LUNES, 03 DE JUNIO DE 2024 · 10:12h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Reportajes

Las aceitunas pueden generar luz

Desde dclm.es analizamos las posibilidades del aceite de orujo de oliva como fuente de generación energética.

Los residuos de las olivas pueden emplearse para la generación energética.

Los residuos de las olivas pueden emplearse para la generación energética.

30.03.2023

Reportajes en Castilla-La Mancha

comentarios

Siempre que se menciona la producción energética renovable, pensamos en las fuentes más conocidas. Sin embargo, existen otras muchas que, sin utilizar los combustibles fósiles, permiten la generación de luz. Entre ellas, la alternativa que brota del aceite de orujo de oliva, del que nuestro país se ha convertido en el primer fabricante mundial.

Un producto que –anualmente– genera 1.897.500 MWh de energía renovable, según los datos de ORIVA, una organización que reúne en su seno a los productores, industriales y comercializadores del sector. "El 20% de la aceituna se convierte en el aceite de oliva que todos conocemos, mientras que el 80% restante es «alpeorujo» u orujo graso húmedo",  aseguran desde la referida patronal.

De esta última cantidad –del 80% del total–, un importante margen –en torno al 38%– es convertido en biomasa, principalmente en forma de orujillo y hueso de aceituna. Esta porción "es usada como fuente de energía, tanto para el autoconsumo de la industria como para su comercialización". De hecho, el fomento de las renovables –a través de la generación de biomasa del olivar o de la cogeneración con gas natural– se ha establecido como una nueva vía –limpia y segura– para obtener electricidad.

Pero, antes de continuar, ¿qué es el aceite de orujo de oliva? Nos encontramos ante un producto que procede de la aceituna. De dicho fruto, y tras un primer prensado –que supone la extracción del 20% del recurso–, se consiguen las tres tipologías oleícolas más conocidas: «virgen extra», «virgen» y «aceite de oliva». El 80% restante supone el «alpeorujo» u orujo graso húmero, que –a su vez– se encuentra compuesto de agua, hueso, pulpa y piel de aceituna. Esto es lo que constituye "la materia prima de la que sale el aceite de orujo de oliva", el cual se consigue gracias al procesamiento de dichos elementos.

"Tras la aplicación de técnicas de extracción y refinado, el orujo graso húmedo se convierte –definitivamente– en el aceite de orujo, que –para su consumo– se mezcla con aceite «virgen» o «virgen extra»", describe Jaime Osta Gallego, vicepresidente de ORIVA. "En ese punto, el resultado ya estaría preparado para venderse a granel o para ser envasado y distribuido". En resumen, "se alcanza un aceite vegetal comestible, líquido a 20ºC y compuesto –entre el 96% y el 97%– por triglicéridos constituidos por ácidos grasos, siendo –la cantidad restante– otros lípidos menores", describen los especialistas en la materia.

España es el principal fabricante del mundo de esta alternativa, por lo que el sector supone en torno a 18.000 puestos de trabajo –tanto directos como indirectos–. Asimismo, la facturación de dicha fabricación ascendió –sólo en nuestro país– hasta los 351,8 millones de euros durante la última campaña, la correspondiente a 2020/2021. Tal es su actividad, que el 85% de las ventas se destinan a la exportación, tanto a Europa como a Estados Unidos y México. Una nueva forma de dar a conocer la riqueza agrícola y gastronómica española fuera de nuestras fronteras.

FOMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Sin embargo, la relevancia de esta actividad va mucho más allá. Se sigue trabajando para que la producción del aceite de orujo de oliva se perfeccione y se establezca como "un ejemplo pionero de «Economía circular» (EA)". Esta propuesta económica, la EA, "se interrelaciona con la sostenibilidad". De hecho, "su objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos permanezcan con vida durante el mayor tiempo posible", explican desde la Fudación especializada en dicha disciplina. Para ello, se pretende "reducir al mínimo la generación de residuos", y "se propone –por tanto– un nuevo modelo de sociedad que utilice y optimice los stocks y los flujos de materias primas".

Una filosofía que se intenta respetar en la generación del aceite de orujo de oliva. "Gracias al trabajo orujero, se consigue el aprovechamiento integral del «alpeorujo» u orujo graso húmedo", explica Jaime Osta Gallego. De hecho, se «reutiliza» el elemento sobrante de las almazaras tras la primera prensa, lo que supone –como ya se ha visto– el 80% de la aceituna. "Un porcentaje que muestra la magnitud de la labor medioambiental que se realiza en la mencionada actividad productiva".

Así, y gracias a "sofisticados procesos industriales de secado, extracción y refinado", se alcanza el objetivo de «residuo cero» del «alpeorujo». "La mayor parte –en torno al 60%– se transforma en vapor de agua. Un 2% será transportado a la refinadora para elaborar el aceite de orujo de oliva. Y un 38% da lugar a la biomasa, una fuente de energía sostenible usada tanto para el autoconsumo de la industria como para su comercialización", explica José Luis Maestro, presidente de ORIVA.

"La biomasa se obtiene –principalmente– en forma de orujillo y hueso de aceitunas, ambos con un contenido energético importante, siendo fuentes tanto de energía térmica como eléctrica", explican los especialistas. "Las tecnologías existentes para su obtención son la combustión directa, los ciclos de vapor y la cogeneración". Este proceso productivo se realiza en 12 de las 59 plantas de extracción y refinado existentes España. Las mismas se distribuyen en seis Comunidades Autónomas. Más concretamente, en Andalucía, Castilla–La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra.

Una obtención de energía que es posible gracias a la utilización de recursos renovables, como la biomasa. "El uso de este material de manera sostenible –en lugar de otros combustibles fósiles– conlleva ventajas para el entorno, como el aprovechamiento de residuos agrícolas o la minimización de emisiones, puesto que se trata de un combustible neutro desde el punto de vista del ciclo de carbono", indica Osta Gallego.

Además, nos encontramos ante "una biomasa producida por la propia industria, aprovechando el potencial de la «economía circular»". En definitiva, "la producción de aceite de orujo de oliva permite el aprovechamiento integral de la aceituna, haciendo sostenible toda la actividad oleícola". Esta producción "cumple –así– un papel medioambiental de gran valor, al convertirse en la pieza imprescindible de un modelo pionero de «residuo cero»".

En cualquier caso, la realidad descrita no sería posible si no hubiera una relevante infraestructura detrás. La generación energética se consigue gracias a una potencia instalada de 253 MWh, que permite alcanzar los 1.897.500 MWh de producción cada año. Estas cifras posibilitarían iluminar miles de viviendas en España de forma limpia y bajo el concepto de «residuos cero». Una realidad que ha de tenerse en cuenta ante la «crisis climática» que estamos sufriendo. Sólo tenemos un planeta y su preservación –y, en consecuencia, la supervivencia de las generaciones futuras– depende del compromiso de todos. ¡No lo olvides!

Por Julito Martínez.

#castilla la mancha
#clm
#dclm
#economía circular
#oriva
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

EN PAÑALES

Por Salvador García-Llanos

Este lunes en Castilla La Mancha: probables tormentas fuertes en cuatro provincias

Las temperaturas oscilarán entre los 12 y los 27 grados en Albacete, entre los 17 y los 31 en Ciudad Real, entre 14 y 26 grados en Cuenca, entre 12 y 29 grados en Guadalajara y entre 15 y 31 grados en...

BONOLOTO Y EL GORDO DE LA PRIMITIVA

Combinación ganadora el domingo, 2 de junio.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Marcel Félix vuelve a sumergirse en la mitología castellanomanchega para recuperar personajes relacionados con la brujería, las damas blancas, lamias y ninfas, moras y encantás

Se trata de su segundo libro sobre esta parte de nuestra cultura popular, en el que aborda por primera vez las creencias ancestrales sobre el lobo.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

Rubén Sánchez gana su sexta sentencia a los bulos de Javier Negre

El director de Edatv tendrá que rectificar el bulo de que el secretario general de FACUA se dedica a cerrar cuentas de Twitter. Incluso inventó que existen resoluciones judiciales que lo acreditan.

MUCHO MÁS QUE UN LUGAR

Por Pablo Bellido, presidente de las Cortes.

ATRAPADOS EN LA RED

CASTILLA-LA MANCHA, UNA TIERRA QUE CRECE FUERTE Y LIBRE

Por Milagros Tolón. Delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha.

SALUD. El ayuno intermitente resulta prometedor para mejorar la salud intestinal y controlar el peso

Últimas noticias sobre salud. Hoy además...De enero a abril se registraron 228 partes por enfermedad laboral en Castilla-La Mancha, más de la mitad con baja médica. Un estudio de la UCLM revela que la...

ESTADO PALESTINO. La UE discute este lunes con países árabes el plan de paz para Gaza tras el reconocimiento de España, Irlanda y Noruega

Últimas noticias sobre el reconocimiento del Estado de Palestina. Israel dice a España que "los días de la Inquisición terminaron" y subraya que "hará daño a los que le dañen"

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

MÁS CASTILLA-LA MANCHA PASA POR MÁS EUROPA

Por Santiago Cabañero. Secretario general provincial de PSOE-Albacete.

EL POPULISMO AUTOCRÁTICO DE MILEI

POR Germán Gorraiz López. Analista.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024