
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
· «Todo en la historia se ha vuelto, de un tiempo a esta parte, construcción» —dice Santos Juliá para referirse concretamente al pujante fenómeno del nacionalismo irredentista que embarga a este país—. Pero es un aserto que muy bien podríamos aplicar a otros ámbitos y otros contextos, porque si bien es cierto que en la vida casi todas las cosas resultan manipulables, quizá la historia sea de las que más. Aunque sólo sea porque la que siempre llegamos a conocer es aquella que escribieron los vencedores, mientras que su nuevo estudio y reinterpretación suele obedecer al sentido contrario, esto es, reescribirla para reorientar, satisfacer o legitimar los intereses de quienes perdieron en su fase inicial. De modo que la historia siempre tendremos que tratarla con especial cuidado y precaución.
· Tal vez sea por eso, por lo que hemos decidido dedicar esta nueva salida a visitar y conocer un lugar en el que la historia lo es todo, tanto que es razón de su origen y espíritu y filosofía de su conformación. Nos referimos al Real Sitio de Aranjuez.
· Hemos partido temprano, porque queremos aprovechar al máximo las horas de luz de los cortos días de invierno. El viaje es corto, apenas una hora, y ya nos esperan Héctor y Noelia para enseñarnos su ciudad. Al llegar la temperatura es buena, y corresponde más con la de un principio otoñal que con la del invierno en el que nos encontramos abocados ya.
· De Aranjuez lo primero que cabría decir es que es Real Sitio porque así lo designó Felipe II allá por 1562, creando sólo una residencia de la Familia Real y la Corte. Pero Fernando VI levantó en 1752 la prohibición de asentamiento, y permitió que la ya abundante población temporal pernoctara en sus propias casas, por lo que fundó propiamente la ciudad que, desde 1899, también es Villa, un título otorgado a las poblaciones con ciertos privilegios distintivos. Por eso Héctor ha planificado la ruta considerando no sólo el Aranjuez monumental centrado en el Palacio y sus jardines, sino también la arquitectura civil y popular:
«Paseamos por el centro de la ciudad, que también forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la Unesco en 2001. Lejos del lujo del Palacio, el pueblo se presenta como un conjunto de caserones, palacetes y casonas castellanas, sobrias y sin demasiados elementos ornamentales, pues los reyes no permitían que ninguna construcción civil osara a rivalizar con sus posesiones. No hay, pues, blasones, escudos ni muchas filigranas. Pero sí estructuras ingeniosas y bonitas corralas. La clave de la ciudad de Aranjuez es que fue diseñada sobre plano por los más prestigiosos arquitectos, paisajistas y jardineros de la época para crear una ciudad armoniosa, ordenada y elegante, cuyas calles son cuadriculadas y geométricamente perfectas, con los edificios más emblemáticos como auténticos telones de fondo. Y siempre con frondosos árboles adornando todas sus calles».
«La plazuela de la Mariblanca se presenta como un inmenso espacio público constituido entre la Casa de Caballeros (1767), la Casa de Oficios (proyectada en 1854 por Juan de Herrera) y la Casa de Infantes (ordenada por Carlos III a Juan de Villanueva en 1772). Todos estos edificios están perfectamente unificados por una arquería herreriana de 800 metros de longitud».
· Seguimos con nuestra visita. Ahora llegamos por fin al patio de armas del Palacio Real. Y ya no puedo dejar de sustraerme ante esa poderosa llamada del arte y de la historia, tanto que apenas consigo dominar mi inquietud. Héctor continúa en su labor de cicerone, de modo que nos transmite algunas nociones sobre su histórica construcción.
· Iniciadas las obras por orden de Felipe II, bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista de Toledo, la primera piedra se colocó el día primero del año 1565, eso sí, después de haber asistido a la correspondiente misa oficial. En 1575 las obras continuaron bajo la dirección de Juan de Herrera. En la época de Felipe II se construiría algo menos de la mitad del conjunto actual, destacando la capilla, las estancias reales y parte de los reales jardines.
· El palacio y los jardines no conocerían otras obras importantes hasta la llegada de los Borbones. Sería durante el reinado de Fernando VI cuando se inició la importante ampliación que culminaría Carlos III, dejando el conjunto arquitectónico en su estado actual.
· Recorremos las salas, atendemos a las detalladas explicaciones de la guía oficial, nos extasiamos ante las diferentes salas y dependencias: dormitorios, salones, gabinetes, comedor… Cuánta historia y cuánto arte y grandeza tras los muros de tan monumental edificación; sí, pero también cuanta distancia entre el pueblo llano y sus gobernantes, cuánta injusticia social. Me embarga, como tantas veces me ocurre, esa sensación de albergar sentimientos contradictorios ante aquello que veo.
· Pero Héctor insiste en recorrer la ciudad. Parece querer demostrar que Aranjuez es mucho más que su Palacio y sus jardines:
«En el frente, presidiendo majestuosamente la plaza, la Iglesia de San Antonio (1752), de Santiago Bonavía, con su curiosa forma circular y sus arcos ondulantes, para causar un efecto óptico concreto: conseguir una visión perfecta de la fachada desde cualquier punto de entrada a la plaza (especialmente los laterales), algo imposible de lograr con líneas rectas.»
«Más adelante, el Real Coliseo Carlos III, el teatro cubierto más antiguo conservado en España (1769), recién restaurado tras veinticinco años de abandono (fue reinaugurado en 2014) y funcionando con una prestigiosa y variada programación. En la fachada se conserva una inscripción que resume perfectamente la idea fundacional de Aranjuez: “Las delicias del campo aumentan los placeres urbanos”. Aranjuez es una ciudad que no quiere renunciar a la Naturaleza, las fuentes, la tranquilidad y un urbanismo comedido, siempre sujeto a normas estrictas y una estética tradicional.»
«Llegamos a la Plaza de la Constitución, presidida por la Casa de Empleados (1786), que fue convertida en la sede del Ayuntamiento cuando se constituyó como tal en 1835. La estatua de Alfonso XII (la primera levantada en su honor) se erigió en 1897 por suscripción popular como agradecimiento a la visita que realizó el Rey, desoyendo a Cánovas del Castillo, cuando Aranjuez sufrió una terrible epidemia de cólera en 1885. Alfonso XII visitó a los enfermos y transmitió sus ánimos a una población que se conmovió con su gesto. Sólo cuatro meses después, el Rey moría de tuberculosis. Pero el pueblo nunca le olvidaría.»
· Continuamos nuestro recorrido en el que por pura casualidad tenemos la fortuna de encontrarnos con don José Luis Lindo, cronista oficial de la Villa. Unos momentos de conversación y unos comentarios sobre los próximos trabajos que enriquecerán su palmarés. Después un afectuoso saludo y ya seguimos con ese recorrido que Héctor y Noelia nos describen con ese especial orgullo que dimana del amor por su población.
«Entramos en el Palacio de Medinaceli, edificio civil de 1773. Neoclásico, es el típico palacete sobrio de Aranjuez usado por nobles que acompañaban a los Reyes en sus jornadas ribereñas. Destacan el acceso adintelado, el gran zaguán de entrada, la carpintería original, el patio central con fuente y las impresionantes escalinatas con mosaicos originales dieciochescos. Desgraciadamente el edificio, hoy dividido en viviendas particulares, está sumido en el abandono y necesita una remodelación urgente y profunda si no queremos perder un patrimonio histórico y arquitectónico que pide a gritos ayuda».
· Ahora llega el momento de salir hasta los aledaños para contemplar esas riberas feraces bañadas por el Tajo y el Jarama: es la famosa «huerta de Aranjuez». El objetivo no es otro sino contemplar el resultado del empeño popular cuando se aúna en la convicción de que siempre será necesario empeñarse en recuperar y mantener el patrimonio cultural que singulariza a cada población.
«Visitamos la recién restaurada Azuda de la Montaña, una noria de casi quince metros de diámetro, acompañada de un acueducto de doce arcos de ladrillo visto, levantado todo alrededor de 1749 para subir el agua y ampliar así el abastecimiento de las Huertas y Sotos históricos de Aranjuez, donde se cultivan sus famosos y apreciados espárragos y fresas. En ruinas hasta principios del siglo XXI, fue restaurada en 2013 hasta hacerla funcional. Gracias a eso volvió a girar este elemento perfectamente integrado en el paisaje. Desgraciadamente, se me cae el alma a los pies al comprobar que sólo un año después de verla funcionar, el abandono y la falta de mantenimiento la han vuelto a sumir en el olvido. Me avergüenzo».
· Llegada la hora de comer, Noelia nos tiene que dejar. ¡Son los turnos laborales que no perdonan! Nos contraría su marcha, pero Héctor pretende compensar llevándonos a comer al sitio quizá más emblemático de Aranjuez: «El rana verde». Y la verdad es que ni el lugar ni las viandas que en él sirven dejarán indiferente a ningún comensal. Para adornarlo mejor, la casualidad de un «Encuentro de escritores ribereños» del que podemos asistir a parte del debate, una interesante participación sobre literatura y edición que no coincide precisamente con las ideas que yo mantengo. Pero bueno, creo que eso se llama pluralidad de pensamiento. ¡Vamos, digo yo!
· El almuerzo, contemplando desde el mirador el discurrir del agua, la conversación y el calor que emana de la ingesta de calorías, casi adormecen. Así que es necesario un pequeño esfuerzo: quedan pocas horas de luz y aún quedan muchas cosas por ver.
«Volvemos al Real Sitio, al lugar de recreo de los reyes. El Jardín del Parterre (1732) tiene casi veinte mil metros cuadrados y es uno de los escasos ejemplos de jardín clásico francés en España. Nos recibe la gran fuente de Hércules y Anteo (Isidro González Velázquez, 1827), colmada de simbolismos mitológicos. Los jardines de Aranjuez, a diferencia de los parques normales, están concebidos como auténticos museos al aire libre donde se colocan estatuas, esculturas, fuentes y demás elementos artísticos únicos, y además se integra a la Naturaleza como ornamentación viva. Vemos, así, piezas valiosas de gran belleza y expresividad rodeadas de ejemplares arbóreos centenarios en espacios cuidadosamente ajardinados siguiendo fórmulas matemáticas y proporcionales. El Río Tajo estará siempre a nuestros pies; es el motivo por el que estemos aquí, pues los reyes eligieron estas fértiles tierras regadas por él y por el Jarama. Vemos las fuentes de Ceres y las Nereidas (1744), y accedemos al Jardín de la Isla (1561), el más bello de todos, de veinticinco hectáreas, aprovechando un amplio meandro del Tajo. La Presa de Palacio (1528), una amplia cascada, es el primer juego de agua que encontramos, junto con la Fuente de la Boticaria, con los amorcillos abrazados a una jeringa. El Salón de los Reyes Católicos es un impresionante paseo de trescientos metros lleno de plátanos centenarios».
«La fuente de bronce de Neptuno (1661) es especialmente llamativa: representa al dios del mar acompañado de Cibeles. La expresividad, el movimiento y la violencia de las innumerables figuras de estas esculturas realmente estremecen.»
«Bordeamos la ría para regresar y nos asomamos a la Cascada de las Castañuelas (1753), así llamada por la forma ondulada de las piedras que la componen, creadas para producir su característico sonido del agua al descender. El Real Palacio nos observa imponente con su característica cúpula en forma de tambor».
· Y así, con la puesta de sol nos llega la hora de partir. La temperatura ha descendido y comienza a hacer el frío propio de la estación. Agradeceremos el calor de la calefacción durante el viaje de vuelta.
«Desgraciadamente el Jardín del Príncipe (siglo XVIII) sigue cerrado casi en su totalidad, así que no podemos ver más que el Embarcadero Real. Pero tampoco habría dado tiempo: cae la noche y mis amigos han de marchar. Me quedo solo en las tierras que me vieron nacer, en las que crecí y cuya historia y arte han invadido mi interior».
Mariano Velasco (escritor, doctor en Ciencias Políticas y Sociología, y presidente de Asociación Ecologista para la Defensa del Acuífero 23 (AEDA 23), con fotografías y comentarios de Héctor Campos, periodista, escritor y fotógrafo.
La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...
En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...
La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...
Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...
Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM
La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.
El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...
El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo
Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.
El número fue cantado a las 11.27 horas en el sexto alambre de la quinta tabla.
Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.
Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.
Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.
García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...
Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...
"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
"Estoy muy satisfecho con los resultados y también con el porcentaje de participación de la comunidad universitaria".
Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.
Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...
Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...
Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...
"Un importante grupo criminal dedicado a la distribución de sustancias psicotrópicas en las localidades de Abenójar y Corral de Calatrava".
Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...
Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.