DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
Un breve episodio de ira desencadenado por el recuerdo de experiencias pasadas puede afectar negativamente a la capacidad de los vasos sanguíneos para relajarse, lo que es esencial para un flujo de la sangre adecuado, según una nueva investigación publicada en el 'Journal of the American Heart Association', revista de la Asociación Americana del Corazón.
Investigaciones anteriores han descubierto que el deterioro de la capacidad de relajación de los vasos sanguíneos puede aumentar el riesgo de desarrollar aterosclerosis, lo que a su vez puede incrementar el riesgo de cardiopatía e ictus.
"El deterioro de la función vascular está relacionado con un mayor riesgo de infarto de miocardio e ictus", afirma el doctor Daichi Shimbo, autor principal del estudio y profesor de medicina del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, en Nueva York (Estados Unidos).
"Los estudios observacionales han relacionado los sentimientos de emociones negativas con el infarto de miocardio u otras enfermedades cardiovasculares --prosigue--. La emoción negativa más comúnmente estudiada es la ira, y hay menos estudios sobre la ansiedad y la tristeza, que también se han relacionado con el riesgo de infarto de miocardio".
En este estudio, los investigadores estudiaron si las emociones negativas -la ira, la tristeza y la ansiedad- pueden tener un impacto adverso en la función de los vasos sanguíneos en comparación con una emoción neutra.
Los 280 adultos que participaron en el estudio fueron asignados aleatoriamente a una de cuatro tareas emocionales durante 8 minutos: recordar un recuerdo personal que les hizo enfadar; recordar un recuerdo personal de ansiedad; leer una serie de frases deprimentes que evocaban tristeza; o contar repetidamente hasta 100 para inducir un estado emocionalmente neutro.
Este protocolo, 'Mecanismos putativos subyacentes a la aparición del infarto de miocardio y las emociones (PUME)', fue descrito por los investigadores en un artículo anterior.
Los autores evaluaron las células que recubrían los vasos sanguíneos de cada participante en el estudio antes de las tareas y en varios momentos después, buscando indicios de deterioro de la dilatación de los vasos sanguíneos, aumento de la lesión celular y/o reducción de la capacidad de reparación celular. Las mediciones realizadas antes de las tareas emocionales se repitieron una vez finalizadas éstas.
Se tomaron mediciones de cada participante en el momento inicial (0 minutos) y en cuatro momentos diferentes tras experimentar la tarea emocional asignada: 3 minutos, 40 minutos, 70 minutos y 100 minutos.
Según el análisis, las tareas que recordaban acontecimientos pasados causantes de ira provocaban una alteración de la dilatación de los vasos sanguíneos, de 0 a 40 minutos después de la tarea. La alteración desaparecía después de los 40 minutos.
No se produjeron cambios estadísticamente significativos en el revestimiento de los vasos sanguíneos de los participantes en ningún momento tras experimentar las tareas emocionales de ansiedad y tristeza.
"Vimos que la evocación de un estado de ira provocaba una disfunción de los vasos sanguíneos, aunque todavía no sabemos qué puede causar estos cambios --afirma Shimbo--. Investigar los vínculos subyacentes entre la ira y la disfunción de los vasos sanguíneos podría ayudar a identificar objetivos de intervención eficaces para las personas con mayor riesgo de eventos cardiovasculares".
Según una declaración científica de la American Heart Association 2021, Psychological Health, Well-Being, and the Mind-Heart-Body Connection, el bienestar mental puede influir positiva o negativamente en la salud de una persona y en los factores de riesgo de cardiopatía e ictus.
"Este estudio viene a sumarse a la creciente base de pruebas de que el bienestar mental puede afectar a la salud cardiovascular, y que los estados emocionales agudos intensos, como la ira o el estrés, pueden provocar episodios cardiovasculares", señala Glenn Levine, presidente del comité de redacción de la declaración científica, y maestro clínico y profesor de medicina del Baylor College of Medicine, y jefe de la sección de cardiología del Michael E. DeBakey VA Medical Center, ambos en Houston.
"Por ejemplo --prosigue--, sabemos que la tristeza intensa o emociones similares son un desencadenante común de la miocardiopatía de Takatsubo, y acontecimientos como terremotos o incluso como aficionado viendo un partido de fútbol mundial, que provocan estrés, pueden conducir al infarto de miocardio y/o a arritmias".
Asimismo, destaca que este estudio "muestra de forma muy elocuente cómo la ira puede afectar negativamente a la salud y la función del endotelio vascular, y sabemos que el endotelio vascular, el revestimiento de los vasos sanguíneos, es un factor clave en la isquemia miocárdica y la cardiopatía aterosclerótica".
Aunque no se han dilucidado todos los mecanismos sobre cómo los estados psicológicos y la salud repercuten en la salud cardiovascular, este estudio nos acerca claramente a la definición de tales mecanismos, asegura.
Profesionales del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), han incorporado dos nuevas técnicas de cirugía de columna con las que se ha mejorado el abordaje de patología espinal compleja y habitual ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas.
La primera de las técnicas es la incorporación de un sistema de guías personalizadas para la colocación de tornillos pediculares en cirugía de escoliosis idiopática del adolescente bajo la técnica de impresión 3D para la corrección quirúrgica de una curvatura de columna.
Para utilizar esta técnica se realiza un TAC previo, con el que se obtiene el modelo en 3D de las vértebras afectadas del paciente y que permite realizar las guías que aseguran las trayectorias de los tornillos que se colocan en la columna del paciente para una correcta alineación, que se consigue desrotando y alineando las vértebras. Esta tecnología mejora la cirugía navegada con tasas de precisión superiores al 97 por ciento.
La escoliosis idiopática del adolescente es la causa principal de deformidad de columna en la población pediátrica. Su diagnóstico se realiza mediante exploración clínica y radiografías de columna completa y el tratamiento inicial se basa en la fisioterapia y el uso de corsés. En casos donde dicho tratamiento fracasa y la curva es progresiva, se realiza una intervención que corrige la curva y mejora la calidad de vida en la edad adulta.
La sección de columna del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, formada por José Ramírez Villescusa, jefe de sección, y Eloy Portero Martínez, Pedro Torres Lozano y María de Gracia Guerrero Álvarez, ha intervenido durante el último año a diez pacientes afectados de escoliosis idiopática del adolescente en la Gerencia de Albacete utilizando esta técnica, lo que supone un ahorro de tiempo quirúrgico y de radiación en estos pacientes, donde la seguridad y la prevención de posibles complicaciones es algo indispensable. Cabe destacar que actualmente estos pacientes realizan una vida normal.
Cirugía endoscópica
Asimismo, el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica ha incorporado recientemente la cirugía endoscópica de columna para el tratamiento de la hernia discal lumbar y torácica. Con este tipo de cirugía mínimamente invasiva, se realiza una única incisión de aproximadamente un centímetro para retirar el disco herniado, permitiendo a las pocas horas la movilización precoz del paciente y la reincorporación en pocas semanas a sus actividades diarias.
Hasta ahora, este tipo de cirugías se realizaban de manera abierta, por lo que aumentaba considerablemente tanto el tiempo de ingreso hospitalario como el de recuperación del paciente, así como las posibles complicaciones perioperatorias.
Para los primeros casos de cirugía endoscópica de columna el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Gerencia de Albacete ha contado con la mentoría y ayuda de Manuel González Murillo, instructor en endoscopia de columna y socio fundador de EndoColumna (Grupo Experto en Cirugía y Endoscopia de Columna).
Por último, el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica ha incorporado también los abordajes anteriores a la columna lumbar a través de las zonas anterior y lateral del abdomen que, en casos seleccionados, han demostrado superioridad para mejorar los resultados en la deformidad espinal del adulto y otras patologías donde es necesario restaurar la lordosis lumbar.
Para este tipo de cirugías se ha contado con el jefe de la Unidad de Columna del Hospital La Paz, Nicomedes Fernández-Baíllo. Así como con la colaboración del jefe de servicio del Instituto Quirúrgico Spanò de Barcelona, Francesco Caiazzo.
El director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Iñigo Cortázar, ha afirmado esta tarde en Ciudad Real que los profesionales de Enfermería son la “columna vertebral de nuestro sistema sanitario” y ha animado a los nuevos graduados de Enfermería a participar en los procesos selectivos que se va a seguir convocando en el futuro para que “nos ayuden a seguir transformándolo”.
Cortázar, que ha participado en el acto de graduación de 116 alumnos de la XII promoción de la Facultad de Enfermería de la capital ciudadrealeña, ha señalado que la profesión enfermera es “un factor de sostenibilidad del sistema y un vector de humanización porque son las personas que más tiempo pasan con los pacientes”.
A este respecto, el director general ha apuntado que enfermeras y enfermeros van a ser protagonistas de la transformación de la sanidad de Castilla-La Mancha y de la implantación de su nuevo modelo asistencial, “basado más en cuidar que en curar”
Iñigo Cortázar ha finalizado su intervención con palabras de ánimo y felicitación a los nuevos graduados y les ha deseado éxito en la carrera profesional que van a iniciar.
Consumir habitualmente una dieta alta en grasas y calorías tiene una relación directa con la obesidad y la diabetes tipo 2 y, ahora, un equipo investigador liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el mecanismo que relaciona el hecho de consumir esta alimentación con el Alzheimer.
La investigación, liderada la catedrática del Departamento de Bioquímica y Biotecnología Mònica Bulló, del grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH) y del Centro de Tecnología Ambiental, Alimentaria y Toxicológica (TecnATox) de la URV, se ha centrado en ver cómo esta dieta afecta a unas moléculas que se encuentran en la sangre y otros tejidos como el cerebro, y que actúan como marcadores y reguladores de la enfermedad.
La investigación se realizó en un modelo de ratones que desarrolla la enfermedad de Alzheimer en edad adulta. Estudios previos en estos animales ya habían demostrado que después de seguir una rica dieta en grasas acababan desarrollando la enfermedad mucho tiempo antes que los que tenían una alimentación convencional. Lo que no se conocía eran los mecanismos que desencadenaban el avance de la enfermedad, y ahora se han resuelto.
Para ello, el equipo investigador analizó la expresión de 15 microARNs (miRNAs), pequeñas moléculas de ARN que desempeñan un papel crucial en la regulación genética, tanto en el plasma como en tejidos cerebrales. Se examinaron los cambios en los microARNs relacionados con la insulina en modelos de ratones con predisposición al Alzheimer y sin que seguían una dieta alta en grasas, sobre todo de tipo saturado.
Los resultados, que han sido publicados en la revista Nutrients', demostraron que empeoraba su metabolismo después de seguir esta dieta durante seis meses con un incremento significativo del peso corporal y una peor respuesta a la glucosa y la insulina, que son características similares a la obesidad y la diabetes tipo 2 en personas.
Además, se observó una alteración de varios microARNs tanto en la sangre como en el cerebro. Estos cambios estaban relacionados con procesos que pueden dañar el cerebro, como la acumulación de placas de B-amiloide (unas aglomeraciones de proteína que se forman en el cerebro y que sirven de marcadores del Alzheimer); la producción excesiva de la proteína tabla (que, cuando se descontrola, puede dañar las células cerebrales) y la inflamación dentro del cerebro, que también está vinculada con esta enfermedad.
"Los resultados obtenidos en este estudio suponen un avance en el conocimiento del mecanismo que explicaría la relación entre obesidad, la diabetes tipo 2 y el desarrollo del Alzheimer. Además, ofrecen nuevas dianas para la posible prevención y tratamiento de la enfermedad", apunta la investigadora Mònica Bulló.
El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el CIBERobn y la Universidad de Barcelona, no sólo aporta nuevos datos sobre cómo una dieta rica en grasas puede afectar a la salud cerebral sino que también abre la puerta a futuras investigaciones sobre estrategias alimentarias como posible vía para tratar el Alzheimer. Los resultados subrayan la importancia de una dieta equilibrada para la prevención de enfermedades neurodegenerativas y destacan el potencial de los microARN como objetivos para intervenciones terapéuticas.
La audióloga del Servicio de Otorrinolaringología de la Fundación Jiménez Díaz, Sandra Salinas, ha explicado que en la actualidad no existe tratamiento curativo para el acúfeno, pero sí estrategias y pautas para controlar o reducir los síntomas a través de la educación del cerebro.
"Existen soluciones en aquellos casos en los que condicionen la calidad de vida de los afectados, con el objetivo, no de eliminar la percepción del sonido, sino de aprender a vivir con él y educar al cerebro para que no sea consciente de este problema, no focalice su atención sobre él y no se convierta en una molestia", ha desarrollado Salinas.
El tinnitus, también llamado acúfeno, es la percepción de un sonido que suele describirse como un zumbido, silbido o siseo, que se escucha en un oído, en ambos o en toda la cabeza, sin que exista nada externo que lo esté produciendo, por lo que otras personas no pueden escucharlo.
Entre las múltiples causas que pueden generarlo, destacan la exposición prolongada a ruidos intensos, una lesión en el oído interno provocada por un traumatismo o una acumulación de cerumen que haya generado un tapón.
Esta patología afecta a entre el 10 y el 17 por ciento de la población, aunque en la mayoría de los casos no condiciona la vida de quienes lo sufren porque no produce alteración en su procesamiento central.
Sin embargo, hay afectados que sufren son síntomas molestos, como un sonido dentro del oído o de la cabeza que no se puede controlar, y que en ocasiones empeora, especialmente en el silencio. Además, "puede generar ideas negativas respecto la causa del acufeno y su posible evolución, e incluso incapacidad para desarrollar una vida normal", ha añadido Salinas.
Como consecuencia de esto, el tinnitus "puede producir fatiga, aislamiento social, sensación de incomprensión total y alteraciones del estado emocional, entre ellos ansiedad, depresión e insomnio; magnificar la percepción de los estados de ánimo negativos; y alterar la capacidad de concentración; dependiendo el grado de severidad de todo ello de la sensación de control del paciente".
Para afrontar estos efectos, la audióloga recomienda "evitar ambientes silenciosos, hacer un buen uso de los sonidos ambientales, tales como música relajante, el ruido del televisor, un ventilador o cualquier sonido a una intensidad leve con la que el paciente se encuentre mejor, y utilizar técnicas de relajación como el yoga o el 'mindfulness'".
Asimismo, es recomendable "disminuir la carga emocional negativa, no utilizar tapones de oídos, no 'buscar' el acufeno ni compararlo con días anteriores, y ejercitar el acúfeno como un sonido externo al cuerpo, amén de seguir los consejos del especialista". Todo ello, matiza Salinas, para, "una vez descartada alguna patología, pasar el ruido de la zona de consciencia a la inconsciencia del cerebro". Y es que, concreta, si bien "los ruidos pueden existir siempre, lo que buscamos es que el cerebro los filtre para que no los 'escuchemos'".
"La meta es la habituación, es decir, la no percepción de los acúfenos, a pesar de su existencia, y que no sean un elemento de atención e influencia negativa en la vida de los pacientes; algo que, a priori, puede conseguirse en la mayoría de los casos", concluye la especialista.
Las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir en gran medida mediante acciones como el ejercicio. Sin embargo, más de uno de cada cuatro adultos en todo el mundo no cumple con los niveles recomendados de actividad física. La falta de tiempo, la pereza o no tener dinero suelen ser las mayores excusas para evitar realizar deporte.
Un trabajo conjunto de la Universidad de East Anglia y Norwich University Hospital Foundation Trust, en Reino Unido, presentado en el ESC Preventive Cardiology 2024, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), señala una actividad que suele pasarse por alto y que, además de ser gratuita, tiene muy muchos beneficios para la salud.
Los investigadores aconsejan subir escaleras, ya que es una forma de actividad física práctica y de fácil acceso. Si se tiene la opción de usar las escaleras o el ascensor, recomiendan optar por las escaleras, "ya que ayudará a su corazón", afirma la autora del estudio, la doctora Sophie Paddock, de la Universidad de East Anglia y Norwich University Hospital Foundation Trust, en Reino Unido.
"Incluso breves períodos de actividad física tienen efectos beneficiosos para la salud, y los períodos breves de subir escaleras deberían ser un objetivo alcanzable para integrar en las rutinas diarias", afirma.
En concreto, este estudio investigó si subir escaleras, como forma de actividad física, podría desempeñar un papel en la reducción de los riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte prematura. Para ello, los autores recopilaron la mejor evidencia disponible sobre el tema y realizaron un metanálisis. Los estudios se incluyeron independientemente del número de tramos de escaleras y de la velocidad de subida.
Hubo nueve estudios con 480.479 participantes en el análisis final. La población del estudio incluyó tanto a participantes sanos como a aquellos con antecedentes de ataque cardíaco o enfermedad arterial periférica. Las edades oscilaron entre 35 y 84 años y el 53% de los participantes eran mujeres.
En comparación con no subir escaleras, subir escaleras se asoció con una reducción del 24 por ciento en el riesgo de morir por cualquier causa y una probabilidad un 39 por ciento menor de morir por enfermedad cardiovascular. Subir escaleras también se relacionó con un riesgo reducido de enfermedades cardiovasculares, incluidos ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.
"Con base en estos resultados, alentaríamos a las personas a incorporar subir escaleras en su vida cotidiana. Nuestro estudio sugirió que cuantas más escaleras se subieran, mayores serían los beneficios, pero esto debe confirmarse. Así que, ya sea en el trabajo, en casa o en cualquier otro lugar, utilice las escaleras", concluye doctora Paddock.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes líderes mundiales se reúnen este viernes en París para abordar la meningitis con la nueva hoja de ruta 'Derrotar a la meningitis para 2030' que, según ha señalado la responsable de la lucha contra la meningitis de la OMS, Marie-Pierre Preziosi, "con una correcta cobertura vacunal se puede llegar a la eliminación de la enfermedad" y, si se aplica la hoja de ruta a nivel mundial, "de aquí a 2030 se podrían evitar cerca de tres millones de casos de meningitis, 900.000 muertes y 800.000 discapacidades por la enfermedad".
La meningitis es una enfermedad mortal y debilitante; ataca rápidamente, provoca graves consecuencias sanitarias, económicas y sociales, y afecta a personas de todas las edades en todas las partes del mundo. La hoja de ruta 'Derrotar a la meningitis para 2030' es un plan pionero examina de forma holística cómo detectar, controlar y vencer la meningitis en todas las regiones del mundo, y cómo proporcionar rehabilitación a quienes han padecido la mortal enfermedad..
Según ha explicado Marie-Pierre Preziosi, el acto tendrá lugar en el Instituto Pasteur y contará con el apoyo de destacados atletas que defenderán la causa antes de los Juegos Paralímpicos de París ya que "la meningitis es una enfermedad tal que quienes la padecen pueden verse afectados de forma muy dramática ya que uno de cada seis morirá, y una de cada cinco personas que sobrevivan al caso agudo de infección quedará con discapacidades permanentes". "Algunos de nuestros atletas paralímpicos tuvieron meningitis y aun así se convirtieron en atletas, y realmente van a correr en los próximos juegos", ha destacado.
Si se financia y aplica en su totalidad, la hoja de ruta puede evitar al menos 900.000 muertes y 2,7 millones de infecciones de meningitis prevenibles mediante vacunación de aquí a 2030. También supone ahorrar entre 4.000 y 10.000 millones de dólares en costes médicos para las comunidades afectadas y el sector sanitario, además de otros miles de millones en costes indirectos.
Por ello, la experta ha resaltado el potencial que tienen las nuevas vacunas para la meningitis, como "la nueva vacuna pentavalente Men5CV que la OMS registró hace un año y que cubre las cinco meningitis más prevalentes en África".
"Antes se utilizaba una vacuna monovalente, pero cubría una de las causas principales, pero no todas. Y esta vacuna cubre todas las causas. Las recomendaciones de uso se hicieron en octubre y, en marzo, Nigeria experimentó una dramática epidemia de enfermedad meningocócica C y, por primera vez, tenían la vacuna que podía cubrir todas las diferentes causas. Se trata de un gran avance, porque creemos que en los próximos años podríamos, por así decirlo, borrar el término 'cinturón de la meningitis' de África", ha explicado Marie-Pierre Preziosi.
Así, ha incidido en la eficacia que tienen estas nuevas vacunas "porque se trata de vacunas conjugadas con tecnología similar, que es muy importante para crear protección indirecta además de directa".
"Estas vacunas son muy potentes porque son vacunas conjugadas. De hecho, conjugamos la vacuna con el antígeno. Es decir, la cápsula de una bacteria, que es la cubierta de una bacteria, junto con un portador proteínico, y ese enlace entre la proteína y este antígeno, que es un azúcar, por así decirlo, es muy inmunogénico", ha detallado.
No obstante, para que la iniciativa de acabar con la meningitis tenga éxito en 2030, la experta ha apuntado que "se necesitarían 440 millones de dólares" (411 millones de euros) y "una inversión catalizadora de 130 millones de dólares solo para realizar las actividades de investigación prioritarias que impulsarán este éxito y traerán otros éxitos". "Y la rentabilidad es muy buena", ha asegurado.
"Nuestros sistemas sanitarios no están equipados para hacer un seguimiento y evaluar a las personas con meningitis. Así que no hay sistemas sobre cómo podemos detectar cualquiera de estas secuelas y consecuencias. En segundo lugar, si hay secuelas, no hay servicios de rehabilitación ni equipos disponibles. Los países no sólo deben invertir en la prevención de epidemias mediante la vacunación y una buena vigilancia. Los países deben invertir en mejores servicios de diagnóstico, tratamiento y atención", ha advertido por su parte la jefa de Unidad de Salud Cerebral, la doctora Tarun Dua.
La hoja de ruta, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en la primera resolución de la historia sobre la meningitis en 2020, detalla paso a paso cómo reforzar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis.
Los objetivos se alcanzarán a través de cinco pilares: prevención y control de la epidemia, diagnóstico y tratamiento, vigilancia de la enfermedad, atención y apoyo, y promoción y compromiso. Este enfoque no solo aborda la prevención y el tratamiento de la meningitis, sino que también pone de relieve el apoyo y la atención necesarios para las personas que viven con afecciones discapacitantes derivadas de la enfermedad infecciosa.
Más del 70% de la mano de obra mundial está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, según advierte en un informe la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que califica esta cifra de "asombrosa" y advierte de que las medidas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) tienen dificultades para hacer frente a esta creciente amenaza.
En su informe 'Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante', la OIT calcula que más de 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su trabajo, según las cifras más recientes disponibles (2020), lo que, como porcentaje de la población activa mundial, implica un incremento del 65,5% al 70,9% desde 2020.
"Está claro que el cambio climático ya está creando importantes riesgos adicionales para la salud de los trabajadores", afirmó Manal Azzi, jefa del equipo de SST de la OIT, para quien es "esencial" prestar atención a estas advertencias.
Además, el documento estima que cada año se pierden 18.970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a los 22,85 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo, además de las 26,2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo (cifras de 2020).
En este sentido, más allá del impacto del calor excesivo, la OIT advierte de que otras afecciones de salud de los trabajadores se han relacionado con el cambio climático, incluyendo el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, las disfunciones renales y las afecciones mentales.
Según las estimaciones, 1.600 millones de trabajadores se ven expuestos a la radiación ultravioleta, con más de 18.960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma y 1.600 millones de personas están probablemente expuestas a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre los trabajadores al aire libre.
Asimismo, el estudio estima en más de 870 millones los trabajadores de la agricultura probablemente expuestos a pesticidas, con más de 300.000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por estos productos, mientras que cifra en 15.000 las muertes anuales relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.
"Las consideraciones sobre seguridad y salud en el trabajo deben formar parte de nuestras respuestas al cambio climático, tanto en las políticas como en las acciones", subraya Manal Azzi para recordar que trabajar en entornos seguros y saludables está reconocido como uno de los principios y derechos fundamentales de la OIT en el trabajo.
Cerca de 300 profesionales de Atención Primaria se han formado en los cinco talleres celebrados hasta el momento sobre manejo de ecografía organizados por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Con los cuatro que se están desarrollando este fin se semana en las gerencias de Valdepeñas, Guadalajara y Toledo, se alcanzarán los quinientos profesionales formados.
Así lo ha indicado hoy la directora general de Atención Primaria, Ángeles Martín Octavio, durante la visita que ha realizado esta mañana al centro de salud Valdepeñas II, que ha acogido uno de estos talleres con los que se pretende que los profesionales se familiaricen con el manejo de los ecógrafos que el Gobierno regional está incorporando a los centros de salud de la Comunidad Autónoma.
Martin Octavio ha subrayado que la dotación de estos ecógrafos pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo del presidente García-Page con la Atención Primaria y su voluntad de que sea el “eje vertebrador” de la asistencia sanitaria en nuestra región.
Esto pasa, ha añadido, por “aumentar su capacidad resolutiva proporcionándoles la tecnología que mejore su capacidad de diagnóstico, pero también por darles la formación adecuada para aprovechar todo el potencial de estos equipos”, razón por la que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un plan de formación específico para los sanitarios de los centros de salud.
El programa formativo se está desarrollando con la colaboración de la Sociedad Castellano-Manchega de Medicina Familiar y Comunitaria (SCAMFyC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), las dos sociedades científicas que respondieron a la solicitud del SESCAM.
La programación está prevista en dos fases, ecografía básica y avanzada, con sesiones presenciales y on-line, y hoy ha sido el turno para 59 profesionales de Primaria de la Gerencia de Atención Integrada de Valdepeñas. Asimismo, se han celebrado dos talleres en la Gerencia de Guadalajara y otro en la de Toledo.
Una herramienta esencial
La ecografía clínica se ha revelado como una herramienta esencial en el ámbito de Atención Primaria y, en la práctica clínica, su utilización se ha convertido en parte de la exploración física que se realiza al paciente, mejorando su capacidad diagnóstica ya que permite observar y medir con precisión múltiples órganos difíciles de valorar con los métodos tradicionales.
Hasta el momento, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha incorporado 55 ecógrafos, cifra que se incrementará en una segunda fase con nuevas adquisiciones para que esta tecnología llegue a la práctica totalidad de los centros de salud de la región.
Entre los objetivos generales del plan formativo que está llevando a cabo el SESCAM con los profesionales de Primaria se encuentra que aumenten su capacidad diagnóstica en un medio en el que habitualmente manejan elevados niveles de incertidumbre. De este modo, se contribuye a mejorar la toma de decisiones basadas en la información precisa, relevante y trascendente obtenida de modo inmediato gracias a la ecografía sobre el paciente.
También se pretende dotar a los alumnos de la capacidad de anticipar el rendimiento esperable de la ecografía en diferentes escenarios y el papel que ésta desempeña en la evaluación del paciente, además de manejar los ajustes y comandos básicos necesarios en el equipo de ecografía para obtener imágenes de calidad en cada situación clínica.
El desarrollo de esta formación está financiado con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
En España, más de un 74 por ciento de la población ha padecido o padece algún tipo de cefalea primaria, siendo más común en mujeres (79%) que en hombres (69%), mientras que un 4 por ciento de la población sufre la cronificación de la misma, es decir, padece dolor de cabeza más de 15 días al mes, según datos de la Sociedad Española de Neuroogía (SEN).
En el marco del Día Nacional de la Cefálea, conmemorado cada 19 de abril, el coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, el doctor Pablo Irimia, recuerda que "aunque existen más de 200 tipos de cefaleas, la cefalea tensional (con una prevalencia superior al 60 por ciento en la población) y la migraña (con un 15 por ciento), son los tipos de cefalea más habituales".
"Y son precisamente estos dos tipos de cabeza, junto con la cefalea en racimos, los que aglutinan el mayor porcentaje de pacientes que padecen una cefalea crónica", explica.
Asimismo, desde la organización se insta a recordar que padecer cualquier tipo de cefalea no es padecer un simple dolor de cabeza. El dolor de cabeza que producen ciertos tipos de cefaleas puede ser de una gran intensidad y las crisis pueden producir una limitación en la actividad de quien las sufre, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia y trabajo.
En este sentido, los datos recogidos por la SEN revelan que el 78 por ciento de los pacientes con cefalea en racimos padecen restricciones importantes en su vida diaria, de los cuales hasta un 44 por ciento lo asocia a la depresión, y más del 50 por ciento de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave.
Además, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la segunda causa de discapacidad en el mundo y la primera entre personas de entre 15 y 49 años.
FACTORES GENÉTICOS Y MODIFICABLES
Existen diversos factores de riesgo para padecer una cefalea primaria. Algunos de ellos no son modificables, como puede ser la edad, ser mujer o la predisposición genética.
No obstante, desde la SEN detallan que existen otros factores modificables que, evitándolos o controlándolos, podrían reducir la aparición de las crisis, como puede ser la obesidad, el estrés, la depresión o padecer algún trastorno del sueño, como la apnea del sueño.
Además, detrás de las principales causas de cronificación de una cefalea se encuentran dos factores que también pueden ser modificables: la falta de diagnóstico y la automedicación.
En esta línea, la organización estima que más de un 40 por ciento de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual está aún sin diagnosticar y que alrededor del 50 por ciento de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta.
"Todo el mundo puede tener un dolor de cabeza puntual, pero cuando éste deja de ser esporádico, cuando el dolor interfiere en nuestras actividades diarias, es el momento de acudir al médico", señala el doctor Pablo Irimia.
"No todos los dolores de cabeza se tratan igual, por lo que es fundamental identificar correctamente el tipo de dolor de cabeza que padecemos y, sobre todo, intentar que no aumente la frecuencia de las crisis y que nuestra cefalea se cronifique, porque sin diagnóstico y sin tratamiento, no solo limitaremos cada vez más nuestra calidad de vida, sino que será cada vez más complicado que respondamos adecuadamente a los tratamientos"
El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla, ha llevado a cabo un estudio que abre nuevas vías para la curación de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en colaboración con el Ragon Institute of Massachusetts General Hospital, MIT and Harvard (Boston, EEUU).
En este sentido, se ha investigado a un grupo excepcional de personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus, es decir, no se detecta su presencia en sangre. Esto ocurre sin la necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral (ART). Según ha informado el CSIC en un comunicado, los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.
Los denominados controladores de élite del VIH (EC) se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: aquellos que llegan a un punto en el que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida.
Gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus, que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el genoma de la célula, el equipo investigador ha descubierto que aquellos que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del genoma de la célula accesibles a la maquinaria celular. "Esto puede llevar a cabo la producción de nuevos virus que podrían ser detectados en sangre", ha apuntado el investigador principal de este estudio e investigador responsable de Grupo Inmunovirología del IBiS, Ezequiel Ruiz-Mateos.
Sin embargo, en quienes mantienen de forma indefinida el control del virus se detectaron niveles significativamente menores de virus completos. En la mayoría de esos sujetos, el 70%, no se detectó virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenían un virus con capacidad infectiva. "Hemos visto que estos controladores persistentes tenían virus completos integrados en zonas del genoma de la célula denominados desiertos génicos, zonas de latencia profunda en las que estos virus nunca podrían producir nuevos virus infectivos", ha explicado Carmen Gasca-Capote, también investigadora del Grupo Inmunovirología del IBiS y primera autora del estudio.
"Esta investigación abre las puertas a estudiar en mayor detalle los mecanismos responsables de arrinconar al virus en este callejón sin salida. El objetivo es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la inmensa mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los controladores persistentes y, por tanto, llegar a la cura de la infección", ha indicado Ruiz-Mateos.
El trabajo, que se publica en la revista The Journal of Clinical Investigation, cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que ha aportado más de 200.000 euros, así como de la empresa biotecnológica Gilead, con 35.000 euros.
Los alimentos con vitamina C, ácido fólico y nutrientes con propiedades antiinflamatorias "ayudan a aliviar las reacciones alérgicas", según explica la experta en Medicina General del centro médico MGC Mutua, la doctora Nuria Paredes, con motivo de la llegada de la primavera, y consigo, las etapas de mayor polinización.
Según la doctora Paredes, "las alergias ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada ante una sustancia extraña, como puede ser el polvo, el polen, el veneno de las abejas o el pelo de las mascotas", así como "al ingerir ciertos alimentos, como los cacahuetes, el melocotón, el huevo, etc.".
En concreto, la manzana (con quercetina, un flavonoide que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico), el ajo y la cebolla (con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y vitaminas que ayudan a prevenir el envejecimiento celular), o el jengibre, son algunos de los alimentos aconsejables para la prevención de alergias.
En este sentido, la experta subraya que "una de las medidas más importantes es cuidar el sistema inmunológico y esto se consigue siguiendo una dieta saludable y equilibrada, rica en alimentos que cuiden, protejan y lo fortalezcan".
"Además, es muy importante realizar ejercicio físico frecuentemente, controlar el nivel de estrés diario y evitar fumar y beber alcohol", añade la doctora Paredes, quien distingue tres tipos de prevención.
PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA
La experta en Medicina General determina, en primer lugar, la prevención primaria, recomendada a personas sin síntomas alérgicos pero con riesgo para desarrollar alergias, entre los que se encuentran familiares de pacientes con antecedentes de alergia, niños con alguna enfermedad congénita o adquirida, u otros que tienen síntomas de dermatitis atópica, asma y rinoconjuntivitis con estudio de alergia negativo. Al tratarse de pacientes difíciles de identificar, las medidas de prevención serán diferentes para cada caso.
La prevención secundaria, por otro lado, se lleva a cabo en personas con pruebas de alergia positivas, pero que no han experimentado síntomas. Se realiza para evitar que los síntomas se desarrollen y, en el caso de alergia a ciertos alimentos, por ejemplo, es habitual recomendar que el paciente, a pesar de la sensibilización, consuma el alimento si lo está tolerando bien y no le genera ningún síntoma o malestar.
Sin embargo, en materiales como el látex, a pesar de que el paciente lo tolere, no se recomienda exponerse a este material, puesto que es probable que termine desarrollando síntomas.
Por último, la prevención terciaria se realiza en aquellas personas que ya han tenido síntomas alérgicos para evitar que vuelvan a tenerlos o para intentar que sean más leves. Este grupo es el más fácilmente identificable y puede llevarse a cabo evitando el alérgeno y, cuando sea necesario, con un tratamiento farmacológico (medicación preventiva y/o inmunoterapia).
Es posible que reconozcas la sensación reconfortante cuando alguien te ofrece un abrazo al final de un día estresante o te acaricia el hombro cuando te sientes deprimido, o recoge tu mano como muestra de apoyo. Gestos que pueden hacer mucho bien, donde la clave es el tacto. Entonces ¿puede el tacto realmente ayudarte a sentirte mejor? ¿Importa de quién viene o cómo te tocan? ¿y cuánto contacto se permite? ¿A quién se puede tocar y dónde?
Para explorar estas preguntas, investigadores del Social Brain Lab del Instituto Holandés de Neurociencia y del Hospital Universitario de Essen realizaron un análisis a gran escala de estudios que exploraban las intervenciones táctiles, así estudiaron más de 130 estudios internacionales con alrededor de 10.000 participantes.
Los investigadores demostraron que lo que realmente hace el tacto es aliviar el dolor, la depresión y la ansiedad. Si bien observaron que el contacto frecuente tiene un efecto particularmente beneficioso y hay indicios de que el contacto no tiene por qué durar mucho tiempo. Asimismo, el efecto se ve reforzado por el contacto de piel con piel. Mientras el tacto administrado por objetos como robots sociales, mantas pesadas y almohadas corporales también mostró un efecto demostrable. De hecho la persona que te toca, cómo te toca y la duración de su toque pueden no ser importantes y tener unos resultados significativos.
"Éramos conscientes de la importancia del tacto como intervención sanitaria. Pero a pesar de muchos estudios, todavía no está claro cómo utilizarlo de manera óptima, qué efectos se pueden esperar específicamente y cuáles son los factores que influyen", afirma el doctor Julian Packheiser del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad del Ruhr en Bochum.
Tanto los adultos como los bebés se benefician del tacto. "En el caso de los bebés, es importante que sean los padres quienes administren el tacto; su tacto es más eficaz que el de un profesional sanitario", señala la doctora Helena Hartmann de la Universidad de Duisburg-Essen.
"En los adultos, sin embargo, encontramos que no había diferencias entre las personas con las que nuestros voluntarios estaban familiarizados y un profesional de enfermería". El mayor efecto del tacto en los adultos quedó demostrado por numerosos estudios realizados sobre el estado mental de los participantes. Según estos estudios, además, el tacto también tuvo un efecto positivo sobre factores cardiovasculares como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, pero el efecto fue menos pronunciado.
Tras el metanálisis exhaustivo, el equipo pudo responder muchas de las preguntas como por ejemplo qué e smejor un contacto largo o corto. En este caso el estudio afirma que una mayor duración del contacto, que en los estudios promedió 20 minutos, no afectó significativamente el resultado.
"No es cierto que cuanto más tiempo se toque, mejor", resume Julian Packheiser. Un contacto más breve pero más frecuente resultó ser más beneficioso. "No tiene por qué ser un masaje largo y caro", afirma el investigador. "Incluso un abrazo breve tiene un impacto positivo", afirma.
Por otro lado, se sorprendieron por el efecto positivo del tacto aplicado a los objetos. Los robots sociales, los animales de peluche, las almohadas para el cuerpo y otros artículos similares tuvieron peores resultados que los humanos en lo que respecta a los factores de salud mental, pero aun así mostraron un efecto positivo mensurable.
"Esto nos llevó a la conclusión de que el contacto consensual mejora el bienestar de los pacientes en escenarios clínicos y tanto de las personas sanas. Así que, si tienes ganas de abrazar a familiares o amigos, no te contengas, siempre y cuando la otra persona dé su consentimiento", advierte.
En los estudios no quedó claro qué calidad tenía el tacto para las personas que lo experimentaban. Otra cuestión no resuelta es si el tacto afectivo tiene un efecto diferente al tacto instrumental, como el lavado del pelo por parte de un peluquero o los exámenes realizados por un médico. Tampoco se ha investigado suficientemente el papel de tocar a los animales, ni tampoco las diferencias culturales entre las distintas comunidades.
"Sería útil ver si el contacto con un animal o una mascota podría mejorar su bienestar y, a la inversa, si también se benefician de ello, pero lamentablemente simplemente no hay suficientes estudios, ni adecuadamente controlados, para que podamos sacar conclusiones generales sobre estos temas", aclara otro de los autores Frédéric Michon.
El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha acogido esta semana la reunión regional de Servicios de Información y Atención a Personas (SIAPs).
La directora general de Cuidados y Calidad de Castilla-La Mancha, Montserrat Hernández, ha participado de este encuentro en el que ha puesto en valor el trabajo que realizan estos servicios, “un trabajo no siempre fácil, pero en el que siempre dais una buena respuesta a las personas que recurren a ellos” y que tanto entronca, ha añadido, “con los objetivos del Gobierno del presidente García-Page orientadados a los cuidados de las personas y a la calidad”.
El encuentro ha reunido a representantes de una veintena de SIAPs de toda la geografía regional con el fin de exponer las distintas experiencias y situaciones en cada uno de estos servicios y con el objetivo de visualizar y analizar su labor, “ver el trabajo que se realiza en cada una de las gerencias y explorar medidas de mejora y de funcionamiento general del servicio”, ha recalcado Montserrat Hernández.
La directora general ha estado acompañada por la gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín; por el director médico, Rodrigo Gutiérrez, y el director de Enfermería, Alberto Díaz, junto a otros miembros de la gerencia.
La directora gerente de la GAI de Guadalajara ha incidido en la importancia de estos servicios “para dar respuestas y soluciones” y la imprescindible coordinación y puesta en común de experiencias por parte de cada uno de ellos.
Por su parte, Rodrigo Gutiérrez, quien además preside la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS), ha puesto el acento en que la calidad percibida y lo que aportan estos servicios “está estrechamente relacionado con la empatía y la proximidad en la atención a la ciudadanía, tal y como recoge el Plan de Humanización de Castilla-La Mancha”.
Gutiérrez, además, ha animado a los asistentes a participar en el simposio sobre “La Tecnología al servicio de las personas” que organiza la SEAUS en Gijón el próximo mes de mayo, por la importancia de saber afrontar los desafíos y cambios que traen consigo las nuevas tecnologías y cómo pueden influir en la práctica sanitaria.
Durante el encuentro, que ha sido coordinado por la responsable de los servicios de Atención a Personas del SESCAM, Aurora Sánchez, se ha abordado el registro de reclamaciones, se ha dado a conocer el apartado Mi Salud Digital dentro de la app del SESCAM, se han explorado proyectos de mejora y buenas prácticas y cuestiones relacionadas con formación continuada regional en material de atención a las personas.
Uno de cada tres pacientes con depresión son resistentes al tratamiento, según ha explicado la enfermera especialista en Salud Mental del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), Ana María Piedrafita, quien ha añadido que estos pacientes "son siete veces más propensos al intento de suicidio y a la autolesión en comparación con el resto".
Así lo ha expuesto durante el simposio 'Nuevas oportunidades en el cuidado a las personas de los servicios de Salud Mental', organizado por Johnson & Johnson en el marco del XLI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental (AEESME), celebrado en Mérida (Badajoz), donde la labor de Enfermería en la prevención, detección de síntomas, acompañamiento y seguimiento de los pacientes con enfermedad mental ha sido uno de los temas centrales.
Como ha explicado por su parte el enfermero especialista en salud mental del Hospital Universitario de Basurto, Lander Madaria Marijuan, "cuando una persona acumula la desesperanza de haber fracasado en otros tratamientos y la que le provoca la propia depresión, cualquier herramienta que brinde una respuesta rápida es esperanzador".
Para las personas con depresión resistente a tratamiento, según Madaria Marijuan, "empezar un nuevo día es un sufrimiento incapaz de concebir", por quienes no padecen la enfermedad. "Un sufrimiento invisible, muchas veces incomprendido y estigmatizado".
"El hecho de no poder siquiera levantarse de la cama, de no poder salir a la calle o de no poder estar para sus seres queridos es una limitación que se repite en la mayoría de los casos. Además, el deseo casi continuo de huir de esta vida genera culpa y un autorreproche añadido", ha lamentado.
EL TIEMPO: FACTOR CLAVE
En palabras de Madaria Marijuan, el tiempo es determinante para los pacientes y, por consiguiente, para los profesionales de enfermería que están al cargo de su cuidado, algo a lo que se ha sumado el enfermero del Centro de Salud Mental de Alcorcón (Madrid), Sergio Franco Rodríguez.
En este sentido, el experto ha precisado que, con el paso del tiempo, "las recaídas afectan a nivel neurológico, tanto estructural como funcionalmente". Sin embargo, en su opinión, aún no se está "llegando a tiempo en cuanto a la administración temprana del tratamiento de los pacientes con enfermedad mental".
"Lo vivimos a diario con los nuevos avances, tratamientos, nuevas presentaciones y formatos que se nos ponen sobre la mesa y tardan en llegar al paciente". "Debemos tener el compromiso de que se les proporcionen los tratamientos o herramientas más innovadores y con mayor evidencia científica en cuanto a la eficacia de las que disponemos en la actualidad", ha subrayado.
LA ESCUCHA ACTIVA
Ante este contexto, la enfermera dispone de varias herramientas para mitigar el sufrimiento de estos pacientes. Principalmente, la presencia y la escucha activa. Además, puede ayudar a entender mejor la enfermedad, brindar mecanismos de afrontamiento y favorecer que los cuidadores informales estén más preparados.
"Que haya alguien que vigile la evolución de la enfermedad y que detecte situaciones de mayor riesgo es algo que puede evitar un desenlace peor", ha apostillado Madaria Marijuan.
Este ejercicio de empatía y escucha activa también es clave en el cuidado y atención de los pacientes con esquizofrenia. Así lo ha indicado la enfermera especialista en salud mental del Centro de salud Mental de Cerdanyola, del Parc Sanitari Sant Joan de Déu (PSSJD), Rosa Cobo Yagüe, quien ha recalcado los objetivos a conseguir en el abordaje de estos pacientes, desde controlar y reducir los síntomas a una mejora del funcionamiento cognitivo para mejorar su calidad de vida, entre otros.
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y problemas en la función cognitiva y social.
En España, según ha señalado Cobo Yagüe, "la incidencia de esquizofrenia es aproximadamente del 1 por ciento de la población, lo que significa que afecta a unas 450.000 personas en nuestro país".
Para la especialista, el profesional de enfermería debe promocionar la autonomía y la capacidad de elección del paciente. Esto es, "empoderar a las personas con esquizofrenia para que participen activamente en su propio cuidado, tomando decisiones informadas y siendo partícipes en el desarrollo de su plan de tratamiento", según ha explicado.
Por otro lado, Cobo Yagüe ha incidido en la importancia de realizar un abordaje holístico del paciente, "resaltando la necesidad de considerar no solo los síntomas de la enfermedad, sino también los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de la persona en su conjunto. Proporcionando un cuidado integral y centrado en la persona y en el entorno".
Asimismo, ha hecho hincapié en algunos de los retos y desafíos pendientes en la asistencia de la esquizofrenia, tales como asegurar la adherencia al tratamiento farmacológico y el manejo de los efectos secundarios de la medicación.
Un clima cambiante puede estar relacionado con una creciente muerte y discapacidad por accidente cerebrovascular en regiones de todo el mundo, según un estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
Los investigadores descubrieron a lo largo de tres décadas que las temperaturas no óptimas, aquellas por encima o por debajo de las temperaturas asociadas con las tasas de mortalidad más bajas, estaban cada vez más relacionadas con la muerte y la discapacidad debido a un accidente cerebrovascular.
El estudio no prueba que el cambio climático provoque accidentes cerebrovasculares. Sólo muestra una asociación. El estudio tampoco examinó otros factores de riesgo como la presión arterial alta y los niveles altos de colesterol.
Los investigadores descubrieron que la mayoría de estos accidentes cerebrovasculares se debían a temperaturas inferiores a las óptimas; sin embargo, también encontraron un aumento en los accidentes cerebrovasculares relacionados con temperaturas superiores a las óptimas. Con temperaturas más bajas, los vasos sanguíneos de una persona pueden contraerse, aumentando la presión arterial. La presión arterial alta es un factor de riesgo de accidente cerebrovascular. Las temperaturas más altas pueden causar deshidratación, afectando los niveles de colesterol y provocando un flujo sanguíneo más lento, factores que también pueden provocar un accidente cerebrovascular.
"Los cambios dramáticos de temperatura en los últimos años han afectado la salud humana y han causado una preocupación generalizada " expone el autor del estudio Quan Cheng del Hospital Xiangya de la Universidad Central Sur en Changsha en China. "Nuestro estudio encontró que estos cambios de temperatura pueden aumentar la carga de accidentes cerebrovasculares en todo el mundo, especialmente en poblaciones de mayor edad y áreas con más disparidades en la atención médica".
Para el estudio, los investigadores analizaron 30 años de registros médicos de más de 200 países y territorios. Examinaron el número de muertes por accidentes cerebrovasculares y la carga de discapacidad relacionada con los accidentes cerebrovasculares debido a temperaturas no óptimas. Luego dividieron los datos para observar diferentes regiones, países y territorios. También observaron grupos de edad y géneros.
En 2019, hubo 521.031 muertes por accidentes cerebrovasculares relacionadas con temperaturas no óptimas. También hubo 9,4 millones de años de vida ajustados por discapacidad debido a accidentes cerebrovasculares relacionados con temperaturas no óptimas. Los años de vida ajustados por discapacidad son el número de años de vida perdidos debido a muerte prematura y los años vividos con enfermedad.
Al comparar las bajas temperaturas con las altas, encontraron que 474.002 del total de muertes estaban relacionadas con las bajas temperaturas. Los investigadores encontraron que la tasa de muerte por accidente cerebrovascular debido a cambios de temperatura para los participantes masculinos fue de 7,7 por 100.000 en comparación con 5,9 por 100.000 para las participantes femeninas.
Al observar las regiones, Asia central tuvo la tasa de mortalidad más alta por accidente cerebrovascular relacionado con temperaturas no óptimas, con 18 por 100.000. A nivel nacional, Macedonia del Norte tuvo la tasa de mortalidad más alta con 33 por 100.000.
"Se necesita más investigación para determinar el impacto del cambio de temperatura en el accidente cerebrovascular y encontrar soluciones para abordar las desigualdades en salud", aporta Cheng. "Las investigaciones futuras deberían apuntar a reducir esta amenaza encontrando políticas de salud efectivas que aborden las posibles causas del cambio climático, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los procesos industriales".
El Ministerio de Sanidad, tras los informes desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema nacional de Salud (RedETS), ha concluido que la vacuoterapia, la luminoterapia en problemas de salud mental, la respiración consciente, el chi-kung/qigong, el zerobalancing, la aromaterapia y las técnicas de relajación basadas en la inducción de sensaciones corporales deben ser consideradas pseudoterapias.
En cambio, Sanidad sí que reconoce las ventajas del taichí, aunque aclara que "el beneficio va ligado a la realización de una actividad física". "Desde el punto de vista fisiológico, sería un tipo de ejercicio con el que se pueden trabajar todos los músculos del cuerpo, potenciando fuerza, flexibilidad y equilibrio y con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones asociados a otras disciplinas deportivas", destacan.
Así, el informe concluye que esta práctica, como actividad física realizada en diversas patologías, sobre todo las del área osteomuscular, resulta "beneficiosa" respecto al bienestar percibido y a diversas funciones como la reducción del dolor.
Sin embargo, en las siete actividades restantes, la principal causa alegada para su inclusión en el ámbito de las pseudoterapias es la falta de evidencia científica, que hace descartar el uso de las mismas en el ámbito clínico.
Estas ocho terapias evaluadas forman parte de las 16 que, según informó el Ministerio de Sanidad el pasado mes de febrero, estaban listas para publicar. Por tanto, aún faltan otras ocho por conocer.
La vacuoterapia ('cupping' o terapia con ventosas) en patología osteomuscular, que consiste en la aplicación de copas de cristal o plástico, calentadas sobre la piel o mediante otras técnicas de hacer ventosa, en diferentes puntos del cuerpo, "no se puede considerar una terapia segura", según el informe.
Esto se debe a los riesgos inherentes por la aplicación de la técnica sobre el cuerpo humano, mayoritariamente en la vacuoterapia húmeda. "El beneficio que podrían mostrar se basa en estudios de baja calidad que no permiten sustentar su eficacia, por lo que no estaría recomendado su uso en esta indicación", se detalla en el documento.
La luminoterapia en problemas de salud mental, por su parte, se basa en el uso de la luz con fines terapéuticos. Se aplica comúnmente con el uso de una caja de luz colocada aproximadamente a un metro de distancia a una altura dentro del campo visual; sin embargo, es posible la aplicación con una fuente de luz portátil que se pone sobre la cabeza, artefactos de iluminación montados en el techo; o terapia de luz 'naturalista', conocida como simulación amanecer-anochecer, que imita las transiciones crepusculares al aire libre.
Debido a distintas limitaciones metodológicas de los estudios incluidos, no es posible extraer conclusiones definitivas sobre la eficacia y seguridad de la luminoterapia en problemas de salud mental. Además, el informe señala que "no existe ev
Ocho de los diez hombres daltónicos participantes en un estudio muestral (cuatro deuteranómalos, dos deuteranopes, uno protánope, dos protanómalos y otro con daltonismo leve), han afirmado tener una mejor visión del color con un filtro de gafas de sol salmón, según las conclusiones de la investigación llevada a cabo por la decana de la Facultat d'Òptica i Optometria de Terrassa (FOOT) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), la doctora Aurora Torrents.
El estudio, presentado en una de las conferencias del 'Fórum de Gafas, Lentes y Monturas', organizado por la Asociación de Fabricantes de Óptica (AEO) y la asociación de utilidad pública Visión y Vida, ha revelado que, en concreto, el filtro salmón ayuda a los participantes a generar mayores diferencias de color entre el rojo y el verde.
Según ha detallado la doctora Torrents, "a cada uno de ellos se les presentaron cinco imágenes con colores confusos" y "nueve filtros": fucsia, azul, salmón, marrón, verde y gris, de clase 1, con una absorción del 35 por ciento; y marrón, verde y gris, de clase 4, con un 85 por ciento de absorción, a través del test Ishihara y el Farnsworth-Munsell D-100, en casos de duda.
"Les iba poniendo de forma aleatoria los filtros, y cuando cogían el salmón y se lo ponían, decían: ¡Hombre, espera!, manifestaban un cierto agrado ante su percepción con ese filtro", ha detallado la experta.
"Por otra parte, todos los sujetos participantes, los 10, manifestaban perder capacidad de distinguir colores, especialmente en visión de lejos, con los filtros de categoría 4", ha añadido.
"Estamos muy orgullosos de que este estudio nos haya aportado esta información, dado que ahora los profesionales de la salud visual podrán también asesorar a personas daltónicas y analizar si usando este tipo de filtros tienen una mejor visión del color", ha explicad el presidente de la AEO, Pedro Rubio.
Tras esta investigación, el 'Fórum de Gafas, Lentes y Monturas' continúa con su periodo de investigación para descubrir más información respecto al cuidado de la visión.
"De cara al verano queremos saber si hay concienciación sobre dónde se deben comprar las gafas de sol, el tipo de gafa que se utiliza (graduada o no), cómo se perciben los colores con los filtros coloreados (percepción visual, mejora del contraste, etc.) o si hay prevalencia de problemas visuales debido a una alta exposición al sol sin protección"
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Universidad de València (UV) concluye que la reducción de la ingesta de grasas saturadas, fósforo y sodio, así como el aumento del consumo de grasas cardiosaludables, hidratos de carbono complejos y proteínas de alta calidad y fibra podrían ayudar a mejorar la sintomatología y ralentizar la progresión de la enfermedad en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
La profesora de la UCV Sandra Carrera, que ha liderado esta investigación, explica que se ha llegado a esta conclusión tras analizar los perfiles nutricionales, clínicos y sociodemográficos de cuarenta pacientes españoles con ELA procedentes de distintas comunidades autónomas; todo ello, gracias a la colaboración de la Fundación Española para el fomento de la investigación de la esclerosis lateral amiotrófica (FUNDELA).
Carrera afirma que el estudio apunta también a la necesidad de una "educación nutricional" de los pacientes y sus familiares: "Es una metodología interesante para enseñarles la ciencia de la nutrición; y debe ser realizada por profesionales sanitarios especializados, como dietistas y nutricionistas".
Además, la investigación ha permitido comprobar que la ELA espinal es el fenotipo clínico predominante en España. En concreto el 57,5% de los pacientes presentan este fenotipo, que el 32,5% tienen el fenotipo bulbar y el (10%) el fenotipo familiar. Por otro lado, la distribución geográfica de la enfermedad muestra un patrón relativamente homogéneo.
Los resultados de la investigación realizada por Carrera, junto al resto de expertos de la UCV y la UV, han sido publicados por la revista científica Nutrients en un artículo titulado Nutritional, Clinical and Sociodemographic Profiles of Spanish Patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis (Perfiles nutricionales, clínicos y sociodemográficos de pacientes españoles con esclerosis lateral amiotrófica).
El 27 por ciento de los españoles reconoce tomar somníferos, ansiolíticos o antidepresivos, al menos, una vez al mes, según el 'Estudio internacional del Grupo AXA sobre Salud y Bienestar Mental', que la Fundación AXA ha presentado este lunes.
Asimismo, un 16 por ciento de los ciudadanos reconoce consumir este tipo de fármacos una vez a la semana, lo que "demuestra que España tiene unos resultados de los más altos de esta encuesta", ha resaltado la directora de Salud de AXA España, Elena Flores.
En comparación con países del entorno, España (27%) se encuentra por encima en el consumo de esta mediación una vez al mes: Francia (18%), Alemania (20%), Italia (16%) y Reino Unido (24%).
"El modelo que hay en España es claramente un modelo farmacológico, esto no es ni bueno ni malo, pero hay que tener cuenta que debe ser una ayuda puntual. Las personas tenemos que saber resolver lo que nos pasa", ha manifestado el presidente del Consejo General de la Psicología de España, Francisco Santolaya.
El psicólogo ha mostrado su preocupación con estos resultados y ha recordado que, en España, 4.422.684 personas toman diariamente ansiolíticos e hipnóticos, lo que supone un aumento de un 11 por ciento en los últimos 10 años. Además, unas 4.602.888 personas en España toman diariamente antidepresivos, un 45 por ciento más que hace 10 años.
EL 34% DE LOS ESPAÑOLES TIENE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
El estudio, que recoge datos de 16 países en el mundo con un total de 16.000 entrevistas realizadas en una población de entre 18 a 75 años, también indica que el 34 por ciento de los españoles reconoce que tiene problemas de salud mental, lejos de cifras de otros países como Suiza (26%), Francia (26%), aunque mejor que EEUU ( 40%) o Reino Unido (37%).
Flores ha incidido en que la situación de los españoles ha empeorado en este sentido en los últimos años, cuando el porcentaje de personas con problemas era del 26 por ciento en 2022 y del 28 por ciento en 2021.
"La salud mental es un problema de primer nivel en España, donde un tercio de la población reconoce problemas, un 17 por ciento dice tener depresión y otro 16 por ciento ansiedad, fobia o estrés postraumático", ha destacado Flores, quien ha reconocido que "aún así, España es uno de los países del mundo en el que se diagnostica más por parte de profesionales sanitarios".
En este punto, el estudio desvela que el 62 por ciento de los españoles se sienten bastante estresados, el nivel más alto de los tres últimos años. Además, el 68 por ciento de personas aseguran que en la última semana les costó relajarse, se sentían abatidas y tristes (67%) y se sentían a punto de entrare en pánico (36%).
Para Flores, todos estos problemas han aumentado después de la llegada del Covid-19. "Hemos tenido una situación pospandémica en la cual nuestra salud mental se ha ido deteriorando con el tiempo", algo que para la experta "no debe normalizarse".
LOS ESPAÑOLES, LOS QUE VAN MÁS AL MÉDICO
El estudio refleja que los españoles acuden a los centros médicos mucho más que el resto de ciudadanos de otros países de la muestra. Un 65 por ciento de los encuestados dice haber visitado a un especialista por un problema de bienestar mental en el último año, siendo el 32 por ciento los que han ido a psicólogos o psiquiatras. En este sentido, los datos de España se sitúan en lo alto de la muestra junto a franceses y belgas (67%).
Pese a que los datos de España son de los más altos de la muestra internacional, se observa una proliferación de los autodiagnósticos, ya que el 16 por ciento de las personas dice haber hecho auto investigación o consultas a través de Internet.
En cuanto a los motivos que han afectado a la salud mental durante los últimos 12 meses, en primer lugar se encuentra un sufrimiento psicológico (34%), seguido de una situación financiera complicada (28%) y de aislamiento social (25%).
"Cuando miramos la distribución por edades, los más jóvenes, de 18 a 24 años, están experimentado un situación de sufrimiento psicológico y aislamiento social. Un 43 por ciento de ellos nos dicen que se sienten solos, es un dato que impacta, tienen amigos y familia, pero tienen sentimiento de soledad"
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha recomendado no realizar esfuerzos físicos prolongados en el exterior y evitar actividades al aire libre a los grupos de riesgo por la presencia de masas de aire sahariano.
El sistema de avisos de la Junta de Comunidades ha advertido este domingo de que el polvo procedente del Sahara está afectando a la calidad del aire, sobre todo en algunos puntos de la región.
De hecho, la presencia de masas de aire sahariano ha hecho que se supere el umbral de información a la población por material particulado (PM10) en Guadalajara, Cuenca y Los Yébenes (Toledo).
Es por ello que desde el Gobierno regional se recomienda a las personas con problemas respiratorios, ancianos y niños que no pasen largos periodos de tiempo al aire libre y en general, se limite la realización de esfuerzos físicos prolongados en el exterior.
Una enfermera de la Gerencia de Hellín presenta en Estados Unidos un proyecto formativo basado en la realidad virtual
Una profesional sanitaria de la Gerencia de Atención Integrada de Hellín, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha presentado en Estados Unidos un proyecto formativo basado en la realidad virtual.
Desde el año 2017, la enfermera quirúrgica, Antonia Oliva, está desarrollando la iniciativa tecnológica ‘Virtual Nurse’, una herramienta basada en la realidad virtual inmersiva interactiva y con la que se ayudaría a la formación de los profesionales de Enfermería que se enfrentan a la actividad en un quirófano, posibilitando una integración más rápida y efectiva.
Como ha explicado Oliva, “el usuario que utilice las gafas de realidad virtual puede entrar en ese quirófano y realizar las funciones que nosotros realizamos cuando llegamos al trabajo, como son preparar la sala quirúrgica, la atención al paciente, la seguridad o el montaje del instrumental, todo esto se hace a través de guantes hápticos que simulan incluso el peso de las pinzas; te ponen en una situación que realmente te hace sentir inmerso dentro de un entorno sin estar en él, incluso interactuar con avatares que representan a los otros profesionales”.
Recientemente, la enfermera de la Gerencia de Hellín ha visitado la localidad de Nashville, en el estado norteamericano de Tennessee, para exponer este proyecto de desarrollo de software en la jornada organizada por la Asociación Estadounidense de Enfermeras Preoperatorias. Un encuentro en la que ha podido compartir esta iniciativa mediante un póster. El año que viene, regresará a Estados Unidos, en concreto a Boston, para mostrar mediante una comunicación el ‘Virtual Nurse’.
Anteriormente, Antonia Oliva ya difundió la idea durante unas jornadas europeas de la especialidad celebradas en Noruega. También ha presentado este trabajo en el encuentro de Investigación del Colegio de Enfermería de Albacete y en noviembre de 2023, durante la celebración en Albacete de las Jornadas de Seguridad del Paciente, reflexionó sobre las posibilidades de la inteligencia artificial aplicada a la actividad clínica. Una labor de divulgación que se extenderá el próximo mes de mayo, a Valencia. En la capital levantina, la enfermera de Hellín participará en el XI Congreso de la European Operating Room Nurses Association.
Mientras tanto, el proyecto ‘Virtual Nurse’ continúa su proceso de desarrollo. Como ha afirmado su creadora, “ahora se propondrá un ensayo para ver si la herramienta aumenta la concentración y la función ejecutiva”.
Tras formarse en diversos masters relacionados con la materia, la profesional ha considerado que “la realidad virtual es eficaz en cuanto al aprendizaje del personal sanitario porque es fácil de usar, no se necesita un paciente vivo, con lo que se aumenta la seguridad y crece la calidad final de atención al paciente”.
La ministra de Sanidad, Mónica García, no ha entrado a valorar la decisión de la Fiscalía de la Audiencia Nacional de investigar posibles efectos adversos del 'Nolotil', pero sí ha recordado que "como todos los medicamentos tiene efectos secundarios", y, concretamente en este fármaco, "en algunos casos, se necesita supervisión y que haya un seguimiento".
"Siempre que se evalúa y que se introduce cualquier medicamento, esto es así, se manejan los riesgos-beneficios. (...) En el caso del 'Nolotil' hay en algunos casos que, básicamente, lo que necesitan es supervisión y que haya un seguimiento", ha señalado en una entrevista a Catalunya Ràdio recogida por Europa Press.
Así, la ministra ha recordado que desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), que es el organismo encargado de la regulación, evaluación, autorización y vigilancia de medicamentos y productos sanitarios en España, se realiza una evaluación previa de cada fármaco antes de su autorización "siempre poniendo por encima los beneficios frente a los riesgos".
Por tanto, "no sé si es un tema de fiscalía, lo que sí es un tema de fármacovigilancia, que es lo que hacemos aquí, lo que se lleva haciendo de toda la vida aquí en España y en Europa y en todos los sitios, vigilar cuáles son esos efectos secundarios", ha concluido.
Este jueves se conocía que la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha acordado investigar una posible responsabilidad sanitaria por los posibles efectos adversos para la salud derivados del consumo del medicamento 'Nolotil'. Lo hace tras recibir la denuncia presentada por el Defensor del Paciente y una vez que se han registrado más denuncias tanto en la Fiscalía General del Estado y en la Fiscalía Provincial de Madrid.
Los cambios de memoria que complican la vida cotidiana o la dificultad para planificar o resolver problemas son algunas de las señales de advertencia de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, según ha informado la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA).
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra el próximo 7 de abril, la confederación ha recordado que las demencias en general, pero la enfermedad de Alzheimer en particular, son actualmente uno de los principales problemas sociosanitarios de primera magnitud que afecta a 1.200.000 personas en España, cifra que se aproxima a los 5.000.000 si contamos con la familia.
Por ello, CEAFA ha publicado una lista con los diez avisos para detectar el Alzheimer. Entre ellos, asegura que una de las señales más comunes de la enfermedad, especialmente en las etapas tempranas, es olvidar información reciente. Además, añade que también se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende en sistemas de ayuda para la memoria o en familiares para hacer las cosas que antes uno hacía solo.
CEAFA también indica que la dificultad para planificar o resolver problemas son otras de las señales de la patología. Según la conferación, algunas personas experimentan cambios en su habilidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar con números, así como, pueden tener problemas en concentrarse y les puede costar más tiempo hacer cosas ahora que antes.
Otro de los puntos que se debe tener en cuenta es la dificultad para desempeñar tareas habituales. CEAFA afirma que las personas que tienen Alzheimer a menudo se les hace difícil completar tareas cotidianas. Además, a veces pueden tener dificultad en llegar a un lugar conocido, administrar un presupuesto en el trabajo o recordar las reglas de un juego muy conocido.
La desorientación de tiempo o lugar es también una señal, ya que es habitual que las personas con la enfermedad se les olviden las fechas, estaciones y el paso del tiempo. Pueden tener dificultad en comprender algo si no está en proceso en ese instante. Es posible que se les olvide a veces dónde están y cómo llegaron allí.
CEAFA aconseja prestar atención a las personas que tengan dificultad para comprender imágenes visuales, pues, para algunas personas, tener problemas de la vista es una señal del Alzheimer. Pueden tener dificultad en leer, juzgar distancias y determinar color o contraste.
Los problemas con el uso de palabras en el habla o lo escrito, la colocación de objetos fuera de lugar, la disminución o falta del buen juicio y la pérdida de iniciativa en el trabajo o activdades sociales también son algunas de las advertencias de la patología.
Por último, CEAFE indica que los cambios en el humor o la personalidad es también una señal. En este sentido, la confederación explica que el humor y la personalidad de las personas con el Alzheimer pueden cambiar y pueden llegar a ser confundidas, sospechosas, deprimidas, temerosas o ansiosas. Además, se pueden enojar fácilmente en casa, en el trabajo, con amigos o en lugares donde están fuera de su ambiente.
El Ministerio de Sanidad ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las aprobación de la 'Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras', tanto en deshabituación tabáquica como en procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren del uso de anestésicos locales.
Ambas guías se enmarcan dentro de lo establecido en el Real Decreto (RD) 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de las enfermeras, así como las modificaciones realizadas por el Real Decreto 1302/2018 de 22 de octubre.
En concreto, para la deshabituación tabáquica, la relación de fármacos o grupo de fármacos incluidos en la guía por clasificación ATC son 'vareniclina' y 'citisiniclina', mientras que la población diana beneficiaria son las personas fumadoras que decidan iniciar un proceso de deshabituación tabáquica.
Para iniciar el tratamiento, la guía señala que, "según la población y las situaciones clínicas que queden recogidas en el protocolo, se realizará aplicando los criterios establecidos y consensuados para ello en los protocolos o guías asistenciales específicas".
"Estos protocolos específicos incluirán los criterios de inclusión, de exclusión y de derivación para iniciar la prescripción por el médico cuando sea necesaria, así como los criterios para la revaloración médica del paciente, que se consideren necesarios en cada ámbito de actuación recogido en la guía", sostiene el documento.
Por otro lado, en cuanto a los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren del uso de anestésicos locales, la guía permite la dispensación de 'bupivacaína', 'lidocaína', 'mepivacaína', 'tetracaína', 'combinaciones de amidas', 'combinaciones con bupivacaína', 'asociaciones tetracaína + nafazolina' y 'asociaciones tetracaína + oxibuprocaína'.
Respecto a la población diana, la publicación precisa que será la población adulta y pediátrica que, por su patología o situación, precisen de una intervención de la enfermera "en procedimientos que requieran el uso de anestésicos locales (entendiendo con ello procedimientos vinculados a pruebas diagnósticas o terapéuticas que cursan con dolor) y mediante el uso de protocolos y/o guías asistenciales consensuados de manera multidisciplinar".
En esta línea, el documento detalla que se atenderá en "cualquier proceso, programado o urgente, que requiera una intervención de la enfermera donde sea necesario eliminar el dolor ocasionado por el procedimiento".
Ante este contexto, tanto en la prescripción de medicamentos de deshabituación tabáquica, como en procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren del uso de anestésicos locales, Sanidad subraya la necesidad de "dejar constancia en la historia clínica del paciente, la identificación de la enfermera que realiza las diferentes actuaciones en base a sus competencias y de acuerdo al protocolo y/o guía asistencial consensuado".
El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa, ha liderado un estudio que concluye que las experiencias estresantes en la mediana edad pueden ser un factor de riesgo de Alzheimer en edades más avanzadas, ha informado este miércoles en un comunicado.
El objetivo del estudio, publicado en 'Annals of Neurology', era evaluar si la acumulación de acontecimientos vitales estresantes a lo largo de la vida podría influir en el desarrollo de patologías relacionadas con el Alzheimer.
La investigación, en la que ha colaborado el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall Barcelona Beta Brain Research Center (BBRC), también ha asociado los acontecimientos estresantes en la infancia a procesos neuroinflamatorios relacionados con el desarrollo de Alzheimer en etapas posteriores.
1.290 PERSONAS CON ANTECEDENTES DIRECTOS DE ALZHEIMER
Los investigadores han contado con 1.290 personas voluntarias de la cohorte ALFA de Barcelona sin deterioro cognitivo en el momento del estudio, pero con antecedentes familiares directos de Alzheimer.
Estos participantes se sometieron a entrevistas para evaluar el número de acontecimientos vitales estresantes, así como a punciones lumbares y resonancias magnéticas para analizar distintos biomarcadores vinculados con el Alzheimer.
DIFERENCIAS POR SEXOS EN EL IMPACTO DEL ESTRÉS
El estudio ha relacionado niveles más elevados de la proteína beta amiloide, clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, con la acumulación de experiencias estresantes durante la mediana edad, por lo que la investigadora de ISGlobal Eleni Palpatzis ha afirmado que "es posible que estos años representen un periodo vulnerable en el que experimentar estrés psicológico pueda tener un impacto duradero en la salud cerebral".
La investigadora de ISGlobal Eider Arenaza-Urquijo ha precisado que los resultados del estudios "sugieren que los mecanismos a través de los cuales los factores estresantes de la vida afectan a la salud cerebral de hombres y mujeres son diferentes: acumulación de proteína beta amiloide en los hombres y atrofia cerebral en las mujeres".
"¡Puta sinvergüenza, estás aquí chupando del bote, todas las latinas sois iguales, eres una asqueroso que sólo me pones sobras", son algunas de las frases que supuestamente dirigió el acusado a la camarera,...
En los próximos días, la federación castellanomanchega presentará ante los medios de comunicación, en Toledo, a la nueva Plataforma Regional de Representantes, compuesta por personas con discapacidad intelectual.
La Reina Letizia se reunirá este jueves con seis entidades de carácter social que trabajan para ayudar y apoyar a los miles de afectados por la DANA que ha golpeado el este y el sur de España, según ha...
Las acciones de Trump Media & Technology Group (DJT), matriz de la red social Truth Social, se anotaban una subida del 52% en la negociación 'after hours' ante la inminente victoria de Donald Trump en...
La Audiencia Provincial de Cantabria juzga este miércoles a un hombre acusado de agredir a la hija de su pareja desde que tenía seis años de edad y hasta los 12, aprovechando cuando estaban a solas para...
El director general de la Policía y la directora general de la Guardia Civil han elevado este martes por la tarde a 186 los detenidos por pillajes y robos
Tanto la radio regional, como la televisión y los servicios digitales se vuelcan a lo largo de toda la jornada para actualizar la información.
Interior se ha pronunciado así en un comunicado ante determinadas informaciones "erróneas" difundidas ayer.
Así lo ha anunciado el PNV este miércoles en un comunicado.
"Estamos en esta situación porque alguien ha tomado la mala decisión de intentar hacer un modelo de negocio que no es legal porque ni se puede hacer conciertos en el estadio porque no tiene licencia para...
El IVA de los productos afectados por esta norma ha subido del 0 al 2% y del 5 al 7,5% desde el pasado 1 de octubre.
"Muchos usuarios de patinetes desconocen las normas de circulación que deben cumplir con ellos".
Escuchará el martes al exDAO de la Policía Nacional y al inspector José Ángel Fuentes Gago sobre la presunta investigación a Podemos.
Se trata de un capítulo que cuenta con su propio guión, pero que nunca se llevó a la pequeña pantalla por no lograr los permisos de grabación correspondientes.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
Tras romper el acuerdo del Estatuto, recuerda a Núñez que "está a tiempo de decirle al PP de Génova, a sus mayores, que él no es subordinado de nadie, que él no responde nada más que a los derechos y a...
Avanza que una vez realizadas las evaluaciones de daños, agilizará el pago de las indemnizaciones para dotar de liquidez a los afectados
12,2 millones de euros se destinan a la reconstrucción de la carretera N-322 a la altura de Requena, y de la N-330 en distintos tramos a lo largo de las provincias de Valencia y Cuenca, seriamente dañadas...
"Son el ejemplo de la solidaridad y la entrega sin límites de la sociedad española".
El Gobierno regional saca una nueva convocatoria de 850.000 euros.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha indicado que el Infocam ha movilizado desde este pasado martes una media de 20 medios terrestres y cerca de 100 efectivos diarios, sumando los...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.