierno ha decidido impulsar el plan acordado con los principales representantes de este sector "estratégico", que supone la movilización de más de 1.000 millones de euros. Además, el sector del transporte se beneficiará, dentro del plan de choque que prevé aprobar el Ejecutivo mañana, de la rebaja mínima de 20 céntimos de euro por litro o kilo de combustible.
También el Ejecutivo aprobará un nuevo fondo de 450 millones de euros para ayudas directas a las empresas de transporte de mercancías y de pasajeros, en función del tipo de vehículo: 1.250 euros por camión, 900 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por taxi, VTC o ambulancia.
Además, se acorta de tres a un mes el plazo de devolución del impuesto sobre Hidrocarburos y se mantiene el compromiso de aprobar una ley que permita a los transportistas trabajar con un precio justo, como el Gobierno ha hecho con agricultores y ganaderos con la Ley de Cadena Alimentaria.
Piquetes de transportistas han intentado cortar este lunes la autovía A-4 en el término municipal cordobés de La Carlota con neumáticos que tenían intención de prender fuego, todo ello dentro de las acciones con motivo de la huelga del sector del transporte de mercancías que comenzó el 14 de marzo.
Según han informado desde el Servicio de Emergencias 112 Andalucía y la Guardia Civil de Tráfico, una decena de llamadas sobre las 6,40 horas han alertado de la presencia de los piquetes con la pretensión de cortar la citada vía, entre el kilómetro 433 y 434 en dirección Sevilla.
A la zona se han desplazado los agentes de la Guardia Civil de Tráfico, los Bomberos y el personal de conservación de carreteras, que han actuado para retirar en minutos los neumáticos y otros objetos, evitando que prendieran fuego a los mismos y sin que haya habido incidentes en la circulación, ni con los piquetes.
Piquetes informativos de Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera increpan a lo largo de este lunes por la mañana a los camioneros que acceden al Puerto de Bilbao para trabajar. "Luchamos por todos, también por ti", les gritan, para emplazarles a sumarse al paro para lograr "una condiciones dignas" para los transportistas.
El portavoz de Plataforma, Jon González García, ha insistido en la necesidad de que se apruebe un decreto que les garantice el trabajo bajo una rentabilidad mínima, cuando se cumplen 15 días desde que convocaron la huelga.
Los convocantes del paro decidieron mantenerlo tras reunirse el pasado día 25 con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y rechazar las medidas que proponía del Gobierno de Pedro Sánchez.
En el encuentro, la ministra se comprometió a presentar en un plazo de 2 o 3 meses un borrador de ley que recoja la imposibilidad de contratar a pérdidas. "El Gobierno nos quiere dar un parche a tres meses, que pueden ser prorrogables. Es un parche que no nos mejora nada de nada".
En este sentido, ha recordado el precio disparado de los carburantes. "Aquí de lo que se trata es de cobrar un servicio y un precio digno, y como si ponen el gasoil a tres euros. Es decir, estamos trabajando por debajo de lo que marca el BOE y no podemos, aparte de los impuestos, el mantenimiento de las máquinas o los talleres que han subido un porcentaje bastante elevado, y el camión es inviable".
El representante de Plataforma ha afirmado que, en realidad, ahora se trabaja para las operadoras, "porque, para casa, nada". Por eso, han apuntado que están intentando que sus compañeros mantengan el paro. "Las reivindicaciones son para todos. Creo que son bastante factibles".
Jon González García ha lamentado que haya "gente que está con la patronal, con las empresas, y que no van a parar". Además, ha señalado que ahora casi todo tractorista "es de fuera, de países del Este, y es lo que está rompiendo todo el transporte de España". "Si esto sigue así, no hay nada que hacer".
Hasta medio centenar de miembros de Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera formaban parte del piquete informativo fuera del Puerto de Bilbao, que emplazaban a los camiones a "no entrar" a trabajar. "Estamos aquí en defensa de todos. Luchamos por todos, por ti también", han asegurado. El acceso de las instalaciones portuarias estaban custodiadas por la Ertzaintza y no se ha producido ningún tipo de incidente.
La Plataforma Nacional en Defensa del Transporte continuará hoy con la huelga que inició el pasado 14 de marzo y no le pondrá fin hasta que la Administración dé respuesta a sus demandas, según señaló ayer el presidente de esta plataforma, Manuel Hernández.
"Tal y como está la situación no tenemos más remedio que continuar parados", dijo Hernández en una entrevista en TVE recogida por Europa Press.
Sobre la reunión que mantuvo el pasado viernes con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, Hernández ha asegurado que no hubo "ningún tipo de avance", pues "todo se basa en promesas".
"Muy a nuestro pesar, tenemos que continuar con los camiones parados hasta que la Administración, que consideramos tiene las herramientas suficientes para articular cualquier decreto y cualquier ley que de respuesta a las demandas del sector y de esta manera poder arrancar y poder trabajar, que es nuestra máxima voluntad", ha afirmado.
Respecto a si la huelga de transportistas está perdiendo fuerza, Hernández ha resaltado que, desde su punto de vista, "no" es así: "La movilización del viernes frente al Ministerio de Transporte a pie fue un rotundo éxito. Entre todos nos pudimos arropar y demostrar que no somos esa minoría como nos querían tachar", señaló.
Para los transportistas, la Administración "tiene que trabajar en la dirección acertada y desbloquear esto". "No estamos pidiendo limosna, no estamos pidiendo subvenciones, tenemos que comer todos los días", ha dicho el presidente de la plataforma.
Hernández ha descartado que haya "líneas rojas" en sus negociaciones con el Gobierno y ha explicado que llevan desde el mes de octubre del año pasado "advirtiendo de que si no se articulaban medidas que impidieran la contratación a pérdidas dentro del sector finalmente éste iba a colapsar".
"Han pasado cinco meses y la Administración no ha tenido en cuenta esta gravedad. Nos cuesta menos dinero estar parados que trabajar. La situación es caótica", concluyó el presidente de la plataforma.
Los pescadores de cerco del Cantábrico saldrán a faenar este lunes, 28 de marzo, en vista de que "el resto de flotas siguen en la mar" y después de dos semanas de paro por la escalada de precios de los carburantes.
La flota de cerco del noroeste del Cantábrico ha sido "la única" de España que ha estado amarrada dos semanas durante la costera de la anchoa, "la más importante del año para muchos barcos", y la del verdel, y teniendo el pescado "delante de nuestras costas".
La Federación Nacional de Pesca levantó el pasado jueves el amarre de la flota tras un paro de tres días, a pesar de que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, "no les ha concretado nada" en la reunión.
A juicio del presiente de la Federación de Cofradías de Cantabria, César Nates, lo que deberían haber hecho todos es permanecer amarrados hasta el próximo 29 de marzo, día en el que se van a concretar las medidas.
La flota de cerco del Cantábrico-Noroeste, integrada por cerca de 160 buques, decidió permanecer amarrada a puerto la semana pasada por el "inasumible" precio del gasóleo y a la espera de las medidas que adoptara el Ministerio de Pesca. A esos barcos, centrados en la costera de la anchoa, también se sumaron los de otras artes de la comunidad autónoma, unos 80 más.
La Plataforma Nacional en Defensa del Transporte ha decidido mantener el paro de transportistas que comenzó el pasado lunes 14 de marzo tras haberse reunido con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.
Así lo ha anunciado en declaraciones a la prensa su presidente, Manuel Hernández, nada más acabar una reunión que ha durado en torno a dos horas, argumentando que el Gobierno sigue sin dar respuesta a sus reivindicaciones.
En concreto, ha lamentado que la ministra siga sin garantizar que no se pueda seguir trabajando a pérdidas, aunque ha celebrado el "trato amable" que, en su opinión, les ha dado Raquel Sánchez.
Esta mañana, unos 4.000 transportistas, según cifras de la delegación del Gobierno en Madrid consultadas por Europa Press, se han manifestado junto al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para reclamar al Gobierno una reunión con Hernández, algo que finalmente ha ocurrido.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se reunirá finalmente con la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte, la asociación de autónomos y empresas que convocó el paro nacional indefinido, en la tarde de este viernes.
Según han confirmado a Europa Press en fuentes del Ministerio de Transportes, la reunión comenzará a las 17.00 horas, si bien no tendrá la misma cobertura informativa que han tenido las reuniones previas con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).
La reunión tendrá lugar el mismo día en el que miles de transportistas se han manifestado en Madrid, en las inmediaciones de la sede del Ministerio, pidiendo precisamente que la ministra se reúna con el presidente de la Plataforma Nacional, Manuel Hernández.
Hernández ha cobrado un gran protagonismo entre los transportistas manifestantes, ya que diariamente sube vídeos a Facebook actualizando la situación del paro e instando a continuar con los mismos, pese a los acuerdos que se van alcanzando con el CNTC.
De hecho, cuando ha aparecido Hernández en la concentración de este viernes en Madrid, todos los manifestantes han comenzado a hacer sonar sus bocinas y a seguirle al cántico de "presidente, presidente". Una gran cantidad de gente se ha agolpado a su alrededor, produciendo embotellamientos.
La manifestación y esta reunión con la Plataforma se celebrará pese al acuerdo alcanzado esta madrugada entre el Gobierno y el CNTC, organismo que dice representar al 85% del sector, tras más de 14 horas de reunión y que supondrá ayudas por 1.000 millones de euros a los transportistas, en lo que el Gobierno califica el plan "más gran de la historia" para el sector.
Entre las medidas destaca el descuento de 20 céntimos por litro de combustible; ayudas directas de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por taxis, VTC y ambulancia; líneas de crédito avaladas por el ICO, 20 millones de euros para facilitar el abandono de la profesión antes de los 65 años; prohibición de que la carga y descarga la hagan los camioneros; cláusula obligatoria de revisión de precios en los contratos; o la limitación a una hora del tiempo de espera durante la carga y descarga.
Fedepesca, que representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados, ha recordado al Gobierno que el alza de los carburantes afecta a todos los sectores.
"Los minoristas están pagando un 50% más por el combustible para sus furgonetas profesionales y lo mismo con la factura de la luz, que se ha disparado y no podemos apagar nuestras cámaras y equipos de frío. Nosotros pagamos los impuestos especiales de los hidrocarburos y no recibimos ayuda alguna para compensar estos incrementos de costes", ha afirmado la patronal.
Desde Fedepesca han resaltado que las pescaderías han demostrado su capacidad para asegurar el abastecimiento de los productos pesqueros a la población "con muchas dificultades", derivadas del paro del transporte y del amarre de parte de la flota.
"Tal vez, lo que está pendiente es un paro de todos los autónomos de España para demostrar lo que ya sabemos y saben, que somos esenciales".
El departamento de viajeros del Comité Nacional de Transportes por Carretera (CNTC), que congrega a las principales organizaciones empresariales del sector del transporte de viajeros, es decir, autobuses, autocares, taxis, VTC y ambulancias, ha desconvocado la manifestación que iba a tener lugar este domingo en Madrid.
Así lo ha comunicado Antaxi, una de las asociaciones representadas en el CNTC, tras el acuerdo alcanzado esta madrugada entre todo el sector del transporte y el Gobierno, que se traduce en unos 1.000 millones de euros en ayudas a los transportistas, tanto de mercancías como de viajeros.
En concreto, el presidente de Antaxi, Julio Sanz, ha destacado los 20 céntimos de euros por litro de combustible de rebaja para los transportistas, así como los 450 millones de euros en ayudas directas que se traducirán, en el caso de los autobuses, en 950 euros por vehículo.
"Son un impulso para que, por parte del sector, podamos asumir el coste del aumento de las energías y mantener nuestra actividad", ha señalado Sanz, que no obstante espera que el Ejecutivo continúe haciendo ajustes para paliar el incremento de los precios de la energía.
Desde Antaxi han valorado que desconvocar la manifestación del próximo domingo es también "un acto de responsabilidad" hacia el Ministerio y hacia los ciudadanos, que son en última instancia "los que sufren este tipo de protestas que no son del agrado del colectivo y a las que se llega siempre como último recurso".
En el CNTC de viajeros están representados Confebús, Direbús y Anetra en el ámbito de autobuses interurbanos; Confebús y Atuc en los urbanos; Confebús en las estaciones de autobuses; Antaxi y Fedetaxi en taxis; Unauto y Feneval en VTC; Anetrans y Anea en transporte sanitario; y CEAV y Fetave en agencias de viajes.
Se trata de la segunda de las dos ramas de actividad representadas en el CNTC, que es el órgano de representación del sector establecido para negociar con el Gobierno. La otra rama es la de mercancías, ámbito en el que se está produciendo un paro nacional desde el lunes 14 de marzo, aunque no ha sido apoyado por el CNTC.
El Gobierno ha llegado a un acuerdo con los transportistas con el fin de revertir la subida "desproporcionada" de precios de los carburantes y ha anunciado un paquete con treinta medidas que supone un "esfuerzo" económico de más de 1.000 millones de euros, entre las que destacan un descuento de 20 céntimos por litro en combustible para el sector que incluye gasóleo, gasolina, gas y adBlue, de los cuales el Estado aportará 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos por litro.
Así lo ha trasladado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, este viernes de madrugada en una rueda de prensa posterior a la reunión que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Transportes entre el Gobierno y los transportistas y que comenzó a las 11.30 horas del jueves.
Esta medida, que estará vigente hasta el 30 de junio aunque será prorrogable "según evolucionen los mercados", ha explicado la ministra, sigue el ejemplo de los países del entorno, como Francia, Italia y Portugal, que aplicarán a partir del próximo 1 de abril descuentos de entre 15 céntimos y 30 céntimos de euro.
Pedro Sánchez celebra el "gran acuerdo" alcanzado con el sector del transporte: "Trabajamos sin descanso"El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado en su cuenta de Twitter el acuerdo alcanzado esta madrugada con el sector del transporte, "que supondrá una inyección de más de 1.000 millones de euros". "Desde el Gobierno trabajamos sin descanso, tanto en España como en la Unión Europea, para mitigar los efectos de la guerra. Seguimos", ha añadido el jefe del Ejecutivo en un 'tuit'. Sánchez se encuentra desde ayer en Bruselas para asistir a la reunión del Consejo Europeo, en el que se debatirán medidas para rebajar los precios de la electricidad. Entre las medidas alcanzadas esta madrugada con el sector del transporte destaca un descuento de 20 céntimos por litro en combustible para el sector que incluye gasóleo, gasolina, gas y adBlue, de los cuales el Estado aportará 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos por litro. |
Asimismo, el Gobierno pondrá en marcha ayudas directas por un importe de 450 millones de euros para empresas de transporte de mercancías y pasajeros en función del tipo de vehículo. En concreto, la cuantía será de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero que incluye taxi, VTC y ambulancias.
Por otro lado, se ampliará el plazo de vencimiento de créditos avalados por el ICO hasta 8-10 años y se ampliará el periodo de carencia de los créditos avalados por el ICO en seis meses. También se creará una nueva línea de crédito avalada por el ICO con 12 meses de carencia, ha detallado la ministra.
Entre otra de las medidas recogidas en el acuerdo con el Consejo Nacional de Transportes Terrestres, la ministra ha destacado que el Gobierno duplicará el presupuesto de las ayudas de abandono a la profesión de transportista pasando de 10 a 20 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2022.
Raquel Sánchez también ha avanzado que el Ministerio trabajará en una propuesta para aplicar "cuanto antes" los principios recogidos en la ley de la cadena alimentaria en relación a los costes de producción, que será presentada al sector antes del 31 de julio.
Así, la ministra ha hecho un llamamiento al paro del transporte, convocado desde el pasado lunes, para "que se recupere la normalidad" y le ha reclamado además que "sea responsable" y no genere "más incertidumbre" a la sociedad pues las demandas "han sido atendidas".
El presidente de la plataforma por la defensa del transporte de mercancías por carretera, Manuel Hernández, ha considerado que el acuerdo alcanzado con el Gobierno se traduce en "migajas y propinas" y ha advertido de que el paro continuará hasta que esta plataforma, convocante del mismo, sea recibida por la ministra de Transportes, Raquel Sánchez.
"Con nosotros no ha hablado nadie, siguen sentándose con la gente equivocada, y siguen ofreciendo migajas y propinas para desconovocar un conflicto que para nada pasa por un descuento en el precio del gasóleo", ha señalado Hernández en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.
Asimismo, ha indicado que el paro continurá mientras que no haya "soluciones reales" que den respuesta a sus problemas. "Tendrían que bajar más de 60 céntimos para que pueda ser suficiente. No se está tocando el tema del precio del transporte que es lo mas importante, poder cubrir costes de explotacion, pero esto a la patronal no le ientresa", ha señalado.
"Seguiremos hasta el final, sino se reunen con nosotros es imposible llegar a un acuerdo. No se puede pagar por debajo de costes de explotacion a quien realiza el servicio. En esa mesa nos están excluyendo por lo que no hay ni acuerdo ni desconvocatoria, está en manos de la ministra llamarnos y hablar, mientras nos siga dando la espalda estaremos parados", ha advertido Hernández, quien no ha descartado "llegar a Madrid con camiones si la situación continúa así".
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha aplaudido el acuerdo alcanzado esta madrugada con el sector del transporte, al tiempo que ha confiado en que otras petroleras sigan el movimiento de Repsol, que bajará 10 céntimos de euro por litro el precio de sus combustibles a aquellos clientes profesionales que paguen con la tarjeta Solred en sus más de 3.300 estaciones de servicio en España.
"Agradecemos este movimiento de Repsol y esperamos movimientos de otras petroleras. Esto se sumará al esfuerzo adicional que hará el Gobierno", ha afirmado Ribera en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.
La ministra ha confiado en que la crisis del sector transportista "se haya encarrilado y haya terminado" tras el acuerdo alcanzado, que contempla un descuento de 20 céntimos en combustible y medidas por 1.000 millones.
"Somos sensibles con los precios, con especial incidencia en el sector de los transportistas. Hemos estado desde el primer día intentando encontrar soluciones, confiamos en que haya más movimientos en esta dirección", ha señalado.
Ribera ha destacado que "es importante escuchar a todo el mundo", pero ha afirmado que hay que ser "respetuosos" con los mecanismos de representación de los distintos sectores. "El esfuerzo de diálogo de la ministra Sánchez con la representación de los transportistas merece respeto, sería muy difícil trabajar con todas las personas que se sienten afectados".
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado que "ya no hay motivos" para mantener el paro convocado por la plataforma por la defensa del transporte de mercancías por carretera, porque se ha alcanzado un acuerdo "histórico" que el Gobierno cumplirá.
Por ello, ha apelado a la responsabilidad de los transportistas que mantienen el paro, ya que se ha logrado un acuerdo que "resuelve esa angustia, inquietud y dificultades" que el sector del transporte está atravesando.
"Ponemos encima de la mesa soluciones para que desarrollen su trabajo en unas condiciones dignas y favorables", ha asegurado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press.
Asimismo, Sánchez ha dejado claro que el contacto del Gobierno con el sector ha sido "permanente" y que "nunca ha menospreciado, ni dejado de mostrar su sensibilidad con la problemática del sector", al tiempo que ha afirmado que no tiene incoveniente en reunirse con la plataforma convocante del paro para explicarle el acuerdo, que es "útil y eficaz" para los transportistas.
"Es un acuerdo muy importante y ambicioso que tendrá un efecto útil para los transportistas".
El paro de un sector de los transportistas deja más de medio millar de investigados o denunciados y 69 detenidos por la acción de los piquetes hasta este viernes, duodécimo día de la protesta, que coincide con el acuerdo del Gobierno y las organizaciones representativas del sector para ofrecer una ayuda que abarate el coste de los combustibles.
Según los datos del Ministerio del Interior, en las últimas 24 horas se ha detenido a otras dos personas --hasta sumar 69 arrestos--, elevándose la cifra de investigados o denunciados a 566. Además, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han dado escolta a 8.318 convoyes de camiones con mercancías que no secundan el paro, es decir, más de 1.00 convoyes sólo en el último día.
El Ministerio del Interior mantiene su dispositivo en marcha debido a una protesta convocada por la plataforma nacional, que representa a un sector de camioneros disconformes con el comité que alcanzó la pasada madrugada un acuerdo con el Gobierno para rebajar 20 céntimos por litro el combustible hasta el 30 de junio --prorrogable "según evolucionen los mercados"-- y medidas valoradas en 1.000 millones de euros
El presidente de la plataforma por la defensa del transporte de mercancías por carretera, Manuel Hernández, la convocante del paro, ha considerado este viernes que el acuerdo alcanzado con el Gobierno se traduce en "migajas y propinas" y ha advertido de que la protesta continuará hasta que esta plataforma sea recibida por la ministra de Transportes, Raquel Sánchez.
El Gobierno adelantó un día --del viernes a este pasado jueves-- la reunión con el sector ante las consecuencias para la cadena de suministros de alimentos y bienes que está teniendo el paro de transportistas, con piquetes desplegados en numerosos puntos de España y caravanas de camiones que ralentizan o impiden la circulación.
A la reunión de este jueves, que arrancó a media mañana y se prolongó hasta las 2.00 de la madrugada, estaban convocados representantes del departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), asistiendo del lado del Gobierno las ministras de Asuntos Económicos, Hacienda y Transportes, Nadia Calviño, María Jesús Montero y Raquel Sánchez, respectivamente.
El paro ha dejado diferentes escenas de piquetes coaccionando a los transportistas que no querían secundar el paro, lo que ha llevado a la detención de algunos por pinchar ruedas, lanzar piedras a camiones o también recurrir a neumáticos en llamas.
Vox apoya la decisión de la 'Plataforma en defensa del Transporte' de mantener el paro de transportistas de mercancías pese al acuerdo alcanzado esta madrugada por el Gobierno con las patronales del sector, que el partido califica de "migajas".
"Los transportistas de España son un ejemplo a seguir. No van a aceptar ni las migajas del Gobierno de la ruina y la miseria ni que los sindicatos 'vendeobreros' les vendan por eso", ha afirmado esta formación.
Así reaccionan los de Santiago Abascal tras el acuerdo alcanzado esta madrugada entre el Gobierno y el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que incluye un descuento de 20 céntimos por litro en combustible para el sector, ayudas directas por 450 millones de euros, el aplazamiento de vencimiento de créditos avalados por el ICO y la ampliación del presupuesto de ayudas por abandono de profesión.
Sin embargo, la Plataforma en defensa del transporte, convocante de las movilizaciones, ya ha anunciado su rechazo a desconvocar los paros y exigiendo que el Gobierno negocie ellos directamente.
Esta semana, Vox ha registrado una moción, consecuencia de la interpelación urgente dirigida a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en la que reclaman una reunión del Gobierno con los convocantes de los paros, además de otras medidas como la rebaja al máximo de los impuestos al carburante e impedir que trabajen por debajo de sus costes. La moción se debatirá la próxima semana y se votará el próximo jueves.
Más de medio millar de personas, unas 600 según la Policía Nacional, han participado en la mañana de este jueves en la manifestación convocada en Puertollano (Ciudad Real) por los representantes de la Plataforma Nacional por la Defensa del Sector del Transporte, en demanda de soluciones para la difícil situación por la que atraviesan los transportistas.
La comitiva ha atravesado el centro de la ciudad encabezada por tres cabezas tractoras. Entre el sonido de las bocinas han marchado autónomos, transportistas asalariados y responsables de pymes, a los que se han unido familiares y representantes de los agricultores y del sector cinegético.
También se han sumado en un primer momento taxistas a bordo de tres vehículos, aunque han sido retirados de la marcha por la Policía Nacional, ya que no disponían de los permisos de Subdelegación de Gobierno.
La comitiva ha discurrido sin incidentes entre los aplausos de una parte de la ciudadanía y la complicidad de numerosos comercios, que han cerrado momentáneamente al paso de la manifestación.
La marcha ha partido a las 10.30 horas de la plaza María Auxiliadora y ha atravesado el Paseo de San Gregorio hasta llegar a la rotonda del castillete de Santa María, en la carretera N-420, desde donde ha regresado al punto de partida por las calles Ricardo Cabañero, Goya, Gran Capitán y Primero de Mayo.
En declaraciones a los periodistas, el presidente de la Cooperativa de Transportes de Puertollano (Cotrapu), José Antonio Corral, ha lamentado que el Gobierno de la Nación siga sin reconocer como interlocutora a la Plataforma, aunque en todo caso ha considerado insuficiente la propuesta de 500 millones en mayores bonificaciones fiscales al gasóleo presentada por el Ejecutivo de Pedro Sánchez al resto de representantes del sector.
En este sentido ha recordado que las demandas de los transportistas van más allá del precio de los carburantes, y que también pasan, entre otros aspectos, por la prohibición por ley del pago por debajo de costes de explotación de los servicios de transporte de mercancías por carretera, la mejora de condiciones laborales, el reconocimiento de las enfermedades profesionales y accidentes laborales en determinadas horas, así como la lucha contra la competencia desleal.
En este contexto, ha insistido en que la situación de los profesionales del transporte es "desastrosa" y que el objetivo del colectivo no es otro que "trabajar, pagar las deudas y poder comer", por lo que espera que "se llegue a una solución rápida".
Incluso no ha descartado que este jueves se produzcan avances en la reunión del Gobierno de la nación con miembros del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) para abordar y definir con el sector un paquete de medidas que consiga paliar el impacto del precio de los carburantes.
En ese caso, prosigue, y aunque la Plataforma Nacional por la Defensa del Sector del Transporte no ha sido invitada a las conversaciones, los convocantes de las movilizaciones en Puertollano podrían incluso "sopesar" la finalización del paro, que llega a su décimo día.
El paro de transportistas ha alcanzado la cifra de 67 detenidos y 6.969 convoyes de camiones con mercancías y bienes escoltados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, según señalan fuentes del Ministerio del Interior en la recopilación de datos del undécimo día consecutivo de protesta, una fecha señalada por el Gobierno de Pedro Sánchez como clave para recuperar la normalidad previo acuerdo con los transportistas.
El Gobierno adelantó un día --del viernes a este jueves-- la reunión con el sector, aunque sigue sin citarse con la Plataforma Nacional, la convocante en su inicio de la protesta que ha llevado al desabastecimiento puntual en algunos supermercados, desencadenando problemas en diferentes sectores económicos.
En este contexto, el presidente del Gobierno aprovechó ayer su visita a Ceuta y Melilla para mandar un mensaje optimista. "Estoy convencido de que llegaremos a un acuerdo, porque tenemos la voluntad, entendemos sus demandas y haremos todo lo que esté en nuestras manos para que mañana se alcance un acuerdo. Nos vamos a sentar y no nos vamos a levantar hasta que lo logremos", señaló en rueda de prensa.
La reunión se ha fijado para este jueves por la mañana con los representantes del departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), asistiendo las ministras de Asuntos Económicos, Hacienda y Transportes, Nadia Calviño, María Jesús Montero y Raquel Sánchez, respectivamente.
Pedro Sánchez precisó ayer que las medidas que se tomen tendrán que ser "posibles y factibles" para las autoridades españolas desde un punto financiero, aunque "adaptadas a las necesidades de urgencia de un sector tan importante para el país".
El paro ha dejado diferentes escenas de piquetes coaccionando a los transportistas que no querían secundar el paro, lo que ha llevado a la detención de algunos por pinchar ruedas, lanzar piedras a camiones o también recurrir a neumáticos en llamas.
El miércoles por la noche, el sector pesquero español, también afectado por la subida de los carburantes y los problemas logísticos derivados de la protesta de camioneros, anunció que desconvocaba su paro de la flota --amarrada a puerto desde el pasado viernes-- tras la reunión con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que se comprometió a articular una serie de medidas para paliar el alza del gasóleo.
El Gobierno se reunirá de nuevo este jueves con los transportistas para abordar y definir con el sector un paquete de medidas que consiga paliar el impacto del precio de los carburantes en su actividad. De esta forma, el Ejecutivo ha adelantado un día la reunión que iba a celebrar con el sector, anunciada inicialmente para mañana viernes.
Según han informado a Europa Press en fuentes gubernamentales, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, también asistirá a la reunión, como ya hizo el pasado lunes junto a las ministras de Hacienda, y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María Jesús Montero, y Raquel Sánchez, respectivamente.
Esta vez se volverá a repetir la fórmula del pasado lunes y estarán presentes las tres ministras desde el inicio de la reunión a las 11.30 horas, junto con los representantes del departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC).
El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó ayer que en la reunión de este jueves con los transportistas se llegará a un acuerdo definitivo y adaptado a las necesidades del sector, y ha asegurado que el Ejecutivo no se levantará de la mesa hasta lograrlo.
"Estoy convencido de que llegaremos a un acuerdo, porque tenemos la voluntad, entendemos sus demandas y haremos todo lo que esté en nuestras manos para que mañana (por hoy) se alcance un acuerdo. Nos vamos a sentar y no nos vamos a levantar hasta que lo logremos", señaló el presidente.
El pasado lunes ya se avanzaron varias medidas, como 500 millones en mayores bonificaciones fiscales al gasóleo, pero faltaba su concreción, algo que se iba a hacer mañana y finalmente se hará en el día de hoy.
El propósito del Gobierno con esta nueva reunión es abordar de forma concreta y definida medidas eficaces por medio del diálogo con las patronales que el Ejecutivo califica de "legítimos representantes del sector", es decir, con el CNTC, con la voluntad de alcanzar acuerdo.
Esta serie de reuniones está teniendo lugar al margen del paro de transportistas que convocó una asociación minoritaria de autónomos y pequeñas empresas, pero que ha provocado un fuerte desabastecimiento en las industrias.
Tras la reunión del pasado lunes, Fenadismer, Fetransa y Feintra, tres organizaciones mayoritarias que sí están representadas en el CNTC, si bien no se sumaron al paro, sí dieron a sus asociados libertad para parar la actividad hasta que se concretasen las medidas anunciadas.
Algo parecido han hecho las empresas de grúas de auxilio en carretera, agrupadas en una nueva 'alianza para la mejora del auxilio en carretera' que aglutina más de 2.500 grúas y vehículos taller, que se adhieren a ese 'paro técnico', dando libertad a sus representados.
El Gobierno también dará respuesta este jueves a las demandas de la segunda de las ramas representadas en el CNTC, la de viajeros, que congrega las actividades que efectúan los autobuses, taxis, VTC y ambulancias, también afectadas por el incremento del precio de los carburantes, un impacto que se suma al que ya sufrieron por la crisis del Covid-19, cuando se limitó la movilidad al máximo.
En el CNTC de viajeros están representados Confebús, Direbús y Anetra en el ámbito de autobuses interurbanos; Confebús y Atuc en los urbanos; Confebús en las estaciones de autobuses; Antaxi y Fedetaxi en taxis; Unauto y Feneval en VTC; Anetrans y Anea en transporte sanitario; y CEAV y Fetave en agencias de viajes.
Se trata de la segunda de las dos ramas de actividad representadas en el CNTC, que es el órgano de representación del sector establecido para negociar con el Gobierno. La otra rama es la de mercancías.
El CNTC de viajeros no se ha sumado ni convocado ningún paro en su sector, si bien se manifestará el próximo domingo, 27 de marzo, con sus taxis, VTC, ambulancias y autobuses, para exigir al Gobierno que se articulen ayudas concretas y directas que compensen el fuerte incremento del precio de la energía.
El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha manifestado que se dan las garantías para que los transportistas ejerzan su derecho a manifestarse en la región, pero ha pedido "responsabilidad" para garantizar el suministro de bienes de primera necesidad y evitar episodios violentos o de coacción.
"Desde la Delegación vamos a asumir nuestra responsabilidad para garantizar las libertades y el derecho de los ciudadanos. Sin desvirtuar el derecho de reunión, tenemos que velar también por que no ocurra ningún accidente en autovías y autopistas", ha señalado a preguntas de los medios en Toledo, con motivo del acto del Día Meteorológico Mundial.
Pese a no dar un número concreto de manifestaciones, marchas o concentraciones autorizadas en la región, porque se están recibiendo las solicitudes a lo largo de este miércoles, sí ha dejado claro que tras solicitarse, desde la subdelegaciones del Gobierno se piden informes al Ayuntamiento, Policía Nacional o Guardia Civil para ver si existe "algún riesgo de orden público".
Si estos informe son favorables se autorizarán dichas marchas y ya no será necesario ningún permiso adicional, pero si se observa "algún riesgo de orden público evidentemente se prohibirán".
Preguntado por la protesta de transportistas que se ha solicitado en Toledo capital para este viernes, Tierraseca ha señalado que la Delegación no cuenta aún con "todos los informes" para certificar que cumple con la normativa y legislación vigente.
PROTECCIÓN CONVOYES
Respecto a la protección en las rutas de transporte para poder acceder a productos necesarios para el ganado, el delegado del Gobierno ha confirmado que se ha solicitado escolta policial para que los ganaderos puedan acceder al puerto de Cartagena y Valencia para recoger pienso.
Por tanto, se ha asignado un convoy y escolta de la Guardia Civil en todo el trayecto en Castilla-La Mancha hasta el límite con Albacete, Toledo y Cuenca, y en este punto se produce un relevo con la Guardia Civil de la otra región.
"Se ha garantizado escolta policial incluso a aquellos camiones que no querían escolta. Hemos preferido que les acompañe la Guardia Civil para garantizar la seguridad y acceder al puerto de Valencia", ha remarcado el delegado del Gobierno.
Asimismo, ha señalado que está en contacto con los distintos delegados del Gobierno por la llegada de camiones con escolta a los puertos de Cartagena, Valencia, Tarragona o Algeciras para que estos vehículos puedan cargar los camiones y volver a Castilla-La Mancha para "llevar alimento al ganado".
El ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha asegurado este miércoles en el Congreso que en la negociación que mantiene el Gobierno con el sector del transporte de mercancías por carreteras no piensan levantarse "hasta llegar a un acuerdo".
En una comparecencia ante los medios de comunicación, Bolaños ha reclamado a todas las partes que sean "responsables" y que, al igual que el Ejecutivo reconoce las "dificultades" que afronta el sector, este, ha dicho, "también es consciente de que el Gobierno está poniendo encima de la mesa medidas" y que "ya está agradeciendo" y "reconociendo que son un paso adelante".
En este sentido, ha asegurado que el plan del Gobierno es por tanto "seguir negociando" y "acabar cuanto antes con este conflicto", con "la prioridad es poder reducir el precio del combustible". "Lo importante es que esas medidas vayan en ese sentido", ha dicho.
Bolaños ha asegurado que en el decreto ley que el Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes 29 de marzo se reflejará un "esfuerzo de país" para "desplegar toda la capacidad del Estado" para la protección ante las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania.
El Gobierno se reunirá de nuevo mañana con los transportistas para abordar y definir con el sector un paquete de medidas que consiga paliar el impacto del precio de los carburantes en su actividad, lo que supone adelantar en un día la reunión que estaba anunciada para este viernes.
Según han informado a Europa Press en fuentes gubernamentales, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, también asistirá a la reunión, como ya hizo el lunes junto a las ministras de Hacienda y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María Jesús Montero, y Raquel Sánchez, respectivamente.
Además, las mismas fuentes han señalado que la intención del Departamento de Calviño es "no levantarse de la mesa hasta que no haya acuerdo". El lunes ya se avanzaron varias medidas como 500 millones en mayores bonificaciones fiscales al gasóleo, pero faltaba su concreción, algo que se iba a hacer el viernes y finalmente se hará el jueves.
El propósito del Gobierno con esta nueva reunión es abordar de forma concreta y definida medidas eficaces por medio del diálogo con los patronales que el Ejecutivo califica de "legítimos representantes del sector", es decir, con el CNTC, con la voluntad de alcanzar acuerdo.
Esta serie de reuniones está teniendo lugar al margen del paro de transportistas que convocó una asociación minoritaria de autónomos y pequeñas empresas, pero que ha provocado un fuerte desabastecimiento en las industrias.
Tras la reunión del lunes, Fenadismer, Fetransa y Feintra, tres organizaciones mayoritarias que sí están representadas en el CNTC, si bien no se sumaron al paro, sí dieron a sus asociados libertad para parar la actividad, hasta que se concretasen las medidas anunciadas.
Además, este jueves, a las 16.30 horas, Raquel Sánchez se reunirá con la segunda de las ramas representadas en el CNTC, la de viajeros, que congrega las actividades que efectúan los autobuses, taxis, VTC y ambulancias, también afectadas por el incremento de los carburantes, un impacto que se suma al que ya recibieron por la crisis del Covid-19, cuando se limitó la movilidad al máximo.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 61 personas e investigado a otras 445 relacionadas con los piquetes del paro de transportistas desde que se inició el lunes de la semana pasada, así como ha escoltado a 5.757 convoyes de camiones, según han informado fuentes de Interior.
Estas cifras, a las 8.00 horas de este miércoles, actualizan las de ayer martes, cuando se había detenido a 54 'piqueteros' y se investigaba a 399, mientras que se había escoltado a 4.519 convoyes con bienes de primera necesidad.
El Gobierno reforzó desde el pasado miércoles todos los dispositivos ante los problemas en la cadena de suministros de bienes y alimentos en un contexto de subida del precio de los carburantes que ha llevado a convocar un paro por un sector minoritario de transportistas.
Las actuaciones policiales han permitido la incautación de navajas y clavos usados para pinchar los camiones. También se han practicado detenciones e identificaciones por el lanzamiento de piedras o neumáticos en llamas contra los transportistas que no han secundado el paro.
Desde el Ejecutivo descartan la necesidad de implicar al Ejército en el paro de transportistas para garantizar el abastecimiento. Así lo ha trasladado la ministra de Defensa, Margarita Robles, que aboga por resolver la situación buscando un "punto de equilibrio" entre las partes y critica la actitud de los transportistas al mostrar un "comportamiento en ningún caso aceptable" por la situación de desabastecimiento a la que están sometiendo a los ciudadanos y empresas.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha sostenido este martes que "a fecha de hoy" no es necesario implicar al Ejército en el paro de transportistas y ha abogado por resolver la situación buscando un "punto de equilibrio" entre las partes.
Así lo ha trasladado la titular de Defensa en una entrevista en Cuatro, recogida por Europa Press, en la que también ha criticado la actitud de los transportistas al mostrar un "comportamiento en ningún caso aceptable" por la situación de desabastecimiento a la que están sometiendo a los ciudadanos y empresas.
En este sentido, Robles ha respondido a la petición del presidente de la Xunta de Galicia y nuevo líder electo del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ha exigido al Gobierno central que apruebe un plan de contingencia para garantizar el suministro de productos básicos a la población y que incluya la intervención del Ejército, si es necesario.
"El Ejército está haciendo un trabajo magnífico en muchos otros ámbitos, pero creo que a fecha de hoy, evidentemente si las circunstancias cambiaran... pero no es el caso, a fecha de hoy no es necesario", ha reiterado Robles. Además, se ha mostrado confiada en que "más pronto que tarde" se llegará a un acuerdo.
"PRUDENCIA" SOBRE EL ENVÍO DE ARMAS
En otro punto, preguntada por un posible nuevo envío de armas a Ucrania, la ministra ha alegado que "por razones de prudencia" no se puede explicar y ha insistido en que España está absolutamente unida al "sufrimiento" del pueblo ucraniano y que está siendo "solidarios" con ellos.
"No debemos ni podemos dar información pero debe quedar claro que España, como todos los miembros de OTAN, estamos unidos con Ucrania".
CC.OO. ha calificado de "vergonzosa" la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que permite a los transportistas trabajar más horas de las permitidas y descansar menos tiempo del necesario, hasta el próximo domingo, para compensar el paro patronal en el que actualmente está inmerso el sector.
Para el sindicato, que recuerda que este paro ha supuesto para los trabajadores sufrir "insultos y agresiones por parte de autónomos y pequeños patronos", esta medida convierte al Gobierno en "cómplice" de una situación que ha convertido a los trabajadores asalariados en "rehenes y víctimas del casos en el sector".
Tras la resolución, y hasta el próximo domingo, las empresas podrán obligar a sus trabajadores a conducir hasta 11 horas al día, 60 horas a la semana, 102 cada dos semanas y tener únicamente 9 horas de descanso diario, al mismo tiempo que elimina la obligación de tomar dos descansos semanales reducidos consecutivos de al menos 24 horas.
"Se rescata por segunda vez a las empresas del transporte mientras se hunde y deteriora cada vez más el futuro de los conductores asalariados, para quienes ya no existe relevo generacional", ha señalado CC.OO.
Ante esta situación, el sindicato ha exigido explicaciones al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y un reconocimiento público expreso a la labor de los conductores asalariados en esta crisis, mediante la adopción de medidas concretas que pongan fin a la precariedad laboral en el sector.
El Gobierno justificaba esta medida en que contribuirá a paliar el desabastecimiento que se está produciendo en varias actividades económicas como consecuencia del parón que los autónomos y empresas han decretado en el sector.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que una mayoría de transportistas "quiere trabajar", pese a admitir que el sector se encuentra en un momento de "extrema complejidad e incertidumbre", a causa de "la crisis por la invasión de Ucrania y de los precios del combustible, de la materia prima y por las dificultades en la distribución".
Por eso, ha defendido que el Gobierno ya está trabajando en un plan nacional que dé respuesta al impacto de esta crisis en el país, que se aprobará el próximo martes 29 y para el que ya han esbozado algunas medidas como bonificaciones de 500 millones de euros a los transportistas para el pago de los carburantes.
Así lo ha señalado en el Senado este martes, contestando al senador del PP Francisco Martín Bernabé, quien ha asegurado que la mitad del precio del combustible corresponde a impuestos: "Si un españolito de a pie le cuesta 100 euros cargar el depósito, ustedes se llevan el disparate de 50 euros, lo que supone un escarnio para los transportistas".
A esta afirmación, la ministra ha indicado que la fiscalidad a los hidrocarburos en España "ya es la más baja de la Unión Europea (UE)": "No enreden, no confundan, no engañen y súmense a solucionar algo que es muy complejo; ayer (lunes) ya presentamos con el presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera una rebaja del gasóleo profesional valorada en 500 millones de euros".
Sánchez ha asegurado que el Ejecutivo ya está trabajando tanto dentro como fuera de España (en alusión a las propuestas que se debatirán en el seno de la UE esta misma semana) para que las medidas a adoptar "tengan un impacto real en la economía y en los transportistas".
Por ello, le ha pedido a Bernabé, que es también el portavoz de Transportes del PP, que proponga medidas "ante este grave problema". "No son ustedes alternativa de Gobierno ni de nada, solo una mala comparsa de la ultraderecha de Vox", le ha contestado.
La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha alertado en un comunicado de que el paro del transporte, que supera ya la semana de duración, está interfiriendo en su actividad, sobre todo en lo referente al suministro de piezas, y está agudizando el retraso generalizado en el aprovisionamiento de vehículos.
"Esta situación representa una nueva amenaza en la recuperación del mercado de la automoción, muy afectado ya por la falta de stock y por la incertidumbre del consumidor", han afirmado desde la organización.
La organización ha señalado que el paro de los transportistas "es legítimo", aunque ha señalado que "urge un acuerdo" que frene el deterioro del conflicto y su ya notable impacto en la actividad económica.
El presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, ha pedido también revertir el alto precio de los carburantes indispensables para sectores como el transporte, el pesquero o el agrícola, y que afecta "doblemente" a los concesionarios, tanto por la falta de piezas y de vehículos, como por el alto precio de los carburantes que está disuadiendo a muchas personas de cambiar de coche.
Asimismo, desde Faconauto se ha hecho hincapié en que el conflicto no es más que la consecuencia de las decisiones tomadas en los últimos años, por las que ha habido un aumento de los costes fiscales y laborales, cargando en exceso la cuenta de resultados de las pymes, lo que, en el contexto actual, no les permite soportar los costes para seguir siendo empresas competitivas.
Heineken España ha manifestado su "gran preocupación" por el impacto que el paro del transporte está ocasionando en sus operaciones, en el negocio de sus clientes de hostelería y de superficies comerciales, y ha advertido de que si la situación continúa así se verá imposibilitada a servir sus productos a las superficies comerciales, bares y restaurantes, y a aprovisionarse de materias primas, debido a los "violentos" piquetes que impiden las normales operaciones de la compañía.
Ante esta "compleja" situación, la cervecera ha reclamado "activamente" la implicación de las administraciones públicas para que se garantice la libertad de movimientos de los transportistas que quieren seguir trabajando, respetando el derecho de aquellos que han decidido adherirse al paro de forma voluntaria.
Con este fin, la compañía ha asegurado que está trabajando "intensamente" con distintas autoridades nacionales y regionales, así como con asociaciones empresariales y sectoriales como Cerveceros de España y Fiab.
"Lamentando el difícil escenario que afronta el sector del transporte, Heineken España confía en que pueda resolverse lo antes posible y no afecte aún más a todos aquellos que también están sufriendo sus consecuencias, como el sector agroalimentario en su conjunto, los hosteleros, establecimientos comerciales y, por supuesto, los consumidores", ha señalado.
Por su parte, Mahou San Miguel ha reconocido que están operando "con dificultades" debido al paro de transportes, que encadena ya una semana y que está impactando en sus operaciones, según han informado fuentes de la cervecera española a Europa Press.
La propietaria de Mahou, San Miguel, Solán de Cabras y Alhambra, que
cuenta con ocho centros de elaboración de cerveza en España y cuatro manantiales de agua con sus plantas de envasado, ha reiterado que está "suministrando e intentando tener la máxima flexibilidad y garantizando la seguridad de todos".
Danone ha advertido de que en el plazo máximo de 24 horas se verá obligado a interrumpir de forma temporal su actividad tanto en sus cuatro plantas en España de productos lácteos, como en las tres de agua mineral natural como consecuencia del paro del transporte y en caso de no lograrse una solución de forma inmediata.
"De no llegar a un acuerdo en las próximas horas, Danone se verá obligado a tomar la drástica decisión de interrumpir el proceso de recogida de leche, y como consecuencia, el proceso de producción en sus fábricas y posterior traslado de producto terminado a las cadenas de distribución alimentaria. Esto provocará la interrupción de suministro tanto de agua mineral natural como de productos lácteos a nivel nacional", ha avisado la compañía en un comunicado.
Hasta el momento, Danone ha llevado a cabo sus "máximos" esfuerzos para lograr mantener toda su actividad dentro de la normalidad pese a las dificultades provocadas por un contexto difícil y muy tensionado.
No obstante, según explica, la "inaudita" situación de inestabilidad y el agravamiento de los paros ya están comenzando a afectar al aprovisionamiento de materias primas esenciales para sus productos como leche entera o nata.
Danone ha expresado su "profundo" malestar por esta situación y por las graves consecuencias de fuerza mayor que están provocando no sólo entre todos los agentes y colectivos implicados, sino en la sociedad en su conjunto.
Además, ha confiado en que puedan acelerarse las negociaciones para alcanzar un acuerdo en el mínimo plazo de tiempo posible y poder así retomar la actividad cuanto antes.
Productores de Toledo y Castilla-La Mancha han pedido este martes que se establezcan servicios mínimos en la alimentación animal y que sea considerada un bien de primera necesidad ante la huelga de transportes; al tiempo que han solicitado a las administraciones soluciones urgentes porque los animales de sus granjas se están muriendo y la situación "es desesperada".
Así lo han indicado en rueda de prensa el gerente de Asprovac, Álvaro Muñoz; el presidente de Avicam, Francisco Olivares; el director gerente de Argaporc, Tomás Recio; el representante de la Asociación de Fabricantes de Pienso de la provincia, Mario Contento; la presidenta provincial de Asaja, Blanca Corroto; y el secretario general de Fedeto, Manuel Madruga.
Madruga ha señalado que la situación es "totalmente insostenible" y para todos estos sectores "es agónica", a lo que ha añadido que no se da la importancia necesaria y que la soluciones que se están llevando hasta el momentos "son parches". "No sabemos por qué aquí no actúa nadie para abastecer a este tipo de empresas".
Tras mostrar su respeto a la huelga de los transportistas y señalar que no quieren criminalizar a nade ni hacer a nadie responsable de la situación, más allá de los piquetes violentos que están teniendo lugar, el secretario general de Fedeto ha apuntado que la huelga es ahora un paro de carácter patronal por lo que espera que ahora haya servicios mínimos.
"El problema es que no ha llegado casi nada de pienso a Castilla-La Mancha, sobre el diez por ciento y poco más", ha indicado, para subrayar que hay un "desabastecimiento absoluto" y que el stock de seguridad se ha acabado por lo que los animales no tienen comida que comer y hay "riesgo" no solo de que se mueran sino también para el abastecimiento en el sector de la alimentación.
Ha ejemplificado así la situación "caótica" de la ganadería con animales a punto de morir y mataderos con carne procesada sin poder salir, unido a que no se están retirando los productos orgánicos y el consecuente "problema grave" para la salud que estos genera.
Bajo su punto de vista, "desde el minuto uno" el Ministerio de Interior debería haber dado la importancia necesaria a la huelga y haber protegido "todas" las rutas de transporte y los puertos, "algo que no se ha hecho". "Se ha puesto de perfil igual que el de Hacienda, que ha mirado para otro lado diciendo que las medidas las van a tomar a partir del día 29; mientras que el Ministerio de Transporte ha divido más al sector con sus propuestas".
"Alguien tendrá que indemnizar porque si hay piquetes con violencia y el Ministerio de Interior no protege, deberán asumir responsabilidades e indemnizar", ha solicitado Madruga, quien ha lamentado que el Gobierno haya querido evitar la foto de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado evitando la huelga y se vaya a encontrar con la foto de los supermercados desabastecidos.
EL MINISTERIO COMO "UN FLORERO"
De su lado, la secretaria provincial de Asaja, y vicepresidenta regional de la organización, Blanca Corroto, ha afirmado que el Ministerio del Interior ha sido "como un florero" afirmando que si se hubiera actuado desde la semana pasada no se hubiera llegado a la situación actual.
Pese a que ha dicho que hay convoyes que están llegando gracias a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, ha afirmado que es "insuficiente". "Si hubiera más seguridad, se podrían unir más empresas de transporte pero el miedo es libre y la gente está asustada", ha afirmado.
Es por ello por lo que la responsable de Asaja ha solicitado tranquilidad para las empresas de transportes y se ha preguntado cómo no se ha tratado la alimentación animal como un bien de primera necesidad y un servicio mínimo.
El representante de la Asociación de Fabricantes de Pienso de la provincia, Mario Contento, ha puesto de manifiesto que donde se ve toda esta problemática en las granjas y que es allí donde los animales se están muriendo. "Hay que concienciar a la gente", ha dicho, para afirmar que el delegado del Gobierno, Francisco Tierraseca, "se ha lavado las manos".
¿Qué esperemos al día 29 y que se mueran los animales?", se ha preguntado, para decir que no quieren hacer "una guerra" contra los camioneros porque lo que reclaman es legítimo y que convocar manifestaciones no es la solución sino que se afronten los problemas.
No obstante, a preguntas de los medios no ha descartado que si no se da una solución a este problema entre este martes y este miércoles se movilice a los agricultores. "Hay que tomar una solución ya", ha zanjado.
Por su parte, Urbano Herrero de Asoprovac ha dicho que este problema que se da en Toledo se puede extender a Castilla-La Mancha y a todo el territorio nacional. "Nuestros animales empiezan a morir, hemos empezado a hacer virguerías buscando el último kilo de cebada que quedaba y nadie ha hecho absolutamente nada".
Según ha afirmado los animales no salen de las explotaciones porque ningún camión se atreve a cargar por lo que las reservas de carne se agotan y empiezan a faltar alimentos en los supermercados. "Es un problema muy gordo porque puede ser una problemática de bienestar animal, salud animal y seguridad ciudadana", ha dicho, por lo que ha pedido que se tome en serio para solucionarlo.
SOLO EL 20% DE 1.500 TONELADAS DE PIENSO
El presidente de Avicam, Francisco Olivares, ha puesto de manifiesto que todos los días necesitan 1.500 toneladas de pienso para alimentar a las gallinas y que no está entrando ni un 20 por ciento, por lo que han tenido que organizar convoyes con camiones de las mismas empresas de los productores y pidiendo favores.
En este sentido, ha pedido que las administraciones tomen cartas en este asunto por la situación "es muy dramática".
Por último, el director gerente de Argaporc, Tomás Recio, ha resumido la situación como de "angustia", "desesperación" y "desamparo". "Cada día es un a incertidumbre y la situación en las explotaciones es límite", ha agregado.
"Apoyamos las reivindicaciones del transporte pero la huelga es un derecho, no una obligación y más en un sector como el nuestro que necesita dar de comer a los animales cada día", ha argumentado.
Preguntado por el papel de la Administración regional, Recio ha señalado que está tomando medidas y poniendo buena voluntad pero que "llega hasta donde llega" y que se trata de una cuestión que atañe al Estado de la nación. "Habla con Delegación de Gobierno e intenta coordinar convoyes pero si no hay ayuda del Gobierno nacional no se puede hacer nada", ha concluido.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha descartado este martes que el Ejército vaya a intervenir en el paro de transportistas para garantizar el abastecimiento y ha asegurado que ese escenario "no se puede contemplar en absoluto".
Así lo ha trasladado en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, en la que también ha dicho que está convencida de que las personas que están en este momento haciendo huelga "son conscientes de los perjuicios que están causando a la ciudadanía". "Es el momento de arrimar el hombro, negociar y buscar soluciones", ha apuntado la ministra.
Sobre la nueva etapa de relaciones con Marruecos que inicia el Gobierno y el giro sobre el Sáhara, la ministra ha evitado pronunciarse y ha emplazado las explicaciones al ministro de Exteriores, José Manuel Albares. "Yo creo que ese tema lo ha explicado el ministro de Exteriores", ha asegurado.
Robles ha señalado que esta tarde Albares se someterá a las preguntas de los Grupos Parlamentarios en el Pleno del Senado y que mañana volverá a explicarlo en el Congreso. "Es a él a quien le corresponde explicar a todo lo que hace referencia a nuestras relaciones bilaterales con Marruecos", ha insistido.
Y sobre las diferencias con sus socios de Unidas Podemos a raíz de la carta que Sánchez envió a Mohamed VI, Robles ha asegurado que la posición del Ejecutivo en política exterior la marca el presidente del Gobierno: "Este es un Gobierno de coalición".
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 54 personas e investigado a otras 399 relacionadas con los piquetes del paro de transportistas iniciado el lunes de la semana pasada, así como ha escoltado a 4.519 convoyes de camiones, según han informado fuentes de Interior.
Estas cifras, a las 8.00 horas de este martes, actualizan las de ayer lunes, cuando se había detenido a 44 'piqueteros' y se investigaba a 377, mientras que se había escoltado a 1.893 convoyes con bienes de primera necesidad.
El Gobierno reforzó desde el pasado miércoles todos los dispositivos ante los problemas en la cadena de suministros de bienes y alimentos en un contexto de subida del precio de los carburantes que ha llevado a convocar un paro por un sector minoritario de transportistas.
Las actuaciones policiales han permitido la incautación de navajas y clavos usados para pinchar los camiones. También se han practicado detenciones e identificaciones por el lanzamiento de piedras o neumáticos en llamas contra los transportistas que no han secundado el paro.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha dictado una resolución por la que flexibiliza los periodos de descanso y conducción en el transporte de mercancías para evitar problemas de desabastecimiento ante el paro indefinido en el sector convocado por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías, al que se han sumado en las últimas horas Fenadismer, Fetransa y Feintra.
La resolución, publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), será de aplicación a los conductores que realicen operaciones de transporte de mercancías en todo el territorio nacional desde el día 17 al 27 de marzo de 2022, ambos incluidos.
En concreto, la resolución exceptúa temporalmente a las operaciones de transporte de mercancías del cumplimiento de los límites de conducción, pausa y descanso establecidos reglamentariamente por la Comisión Europea, "a fin de mitigar los efectos" del paro en el suministro de mercancías a los centros de producción y a la industria y evitar problemas de desabastecimiento.
Así, hasta el 27 de marzo se sustituye el límite de conducción diaria máximo de 9 horas por uno de 11 horas; se reemplaza el límite de conducción semanal máximo de 56 horas por uno de 60 horas; se sustituye el límite de conducción bisemanal máximo de 90 horas por uno de 102 horas; se reducen los requisitos del descanso diario de 11 horas por uno de 9 horas, y se establece la posibilidad de tomar dos descansos semanales reducidos consecutivos de al menos 24 horas, siempre que se tome la compensación de los mismos unida al siguiente descanso semanal normal.
El reglamento europeo prevé que, en caso de urgencia, los Estados miembros puedan establecer excepciones temporales al cumplimiento de los periodos de conducción, pausas y descansos por un plazo máximo de 30 días, debiendo comunicarlo inmediatamente a la Comisión Europea.
El Gobierno explica en la resolución que este artículo está diseñado para permitir a los países miembros de la UE hacer frente a situaciones que presentan "circunstancias excepcionales y repentinas que son inevitables y que no pueden preverse, en las que inesperadamente se hace imposible aplicar las disposiciones" del Reglamento europeo en su totalidad por un corto periodo de tiempo.
"La convocatoria de un paro indefinido en el sector del transporte de mercancías por carretera desde el pasado lunes 14 de marzo está afectando al normal funcionamiento de determinados flujos de mercancías para el traslado de materias primas a los centros de producción, industrias y en la distribución final de los productos", alega el Ejecutivo.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha advertido este lunes a los transportistas que no respalden el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las principales organizaciones del sector de que "tendrán que explicar sus intereses" ante el rechazo de una reivindicación "largamente esperada".
"Se trata de medidas positivas para el sector de los transportistas por carretera. Quienes no se sumen no están defendiendo los intereses de este sector. Tendrán otros intereses que tendrán que explicar y que no responden a lo que nuestro país necesita en este momento", ha dicho Calviño en la rueda de prensa posterior a la reunión con los agentes sociales para tratar el Plan de Respuesta al Impacto de la Guerra.
Calviño ha agradecido "la responsabilidad de la inmensa mayoría del sector del transporte" que ha dado el visto bueno al acuerdo con el Gobierno y ha valorado su "muestra de una gran conciencia" ante un momento de incertidumbre.
Al igual que ha hecho esta tarde la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos ha explicado que el acuerdo permitirá rebajar el coste de los carburantes para los transportes por carretera de mercancías y personas.
"Estamos planteándonos un modelo similar al que se va a poner en marcha a partir del 1 de abril en Francia, en el que hay una parte de la financiación que viene de los presupuestos públicos y otra parte que es una contribución de las propias empresas petroleras", ha señalado Calviño.
La ministra de Asuntos Económicos ha aclarado que se ha optado por esta medida tras coincidir con los representantes del sector en que las bajadas fiscales resultan ineficaces en este caso y supondrían un empobrecimiento de las cuentas públicas.
"Hemos estado trabajando en una ayuda directa al litro del carburante que tenga un efecto positivo directo sobre aquellos colectivos que utilizan más los carburantes", ha añadido Calviño.
La otra medida acordada será la liquidación mensual y la devolución "más ágil y más rápida" de las bonificaciones correspondientes al gasoil profesional.
Calviño ha recordado que este acuerdo con los transportistas se suma a otro alcanzado a finales de 2021 y convalidado hace unos días en el Congreso. El nuevo acuerdo se seguirá trabajando en los próximos días "para concretar todos lo detalles de aquí al fin de semana".
COMPROMISO CON EL CAMPO
La ministra de Asuntos Económicos también ha expresado el compromiso del Gobierno con el campo tras la manifestación del domingo.
"Se trata de un sector prioritario, estratégico para nuestro país. Nuestro Gobierno entiende la incertidumbre y la zozobra de la sociedad y de los sectores más afectados en un contexto como el que estamos viviendo", ha expresado la ministra.
Calviño ha señalado que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se encuentra en Bruselas para tratar de reforzar las ayudas que se puedan proporcionar a través de la Política Agraria Común (PAC) y poner instrumentos a disposición de las comunidades autónomas.
El Gobierno ha acordado con las principales organizaciones empresariales del sector del transporte una bonificación para el pago de los carburantes de 500 millones de euros, con el fin de compensar el impacto que la subida del petróleo está ocasionando en los transportistas.
Así lo ha anunciado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, tras mantener una reunión con el departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), que representa al 80% de las empresas del sector.
En concreto, la principal medida acordada será la aplicación de mayores bonificaciones por medio del denominado 'gasóleo profesional', que es la bonificación fiscal que el sector del transporte puede aplicar al impuesto de hidrocarburos.
Aunque el Gobierno y las organizaciones empresariales han acordado volver a reunirse el próximo viernes para especificar la nueva cuantía de esa bonificación, Sánchez ha estimado que su alcance será de 500 millones de euros.
Estas negociaciones se producen al margen del paro indefinido de transportistas convocado por una asociación minoritaria del sector que no tiene representación en el CNTC, pero que ha ocasionado una alta incidencia en el suministro de bienes por la presión hecha en las carreteras y contra conductores asalariados, quienes, al no ser una huelga, no estaban llamados al paro.
La Policía Nacional ha detenido en Ávila a dos personas en relación con altercados relacionados con el paro en el sector del transporte, como la quema de contenedores en la madrugada del domingo.
Cuando los agentes acudieron hasta un lugar donde ardían contenedores, fueron informados por testigos de que en las inmediaciones se encontraban dos varones con perros que estaban atravesando contenedores en la vía pública, según han informado fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
Al ser recriminada su actitud por las personas que los observaban, los detenidos comenzaron a instigar a los perros que llevaban consigo para que éstos tuvieran un comportamiento violento, mientras que a viva voz reivindicaban que eran piquetes y que el objetivo era quemar la ciudad.
Estas personas resultaron ser las mismas que horas antes habían sido identificadas por intimidar a un transportista que descargaba en un supermercado.
Los dos varones fueron detenidos por diversas lesiones producidas por las mordeduras de sus perros, así como por la presunta quema de contenedores y la obstrucción de la calzada, poniendo en peligro la seguridad vial.
Las pescaderías aseguran que, en general, existe normalidad en los puntos de venta, con mostradores con suficiente oferta, aunque fallen algunas especies, en un contexto marcado por el paro de los transportistas.
En concreto, Fedepesca, que representa a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas, ha afirmado que preocupa la situación en A Coruña, donde la venta de pescado fresco está colapsada, por lo que ha reclamado garantías para que los minoristas puedan desarrollar su actividad esencial.
Asimismo, desde Fedepesca han exigido que se garanticen corredores seguros para el abastecimiento en lonjas y mercas y unos servicios mínimos en el transporte.
Ante el cariz de los acontecimientos dada la situación actual de paro de transportistas autónomos conviviendo con líneas de transporte activas, puertos con flotas que quieren vender su producto pero que no pueden por miedo a los piquetes, flotas amarradas por voluntad propia y el paro anunciado hasta el miércoles por la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, los representantes de las asociaciones de Fedepesca se han reunido de urgencia para analizar las consecuencias de esta situación.
"El mercado se aprovisiona de lugares de toda España, de todo el mundo y de productos de acuicultura. La situación varía según las regiones y ciudades, conviviendo situaciones de relativa normalidad con ciudades como A Coruña en las que el abastecimiento de pescado fresco está colapsado, exigiendo al Gobierno que se garantice el normal funcionamiento en este puerto a aquellos operadores que deseen continuar con su actividad", han señalado desde Fedepesca.
La patronal ha exigido que las fuerzas de seguridad del Estado garanticen la seguridad de los minoristas que necesitan acudir a sus lugares de compra para garantizar su medio de vida y el abastecimiento de productos alimenticios de primera necesidad a la ciudadanía, así como corredores seguros para que se puede normalizar el transporte de todos los productos pesqueros procedentes de puertos donde haya actividad.
Ante esta situación, ha reclamado a las autoridades, por la subida de los precios de la energía y el combustible, la bajada del IVA al tipo súper reducido (4%) para un producto esencial en una dieta equilibrada como es el pescado.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detenido a 44 personas e investigado a otras 377 relacionadas con los piquetes del paro de transportistas iniciado el pasado lunes, así como ha escoltado a 1.893 convoyes de camiones con bienes de primera necesidad, según han informado fuentes de Interior.
Estas cifras, a las 8.00 horas de este lunes, actualizan las de ayer domingo, cuando se había detenido a 34 'piqueteros' y se investigaba a 353. También se denunció a 574 personas por infracciones a la Ley de Tráfico en el marco del paro.
El Gobierno reforzó desde el miércoles todos los dispositivos ante los problemas en la cadena de suministros de bienes y alimentos en un contexto de subida del precio de los carburantes que ha llevado a convocar un paro por un sector minoritario de transportistas.
Las actuaciones policiales han permitido la incautación de navajas y clavos usados para pinchar los camiones. También se han practicado detenciones e identificaciones por el lanzamiento de piedras o neumáticos en llamas contra los transportistas que no han secundado el paro.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Ecónomicos, Nadia Calviño, y las ministras de Transportes y de Hacienda, Raquel Sánchez y María Jesús Montero, se reúnen este lunes con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) para seguir abordando soluciones a los altos precios de los carburantes.
Raquel Sánchez ya se reunió la semana pasada con el CNTC, pero a este diálogo se suman ahora la vicepresidenta primera y la titular de Hacienda.
Esta reunión se producirá justo cuando se cumple una semana del inicio de la huelga indefinida convocada por la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías, al que no se ha unido ninguna de las patronales con mayor representación en el sector.
El Gobierno ya ha hecho hincapié en varias ocasiones en que el CNTC es el "órgano de participación del sector".
"Está constituido por representantes de las asociaciones profesionales del transporte y está concebido para ser el cauce de participación integrada del sector en aquellas actuaciones públicas que le afecten, como elaboración de normas o planes, y para proponer a la Administración la adopción de aquellas actuaciones que considere. La designación de los miembros del Comité Nacional se realiza democráticamente por las asociaciones", ha incidido el Ministerio.
Entre las medidas a valorar puestas en la mesa por las empresas está el aprobar una reducción temporal del IVA, la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos y la devolución mensual del gasóleo profesional.
Tras la reunión que la ministra de Transportes celebró la semana pasada con el CNTC, el Gobierno se comprometió a crear un Centro de Coordinación de Seguridad para garantizar que las empresas transportistas que no secundan el paro (la mayoría, según el Ejecutivo), puedan continuar con su trabajo y abastecer a las industrias, supermercados y resto de actividades productivas.
La Plataforma en Defensa del Sector del Transporte en la provincia de Ciudad Real ha cifrado en un 90 por ciento el seguimiento de los paros este viernes, defendiendo que son una plataforma "totalmente apolítica" que se manifiesta porque quieren desempeñar un trabajo rentable, que no les lleve a la "asfixia" económica.
El responsable de la plataforma en la provincia, José Ángel Carretero, ha señalado en declaraciones a Europa Press que el paro ha sido secundado por unas 500 cabezas tractoras de la provincia, añadiendo que lo hacen de manera pacífica y reclamando que la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, los debe tener en cuenta porque no son una minoría.
Asimismo, ha lamentado que se difundan "bulos" sobre su vinculación política porque lo único que defienden es que su profesión sea "rentable". "No somos alborotadores, ni de ultraderecha, somos los mismos estuvimos en la pandemia ayudando a la sociedad para que las estanterías estuvieran llenas"
En la misma línea, se ha manifestado Vicenta Lozano, una empresaria del sector, que ha reivindicado que la ultraderecha no está detrás de sus propuestas. "Somos gente trabajadora, autónoma, no somos una minoría que boicotea el país, somos una mayoría, porque la minoría está trabajando".
Entre sus demandas reclama que no se puede trabajar "bajo mínimos", debido a la subida de los precios de los carburantes, por lo que esta empresaria ha pedido una bajada de impuestos, porque quieren "trabajar honradamente".
"Quien mueve el país es la pequeña y mediana empresa, queremos tener trabajo y un trabajo digno, que vivamos del transporte dignamente, no generando pérdidas como hasta ahora", ha afirmado.
POTENTE BOCINADA EN PUERTOLLANO
Decenas de cabinas conducidas por transportistas, a los que se han sumado numerosos tractores manejados por agricultores, han logrado salir este viernes desde las inmediaciones del cementerio municipal de Puertollano (Ciudad Real) para dirigirse hacia la variante del Minero, en el cerro de Santa Ana, desde donde han inundado a la población con una potente bocinada que se ha escuchado en todo el municipio.
Pese a que en principio la protesta no había sido autorizada por la Subdelegación del Gobierno, la comitiva, escoltada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ha entrado en la ciudad por la Avenida de Andalucía, para dirigirse posteriormente a la variante del minero con dirección a la calle Malagón.
Desde aquí los manifestantes se han dirigido a la rotonda del parque del Terri, en la salida hacia Córdoba de la carretera N-420.
La protesta ha transcurrido sin incidentes, mientras prosiguen los piquetes informativos en cumplimiento del paro indefinido convocado por la Plataforma Nacional por la Defensa del Sector del Transporte iniciado este lunes, respaldado por la patronal local FEPU y por numerosos agricultores de la zona.
En declaraciones a Europa Press, José Antonio Corral, presidente de la Cooperativa de Transportes de Puertollano (COTRAPU), ha explicado que el paro está siendo secundado por la práctica totalidad de cooperativas, pymes y autónomos de esta comarca, un colectivo que se eleva a unas 150 personas que se sienten "asfixiadas".
El representante del colectivo, que se ha mostrado molesto tras las últimas manifestaciones del Gobierno de la Nación, --que ha vinculado las movilizaciones a la extrema derecha--, por lo que ha rechazado rotundamente estas acusaciones.
"Lo que pasa es que estamos en una situación que viene de lejos y no podemos aguantar; de hecho perdemos más dinero trabajando que estando parados", ha enfatizado.
En este sentido Corral ha subrayado que la mayor parte de los manifestantes son pequeños autónomos que "lo último que desean es estar una semana parados sin tener ingresos, pero no ha quedado más remedio", ha lamentado. "No pretendemos generar caos, solo visibilizar nuestras reivindicaciones", ha aseverado.
El presidente de COTRAPU ha reiterado que los transportistas siguen parando a los vehículos pesados para informarles de los motivos del paro, pero siempre respetando los servicios esenciales, que pasan bajo escolta policial, así como a los vehículos que transportan alimentos y medicamentos.
Los transportistas tienen previsto seguir con las movilizaciones de forma indefinida hasta que se escuchen sus reivindicaciones, que no solo están relacionadas con el precio del combustible.
También pasan, entre otros aspectos, por la prohibición por ley del pago por debajo de costes de explotación de los servicios de transporte de mercancías por carretera, la mejora de condiciones laborales, el reconocimiento de las enfermedades profesionales y accidentes laborales en determinadas horas, así como la lucha contra la competencia desleal.
El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha eludido hoy aclarar, como han hecho otros ministros, si la huelga del transporte por carretera está promovida por la ultraderecha. Se ha limitado a decir que no es una huelga, sino un paro de un sector minoritario con una "violencia inusitada". En cualquier caso, ha querido enviar un mensaje a los transportistas y es que todo el que quiera trabajar va a poder hacerlo por la protección del Ministerio del Interior con el despliegue de 23.000 efectivos.
El titular de Interior se ha pronunciado así durante su visita al centro de Pozuelo donde se recibe a los refugiados que provienen de Ucrania. Allí, los periodistas le han preguntado si comparte el criterio de otros ministros de que la huelga del transporte está siendo promovida por la ultraderecha.
Marlaska ha esquivado la pregunta y se ha limitado a precisar que "no es una huelga" porque ni ha sido comunicada, ni se han establecido servicios mínimos. Se trata, ha precisado, de un "paro de un sector minoritario" pero que se está desarrollando cun unos "hechos de una violencia inusitada".
En este sentido, ha querido dejar claro que el Ministerio del Interior, en coordinación con los ministerios concernidos, está adoptando todos los "dispositivos necesarios y precisos" para garantizar los servicios esenciales, las infraestructuras críticas y que todos los bienes de primera necesidad lleguen a su destino para que no haya desabastecimiento.
Y para garantizar estos objetivos, ha recordado que el Ministerio que dirige tiene desplegados más de 23.000 efectivos de Policía y Guardia Civil con el fin de que los transportistas "hagan su trabajo con toda tranquilidad". El titular de Interior ha apuntado, en este sentido, que se han podido ver los "convoyes debidamente protegidos".
El ministro se ha querido referir expresamente a la "inmensa mayoría" de los transportistas que quieren trabajar para pedirles que "en modo alguno sientan cualquier imposibilidad para realizar su trabajo con eficacia".
Les ha querido trasladar así su compromiso de que van a poder trabajar con "plena normalidad". "Les doy la garantía de que así será", ha remachado. Esta, ha recalcado Marlaska es la "conclusión que tiene que quedar clara".
"Lo que vamos a hacer es garantizar que los servicios esenciales e infraestructuras críticas estén en rendimiento y en trabajos de normalidad dentro de las circunstancias concretas que estamos enfrentando, pero que no haya ningún sentimiento de preocupación en ese sentido", ha insistido.
No obstante, no ha querido precisar si hoy había más camioneros trabajando que ayer al desplegarse las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se ha limitado a recalcar que "lo importante es que trabajen todos los camioneros que quieran trabajar y que los bienes esenciales lleguen donde tienen que llegar". "Garantizamos la seguridad de todos los camioneros".
La ministra de Economía y vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, ha insistido en negar que las protestas de un sector de los transportistas tenga que ser denominada como una huelga, ya que en su opinión se asemeja más a un "boicot", al tiempo que ha aprovechado para reclamar responsabilidad a los manifestantes, a los que considera una minoría.
A preguntas de los medios tras una rueda de prensa en Talavera de la Reina, ha insistido en que "la mayoría de empresarios del sector quiere trabajar y contribuir en este momento a proporcionar seguridad, tranquilidad y sosiego al conjunto de la economía".
"Desde aquí hago un llamamiento a la responsabilidad de todos. Estamos en un momento en que hay noticias internacionales que generan intranquilidad", ha avisado indicando que las empresas y sectores productivos tienen que "estar a la altura de las circunstancias, proporcionando tranquilidad, estabilidad y seguridad, que es lo que se necesita en este tipo de situaciones".
CONFERENCIA SECTORIAL EL LUNES
En otro orden de cosas, Calviño se ha referido a la convocatoria el próximo lunes de la Conferencia Sectorial del ramo con representantes de las comunidades autónomas como paso previo a interlocutar con los grupos políticos dentro de un "proceso de escucha" para "articular un paquete coherente de medidas eficaces para frenar la escalada de precios" de la energía.
El objetivo, ha detallo, es "responder a los retos derivados del ataque injustificado" de Rusia sobre Ucrania.
"La posición del Gobierno es clara, tenemos que frenar el alza de precios del gas y de la electricidad, porque no puede ser que los ciudadanos y las empresas europeas estén pagando la guerra de Putin", ha aseverado.
Estas conversaciones se incardinan en la "hoja de ruta" que desembocará en el Consejo Europeo de la próxima semana, una cita "muy importante porque definirá el marco regulatorio" que pretende frenar esa escalada de precios.
El sector de la restauración colectiva, responsable de dar de comer en comedores escolares, universitarios, empresas, hospitales o residencias, ha alertado este viernes del riesgo de paralización de su actividad diaria si no se resuelven a tiempo los problemas de suministro de algunos productos básicos que se han visto agravados ahora por la paralización de parte del transporte, según ha informado Food Service España en un comunicado.
En concreto, el sector es responsable de alimentar a más de ocho millones de personas cada día en los diferentes comedores que gestiona. Una actividad básica que se ha visto afectada por el impacto en las importaciones derivado del conflicto en Ucrania, y que se está viendo agravado ahora por el paro de transportes, que puede derivar en que el sector no tenga capacidad de preparar los millones de menús que se sirven diariamente.
La Federación Food Service España, que agrupa a la práctica totalidad del sector, se ha unido a otras voces y asociaciones que reclaman al Gobierno una "actuación urgente" que ayude a "frenar los bloqueos en mercados, centros logísticos, lonjas y puertos para que se pueda seguir garantizando la cadena de suministro y algo, tan básico, como la recepción de alimentos", ha asegurado la portavoz de la Federación, María López.
"Si no se paraliza cuanto antes, además del impacto económico que supone para muchísimas empresas y trabajadores, que vienen de dos años de absoluta incertidumbre, va a generar que millones de personas se puedan quedar sin comer, ya que nos veremos incapaces a ofrecer nuestros servicios".
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha hecho una llamada a la responsabilidad en relación a la huelga de transporte por carretera y al "grupo de personas" que "están boicoteando y llevan a cabo acciones violentas", además de "perturbar" la distribución en España de muchas mercancías, básicamente del sector agroalimentario.
Planas ha recordado que los piquetes que impiden que pequeños ganaderos entreguen su leche, que las frutas y hortalizas lleguen a los mercados o que los barcos puedan salir a faenar, realizan "una acción ilegal e inmoral" frente al trabajo que llevan a cabo estos profesionales.
Así, ha pedido "responsabilidad" en los actos y sus consecuencias, al tiempo que ha lanzado un mensaje de "seguridad y tranquilidad" porque el Gobierno de España y los 23.600 miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que están movilizados en este conflicto, "van a hacer todo lo que esté en su mano para imposibilitar que este grupo bloquee y perturbe el normal funcionamiento de nuestra sociedad".
"La provisión de alimentos y de servicios básicos no es una cuestión baladí; es una cuestión constitucional en relación con la libre circulación, y en este país todos podemos expresar nuestros puntos de vista y nuestras reivindicaciones de forma pacífica, pero no podemos utilizar acciones y violencia frente a nadie, porque es el conjunto de la sociedad el que pierde", ha dicho el ministro este viernes en Cáceres tras participar en la inauguración del IV Foro participativo del sector primario sobre el Proyecto de Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario.
Planas que ha estado acompañado por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, ha mostrado su "preocupación" por este conflicto frente al que se actuará con "toda la contundencia que sea necesaria", ha recalcado.
En cuanto a las conversaciones del Gobierno con los convocantes de las protestas, ha recordado que todos los temas relativos al sector del transporte se canalizan a través del Comité Nacional del Transporte por Carreteras, donde se han llevado a cabo "unas negociaciones muy sustantivas" el pasado mes de diciembre que dieron como resultado una serie de acuerdos que se convalidaron con el Decreto Ley que fue aprobado ayer a este respecto.
Sin embargo, el ministro ha subrayado que "quienes hacen estos actos de boicot no están integrados en el Comité Nacional del Transporte por Carreteras" y "el sector no los reconoce". "Me parece absolutamente increíble e insoportable y hago una llamada a la responsabilidad de todos para que no se produzcan estos actos y que se dé un paso atrás porque todo se puede hablar, pero evidentemente, nada bajo la violencia o la coacción".
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha trasladado este viernes la "preocupación" del Gobierno por el paro de transportes convocado por "un grupo minoritario" --en relación a la Plataforma de Defensa del Sector del Transporte de Mercancías-- que está afectando sobre todo al sector de la distribución, pero también "a la parte más débil de la cadena agroalimentaria", a "nuestros agricultores, ganaderos" y pescadores, por lo que ha reclamado que cesen "este boicot" y "se sienten a negociar".
Maroto ha recalcado en Granada que el Ejecutivo va a perseverar en defender el interés general y que este paro "está dificultando el día a día de muchas familias que necesitan trabajar" y que es "legítimo" que el Gobierno las defienda. Junto a ello ha matizado que en estos momentos el suministro "está garantizado" pese a la huelga y no se debe temer por "problemas de abastecimiento".
"Les pedimos que cesen este boicot, que se sienten a negociar en las mesas que tenemos abiertas con todos los sectores para poder llegar a un punto de encuentro y ver qué medidas son las que están reivindicando", ha argumentado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, haciendo hincapié en el "importante" real decreto ley aprobado en el Congreso donde "se incorporan ya muchas de las medidas" que el sector del transporte estaba pidiendo.
"Es ahí donde tenemos que trabajar y pedimos que cese el boicot", ha abundado Maroto, pidiendo a los transportistas en protesta que "piensen en aquellos a los que están perjudicando", no solo los consumidores, pues en estos momentos el suministro está garantizado, sino en el "día a día" de muchas familias que "necesitan trabajar".
Un total de 23.600 agentes entre Policía Nacional y Guardia Civil se despliegan este viernes por segundo día consecutivo en los centros logísticos debido al paro de transportes, según han informado fuentes de Interior a Europa Press.
Los agentes están centrados, según han detallado estas fuentes, en escoltar convoyes de suministros, patrullar y dotar de seguridad los centros logísticos y nodos de transporte de mercancías, así como en prevenir y actuar contra piquetes violentos.
Durante esta noche, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han seguido garantizando la circulación desde los principales puntos de distribución logística para asegurar el abastecimiento.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha defendido, ante el paro del transporte que se inició el pasado lunes, que el Gobierno está garantizando que "los productos puedan llegar al supermercado" frente al "boicot" de transportistas que actúan como "grupos violentos" y tienen "evidentes tintes ultradechistas".
En una entrevista en Canal Sur, la ministra ha incidido en que no se trata de una "huelga" del sector, sino de "un boicot" de un grupo que actúa con violencia.
"El Gobierno lo que está haciendo es garantizar que no se vean perjudicados los consumidores, los ganaderos, personas del mundo de la agricultura, el campo y el mar, y está adoptando incluso medidas policiales para que los productos puedan llegar al supermercado".
Llop se ha pronunciado en la misma línea que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, quien ha explicado que el paro "minoritario" de transportistas que comenzó el pasado lunes responde a "un grupo de ultras que están intentando someter a este país a un chantaje y sustituyendo la palabra por palos, clavos y piedras".
El Ministerio del Interior ha informado de que la Guardia Civil ha abierto una investigación contra once 'piqueteros' por delitos continuados de desórdenes con "violencia" registrados en León en el marco de las protestas por el paro de un sector de los transportistas.
Se trata de un "grupo violento", según la Guardia Civil, que provocó diversos sabotajes contra camiones que no secundaban la protesta. Los hechos investigados ocurrieron en la autovía A-6 el lunes 14, primer día del paro, en la N-120 el día 15 y de nuevo en la A-6 el miércoles 16 de marzo.
El martes, 15 de marzo, se detuvo a un hombre en la autovía AP-66, concretamente en el punto kilométrico 144, por un presunto delito de conducción temeraria, ya que intentó que un camión se detuviera. A los investigados se le atribuyen supuestos delitos continuados de desórdenes públicos, daños y contra la seguridad vial.
El Gobierno ha atribuido este miércoles las protestas a un grupo minoritario violento al que han relacionado con la ultraderecha. El Ministerio del Interior monitoriza la situación y, con datos de las 16.00 horas, ha elevado hasta los 23.500 la cifra de agentes movilizados de Guardia Civil (16.476) y Policía Nacional (7.122).
ROTURA DE LUNA Y PINCHAZO DE RUEDAS
Según la información con las actuaciones de la Comandancia de León, al grupo formado por once personas se le atribuye la rotura de la luna de una cabeza tractora que circulaba sentido Madrid tras arrojarle varias piedras desde un paso elevado existente en la A-6, punto kilométrico 386.
En el término municipal de Carucedo-La Barosa se les atribuye el pinchazo de once ruedas de tres camiones a los que obligaron a detener su circulación.
También arrancaron la señalización en otro punto de la vía con el objeto de cortar la carretera. Estas personas fueron identificadas por patrullas de seguridad ciudadana de la comarca del Bierzo, interviniendo navajas y clavos de fabricación casera para cometer desórdenes públicos, según especifica la Guardia Civil. Las diligencias han sido puestas a disposición del Juzgado de instrucción de guardia de Ponferrada (León).
ESCOLTA POLICIAL PARA CAMIONES
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), los piquetes que participan del paro del transporte se extienden este jueves por la geografía española, con afectación principalmente en carreteras de Cataluña, Castilla y León, Valencia o Málaga.
Para salvar estas protestas, Interior ha ordenado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que escolten convoyes de camiones que no secundan el paro y que circulan en fila hasta los puntos de distribución de mercancías.
Desde este departamento se ha distribuido imágenes de uno de los convoyes con una decena de camiones de mercancías escoltados por dos coches patrulla de la Guardia Civil que circulan con las sirenas para evitar que sean inmovilizados por los piquetes. En concreto, ha facilitado el servicio de escolta en la A-45, a su paso por el kilómetro 79, en Benamejí (Córdoba).
También han facilitado imágenes de la escolta por parte de patrullas del Instituto Armado de un convoy de camiones en la salida del Puerto de Algeciras (Cádiz), así como de vehículos de la Unidad de Prevención y Reacción de la Policía Nacional protegiendo a un camión hasta la entrada de dichas instalaciones portuarias.
Desde el Ministerio del Interior se ha recomendado a los ciudadanos usar la aplicación para teléfonos móviles Alertcops, recordando que permite recibir mensajes de aviso en caso de emergencia gracias a la conexión con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, constituida por las grandes organizaciones empresariales de los sectores de automoción, refino, papel, química, alimentación, cemento y siderurgia, ha solicitado la "intervención urgente" de la Administración para garantizar el desarrollo de la actividad empresarial.
En un comunicado, la Alianza advierte de que el paro de transportistas amenaza con la paralización de la industria, lo que supondría obstaculizar la distribución de productos esenciales a los ciudadanos, por lo que hace un llamamiento para que se cumpla un "escrupuloso respeto a la legalidad".
El paro indefinido de transportistas que comenzó el lunes fue organizado por una asociación empresarial que representa a una parte minoritaria del sector, y ninguna de las mayores organizaciones empresariales del sector lo secundó, por lo que la previsión apuntaba a una afectación mínima.
Sin embargo, tal y como denuncian las grandes patronales, a las que se ha sumado la propia CEOE, así como el Gobierno, los piquetes están actuando "con violencia" para detener a los camioneros y son las propias empresas de transportes las que han decidido parar "por la seguridad de sus trabajadores".
Los asalariados no están llamados al paro puesto que no se trata de una huelga convocada por sus representantes (los sindicatos), pero muchos no pueden continuar con su trabajo por actuaciones como "pinchazos de ruedas", según denuncian las organizaciones empresariales.
Ante esta situación, la industria también denuncia "actos de sabotaje" que impiden que el materia llegue a los puertos y las fábricas, por lo que urge a la intervención urgente de la Administración, una actuación que el Gobierno ya ha avanzado que acometerá y lo hará "con contundencia".
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española está integrada por ANFAC (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento) y Unesid (siderurgia).
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, ha sostenido este jueves, a propósito del paro de una parte "minoritaria" del colectivo de transportistas, que en estos días se está viendo "una reacción que parece orientada, que parece abordada por posicionamientos de la ultraderecha".
Así lo ha manifestado la ministra en el transcurso de un encuentro con el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, en la sede del partido en Sevilla, en la que se ha referido a la "acción minoritaria de transportistas" que "no están ejerciendo su derecho a la huelga, sino que están boicoteando al resto de trabajadores y al sector que en este momento tan complicado trabajan para garantizarnos los alimentos y productos de primera necesidad".
Rodríguez ha enfatizado que "lo que estamos viendo son actos violentos que impiden que otros trabajadores puedan ejercer su derecho a trabajar y que, además, lo hacen de forma irresponsable, ya que en este momento esas acciones no sólo están generando la inseguridad de los transportistas que sí quieren trabajar, sino que en algunos casos están dando como consecuencia que en algunos casos podamos quedarnos desabastecidos de algunos alimentos o de algunas mercancías importantes para el sector primario".
Por eso, según ha continuado la ministra portavoz, "hay que manifestarse claramente y rechazar esa actitud violenta de una minoría que quiere empañarlo como si fuera un acto del ejercicio del derecho de huelga, cuando es un boicot en toda regla y está alentado por posicionamientos de odio que en nada favorecen al diálogo, la convivencia y a afrontar con fortaleza un momento de tanta dificultad" como el actual.
Isabel Rodríguez ha defendido que el Gobierno "está trabajando con el sector del transporte", y este mismo miércoles la ministra del ramo estuvo "reunida nueve horas con representantes del sector que representan al 90% de los transportistas del país", y el Ejecutivo va a "seguir ofreciendo soluciones en estos días".
No obstante, la ministra ha aseverado que "nada tiene que ver las demandas legítimas del sector del transporte y la preocupación lógica por el coste de los carburantes, que vamos a abordar en los próximos días, con lo que hoy hay en las calles, que son actos violentos que ponen en riesgo las vidas de los que están trabajando y el abastecimiento de productos básicos para nuestra economía".
Diferentes colectivos afectados han lamentando la "inacción" del Ministerio de Interior que no garantiza la seguridad del transporte, impidiendo que lleguen a Castilla-La Mancha los cereales procedentes de los puertos de Tarragona, Cartagena y Algeciras.
"Lo urgente y lo más viable es garantizar la seguridad de las carreteras. Los animales de las ganaderías castellanomanchegas corren un riesgo cierto de morir en los próximos días de mantenerse esta situación. Esto no solo provocará la ruina del sector, sino que generaría graves problemas de salud pública y bienestar animal", han alertado.
El primer sector en haber cesado su actividad es el lácteo, pero en cadena seguirán el resto de sectores agroganaderos y agroalimentarios, lo que puede determinar desabastecimientos importantes en las cadenas de distribución de comercio de alimentación.
Pese al miedo a la acción de los piquetes, varias empresas del sector están consiguiendo burlar los actos vandálicos para recoger la mercancía, incluso cambiando sus puertos de aprovisionamiento.
La Asociación de Avicultores de CLM (AVICAM), la Asociación de Fabricantes de Piensos, Asaja, Asociación de Almacenistas de Cereales, la Asociación de Industrias Lácteas, la Asociación de ganaderos de Vacuno de CLM (ASOPROVAC) la asociación de ganado Porcino, la Asociación de fabricantes de productos cárnicos, y Fedeto, han mantenido una reunión con el viceconsejero de Agricultura, Agapito Portillo.
"La violencia con la que actúan los piquetes y la falta de servicios mínimos, deja a las fábricas de piensos sin materia prima para la alimentación animal. En consecuencia, los ganaderos carecen de piensos para alimentar a sus animales", han criticado.
En la reunión se ha expresado con rotundidad que no se entiende que el Ministerio del Interior "mire para otro lado, cuando se trata de defender productos de primera necesidad".
Asimismo expresaron su malestar por los altercados producidos en distintas zonas de la región, "con violencia extrema en muchos casos de los piquetes".
Los sectores propusieron que se organice un sistema de protección de las rutas de transporte y desbloquear los puertos. En concreto, se demanda que el Ministerio del Interior garanticen esas rutas de transporte y desbloquee los puertos cerrados por los piquetes.
Según ha trasladado el viceconsejero, la subdelegación del Gobierno propone organizar un convoy hacia esos puertos, algo que los empresarios están dispuestos a estudiar, pero que plantea "serios problemas de coordinación, en unos momentos en los que no hay tiempo que perder".
El Ministerio del Interior ha dado instrucciones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para desplegarse por todos los puntos de la red vial donde se producen incidentes por el paro de un sector de los transportistas para proceder a identificar a aquellos 'piqueteros' que provocan incidentes por su participación en hechos ilícitos ocurridos en plataformas logísticas de bienes de primera necesidad.
Según informan fuentes de Interior, la orden emana del centro de coordinación (CECOR) creado en el Ministerio desde este miércoles, tercer día de paro de los transportistas, que ya empieza a afectar a la cadena de suministros de bienes y servicios. En las reuniones, tres por día, participan mandos policiales de todos los cuerpos, incluyendo a policías autonómicas.
La Secretaría de Estado de Seguridad comunicó a todas las delegaciones del Gobierno la indicación de reforzar todos los dispositivos policiales encomendados a la tarea de "organizar y asegurar convoyes de transportistas de bienes de primera necesidad", según especifican las citadas fuentes.
Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están "patrullando y dotando de seguridad a las plataformas logísticas por toda España, actuando en todo los puntos de la red vial donde se producen incidentes y actuando e identificando a todos los piqueteros que participan en actos ilícitos".
Desde Interior apuntan a que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad llevan actuando "desde el primer momento" con un triple objetivo: garantizar el suministro de bienes de primera necesidad, garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales y garantizar el derecho al trabajo de la mayoría de transportistas que no secundan el paro ilegal.
Con tal fin, este miércoles se constituyó un Centro de Seguimiento y Coordinación (CECOR) que se reúne tres veces al día (a las 9.00, a las 14.00 y a las 19.30) y que preside el Secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. El de ayer por la tarde, no obstante, fue presidido por el ministro Fernando Grande-Marlaska.
En este CECOR participan mandos de Policía Nacional, de la Guardia Civil, de los Mossos D'Esquadra, de la Ertzaintza y de la Policía Foral de Navarra, además de representantes de la Vicepresidencia Tercera Ministerio de Transición Ecológica; Ministerio de Agricultura; Ministerio de Política Territorial y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
DETENIDO POR LANZAR PIEDRAS A UN CAMIÓN
También este miércoles, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se citó con las organizaciones mayoritarias del sector en una reunión en la que asistió el número dos de Grande-Marlaska, el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y mandos policiales.
La ministra aseguró que el Gobierno actuará "con contundencia" frente a la "violencia" desatada por el paro minoritario de transportistas, señalando que la "mayoría quiere seguir realizando su trabajo".
En este contexto, la Policía Nacional detuvo anoche en Almendralejo (Badajoz) a un integrante de un piquete. El arrestado tiene 47 años y ha sido identificado como el autor del lanzamiento de varias piedras contra una camión de suministro que tuvo que maniobrar para no salirse de la vía. Se le imputan delitos de daños y contra la seguridad vial, según las citadas fuentes.
El paro, que no secundan las organizaciones mayoritarias de transportistas y que comenzó el lunes en protesta por la escalda de precios de los carburantes, ha dejado otros incidentes como el camionero que fue detenido en El Ejido (Almería) por saltarse un piquete informativo de forma temeraria.
En San Fernando de Henares (Madrid), otro integrante de un piquete fue herido de bala --ya dado de alta hospitalaria-- al accionarse de forma accidental la pistola de un agente de la Policía Nacional de paisano que participaba en el dispositivo para tratar de facilitar la circulación de camiones.
Ante el cariz violento y de enfrentamientos que se está produciendo en las últimas horas por parte de aquellos que han decidido secundar la huelga del sector del transporte, CECAM pide al Gobierno que adopte medidas urgentes y eficaces que aseguren el derecho al trabajo de aquellos que han decidido no unirse a las protestas. Este ambiente opresivo coloca al sector logístico y de transporte en una difícil tesitura y que no hace sino dificultar aún más el ejercicio de su actividad, imprescindible para el funcionamiento de un país.
Sin duda, el sector está viviendo unas circunstancias que llegan al extremo de hacer inviable su actividad y no la hacen sostenible, debido al incremento de las materias primas y de los combustibles. De hecho, CECAM y las Organizaciones Empresariales llevan tiempo demandando medidas urgentes que palíen esta situación extrema. La Confederación igualmente respeta la postura de aquellos que secundan el paro, pero considera inadmisibles los actos violentos de los que estamos siendo testigos, por lo que exigimos que la Administración tome medidas que garanticen que los transportistas que lo deseen continúen ejerciendo su actividad.
La Confederación quiere poner de manifiesto su más absoluta repulsa a los actos violentos ejercidos en contra del principio fundamental del derecho al trabajo y que finalmente termina repercutiendo en el normal funcionamiento de un país y en su actividad económica, comenzando a producirse una seria preocupación entre el sector ganadero (explotaciones de ganadería y fábricas de pienso), el agroalimentario (sectores lácteos y frutícola) o el siderúrgico.
Por otro lado, CECAM pide tomar medidas de forma inmediata que permitan aminorar los precios y así mejorar la situación de los transportistas que sufren los efectos de una inflación galopante, el encarecimiento de las materias primas y de la electricidad, problemas a las que se han venido a sumar las consecuencias del conflicto bélico, que han repercutido directamente sobre el sector transportista provocando inasumibles subidas de los carburantes.
CECAM se ofrece a la Administración para cuanto pueda contribuir y aportar, sabiendo que es factible elaborar soluciones con consenso, diálogo, trabajo y sacrificio por parte de todos. En Castilla-La Mancha así lo hemos demostrado en los especiales momentos de la pandemia. Son tiempos duros y todos debemos colaborar para salir de ellos.
El Ministerio del Interior ha creado este miércoles un centro de coordinación con cuerpos policiales que dará instrucciones a todas las Delegaciones del Gobierno de España como respuesta al paro de transportistas convocado desde el pasado lunes.
El objetivo de la coordinación es garantizar el suministro de bienes, la prestación de los servicios esenciales y el derecho al trabajo de los camioneros que no se secundan la huelga, han informado fuentes de Interior.
Durante este miércoles por la mañana se han celebrado las dos primeras reuniones capitaneadas por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, mientras que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presidido por la tarde un tercer encuentro con representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, de Transportes, de Política Territorial y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
A las reuniones, que se repetirán de forma periódica desde este miércoles, también han acudido mandos policiales de la Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos, Ertzaintza y Policía Foral de Navarra.
En este contexto, la ministra Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que el Gobierno actuará "con contundencia" frente a la "violencia" desatada por el paro minoritario de transportistas, señalando que la "mayoría quiere seguir realizando su trabajo".
Además, ha celebrado una reunión con representantes de las patronales para estudiar medidas ante el alza de los carburantes, donde ha participado el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y mandos policiales.
Raquel Sánchez ha prometido que el Gobierno actuará contra la "fuerza, violencia y coacción" que algunos piquetes están ejerciendo sobre otros compañeros de trabajo para que paren la actividad, algo que ya está afectando al suministro de bienes.
La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...
En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...
La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...
Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...
Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM
La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.
El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...
El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo
Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.
El número fue cantado a las 11.27 horas en el sexto alambre de la quinta tabla.
Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.
Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.
Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.
García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...
Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...
"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
"Estoy muy satisfecho con los resultados y también con el porcentaje de participación de la comunidad universitaria".
Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.
Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...
Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...
Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...
"Un importante grupo criminal dedicado a la distribución de sustancias psicotrópicas en las localidades de Abenójar y Corral de Calatrava".
Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...
Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.