MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 02:31h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Entrevistas

ENTREVISTA DCLM

José Luis Martínez Guijarro, Vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha

¿Por qué te va a interesar vivir en una zona despoblada de CLM?

El Vicepresidente del Gobierno de CLM nos cuenta algunos de los incentivos que incluye la nueva Ley de Medidas contra la Despoblación. Una ley pionera en España que servirá modelo para otras CCAA.

10.06.2021

Entrevistas en Castilla-La Mancha

comentarios

Castilla-La Mancha junto con Aragón y Castilla y León, son las comunidades autónomas que más sufren de despoblación. Actualmente este problema afecta en CLM a363 municipios de los 916 que se incluyen en ella. Son más de 260 los pueblos que tienen menos de 100 habitantes y en 72 municipios más de la mitad de la población son mayores a 65 años.

Los pueblos van quedando abandonados mientras los ciudadanos se desplazan a las capitales, donde si sube el número de habitantes, al igual que ocurre con los Corredores, tanto del Henares como de la Sagra propiciando la recepción de personas en los últimos años, en las provincias de Guadalajara y Toledo.

Por todo ello contar con una ley pionera que se utilice como herramienta de choque contra la despoblación, siempre es bien recibida, con medidas económicas, sociales y dotadas de presupuesto suficiente como para ponerla en marcha, además de haber sido aprobada con un alto consenso de los grupos políticos en las Cortes regionales.

Nadie mejor que el vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, para explicarnos que se pretende y cómo será la aplicación de esta nueva ley en CLM.  

UNA LEY PIONERA, CONSENSUADA Y APROBADA POR UNANIMIDAD DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

PREGUNTA: Lo primero de todo es darle la enhorabuena por la aprobación de esta ley pionera de  Medidas contra la Despoblación. ¿Qué significa para CLM la aprobación de esta ley?

RESPUESTA: Con el tiempo quedará claro que se constituirá en un hito importante. Yo creo que ya lo es. Es una ley pionera, no existe ninguna de estas características a nivel nacional. Está muy consensuada desde el punto de vista de todo el debate que hemos tenido con agentes sociales, económicos y con todos los colectivos que trabajan en materia de despoblamientos, como también desde el punto de vista político ya que salió aprobada por unanimidad de las Cortes de CLM, algo que es muy importante porque los políticos, por las políticas que hacen frente  a la despoblación, deben mantenerse en el medio y en el largo plazo, por eso, que haya un consenso social y un consenso político es importante.

Además es una ley muy transversal porque afecta a la práctica totalidad de las competencias que tiene el Gobierno regional, creo que esta característica de transversalidad la configura como una ley pionera y única en nuestra país en estos momentos.

En el resto del territorio nacional se han hecho medidas de apoyo a la familia o a la natalidad, pero no una ley de estas características que afecta a todas las competencias de la Administración Regional. Esta es la primera ley que se hace de esta manera y estoy convencido que va a marcar agendas de trabajo para otras comunidades autónomas e incluso para la Administración del Estado.

EXONERACIÓN DEL IMPUESTO AUTONÓMICO. DESGRAVACIÓN DEL 25% EN EL IRPF POR VIVIR EN UNA ZONA AFECTADA POR LA DESPOBLACIÓN

P.: Teniendo en cuenta esta nueva etapa que nos ha tocado vivir y las consecuencias de esta pandemia es evidente que lo que más interesa a la ciudadanía son las medidas relacionadas con la política fiscal y empresarial. ¿Cuáles son los elementos clave más destacados de la ley en relación a la política fiscal y empresarial?

R.: Es la primera vez que se utiliza la política fiscal en materia de lucha contra la despoblación de una manera tan clara y tan directa.

Aquí se actúa con el IRPF y el impuesto de Transmisiones Patrimoniales que son los impuestos sobre los que tenemos competencia. No tenemos competencia ni en el impuesto de sociedades ni tampoco en el IVA.

En relación al impuesto sobre la renta, está básicamente dirigido a crear un escenario propicio o atractivo para que la gente quiera seguir viviendo en los pueblos o los que quieran volver, si algún día se fueron, puedan hacerlo. Incluso gente que no tiene ninguna relación con el medio rural pero que le puede apetecer desarrollar su proyecto personal o profesional en ese entorno, generando ese marco atractivo desde el punto de vista fiscal que se tiene que complementar obviamente con otras medidas.

Del IRPF hay una declaración importante que es el 25% de la cuota autonómica, que se aplicaría simplemente por residir efectivamente en estos municipios marcados por la despoblación. Bastaría con estar empadronado y residir de manera permanente en el municipio y con ello tendrían una desgravación del 25% de la declaración de la renta. A esto se podría sumar la necesidad de una vivienda. Para la construcción, rehabilitación o compra de la vivienda tienen una desgravación del 15% del coste de la vivienda. La conjunción de estas dos declaraciones fiscales, pueden hacer que una persona o un joven que quiera desarrollar su vida personal o profesional en un pueblo afectado por la despoblación, prácticamente no va a pagar impuestos a la comunidad autónoma, luego dependen del nivel de ingresos que cada uno tenga, pero en términos generales podemos hacer esa afirmación, conjugando las dos medidas.

DESGRAVACIÓN DEL 15% POR LA COMPRA O CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA Y UN 85% EN EL IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES

Hay una tercera vía que compensa los gastos por el desplazamiento a vivir a estos municipios que son 500 euros durante 2 ejercicios además del gasto de desplazamiento en sí.

Además está el impuesto de transmisiones patrimoniales, relacionado con la compra de terreno para la construcción de una vivienda, pero dirigida fundamentalmente a aquellos que quieren invertir en general actividad económica en los pueblos, que tengan que comprar algún solar para edificar su empresa o algún local comercial, con una desgravación del 85% sobre el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

Estos son los dos paquetes de estímulos fiscales que hemos en esta ley, que es una herramienta más y además potente y que hasta ahora nunca se había utilizado. Con esta capacidad hasta ahora ninguna comunidad autónoma la había utilizado.

"NO HA HABIDO “ESCOLLOS” EN LA TRAMITACIÓN DE LA LEY" Y SI CONSENSO CON LOS GRUPOS POLITICOS Y LOS COLECTIVOS SOCIALES

P.: ¿Cuáles han sido los “escollos” que se han tenido que salvar o que pusieron en peligro la aprobación de esta ley?

R.: Desde el punto de vista del diálogo con los agentes sociales y económicos hemos ido hablando permanentemente con ellos. Esto surgió de un pacto regional que firmamos con sindicatos, empresarios, la Federación de Municipios y Provincias y los grupos de Desarrollo Rural. Hemos estado durante todo este año, que no ha sido fácil, sino que ha sido muy complicado desde el punto de vista de poder organizar reuniones y realizar tomas de contacto, pero aun así han sido muchos los contactos con los que hemos ido viendo los plantemos que se nos hacían.

En la tramitación en las Cortes, la verdad es que ha habido muy buena capacidad de diálogo con los tres grupos parlamentarios para asumir una buena parte de las enmiendas y transar la inmensa mayoría de ellos y finalmente nos ha quedado un texto que ha sido enriquecido y no ha habido ningún escollo fundamental por parte del Gobierno, teniendo siempre claro que era un proyecto prioritario, que había que dotar presupuestariamente, que es una de las características de la ley. Esta va acompañada de una memoria económica de más de 600 millones de euros para los próximos 7 años, basándonos también en los fondos europeos que tienen que venir y en el coste de estas desgravaciones fiscales.

Creo que el conjunto de la sociedad, tenía muy claro que este era un objetivo prioritario y tenemos que empezar a legislar desde ese punto de vista. Llevamos mucho tiempo trabajando en la lucha contra la despoblación. La mayoría de las medidas las hemos experimentado en los últimos años, como la de la bonificación a las empresas que se ubiquen en estos territorios.

No, no ha habido escollos importantes.

"POR PRIMERA VEZ EL TRANSPORTE DE VIAJEROS ESTÁ PRESENTE"

P.: ¿Podríamos entonces llamar a esta ley la “Ley del Acuerdo”?

R.: Si y en los tiempos que corren esto ha sido un valor añadido. En esta política tan convulsa y tan movida de los últimos años, el hecho de que se haya podido aprobar con este nivel de consenso es un plus añadido a la ley.

Las políticas frente a la despoblación tienen que ser políticas de Estado, en este caso de Comunidad por hacer un símil. Tienen que ser políticas muy consensuadas porque para que den resultado se tienen que mantener en el medio y largo plazo.

No hay una varita mágica que en un periodo corto de tiempo resuelva el problema de despoblamiento en un territorio como el de Castilla La Mancha.

Son muchas medidas que hay que poner de mantenimiento de los Servicios Públicos que suponen un esfuerzo importante desde el punto de vista presupuestario. La garantía de acceso a la Educación, la Sanidad o a la Dependencia.

Por primera vez hablamos también del transporte de viajeros en estas zonas, con un nuevo modelo que se quiere implementar desde la Consejería de Fomento y luego toda la batería de medidas de incentivos a la creación de actividad económica, empleo, apoyo de los sectores tradicionales como la agricultura y la ganadería, pero también haciendo una apuesta clara por sectores que entendemos que van a tener mucho recorrido como todo lo relacionado con la economía  circular o todo lo relacionado con las energías renovables que tiene mucha presencialidad y si hacemos las cosas bien la tendrá en estas zonas.

UN PLAZO DE DIEZ AÑOS PARA COMPROBAR SU EFECTIVIDAD

P.: Teniendo en cuenta la situación vivida con la pandemia y los efectos que arrastrará esta ¿Qué plazo se han dado para comenzar a ver los efectos de esta ley?

R.: Hemos planteado una estrategia en la que ya estamos trabajando para concretar que las medidas tienen que tener una duración mínima de 10 años y hemos planteado una revisión a los 4 años, para hacer un análisis de su evolución en cada uno de los territorio afectas por la despoblación en nuestra comunidad autónoma, porque además, cada uno de los territorio tiene su propia idiosincrasia. No tiene nada que ver la realidad de la Sierra Norte de Guadalajara con la realidad de la comarca de Almadén, por poner en un ejemplo los dos extremos de la región.

Es una región con 80 mil kilómetros cuadrados donde la realidad social y económica es muy distinta y también hay que tomar medidas de carácter general, pero también impulsar proyectos y actuaciones concretas en cada una de las comarcas.

UNA LEY QUE HA LEVANTADO MUCHAS EXPECTATIVAS

P.: ¿Cuál ha sido el interés despertado en la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural y en otros foros relacionados con la despoblación?

R.: Bueno un dato importante es que, el día del debate, el secretario general de Reto Demográfico de ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, vino cuando se aprobó la ley, y en todos los foros que hemos tenido después de la aprobación e incluso antes de esta, cuando aún estaba en tramitación, hemos sabido del interés mostrado por otras comunidades autónomas.

Hace muy pocos días estuve en Soria, en el Encuentro Nacional en materia de Despoblación y tuve la oportunidad de explicar un poco el contenido de la nueva ley que levantó mucha expectación y algunas CCAA pidieron explicaciones sobre el contenido y el proceso seguido para su aprobación.

Es una ley que ha levantado muchas expectativas en los ámbitos en los que se mueve la lucha frente al despoblamiento.

A nivel autonómico y a nivel nacional e incluso también con todas estas plataformas que han surgido durante los últimos años que también están pendientes del desarrollo de la región.

HASTA AHORA LA UE SOLO CONTEMPLABA EL PROBLEMA DEL DESPOBLAMIENTO EN LOS PAISES NÓRDICOS, AHORA LA PRENSA DANESA SE INTERESA POR LA NUEVA LEY CASTELLANO-MANCHEGA

P.: Hemos sabido que esta ley también ha suscitado el interés de la prensa danesa ¿Se esperaba usted este interés?

R.: Bueno al final estamos hablando de una cuestión en la que llevamos también mucho tiempo trabajando con la UE, en este tema de la despoblación. Unas semanas antes dela aprobación de la ley tuvimos una muy buena noticia, que habíamos conseguido junto con Aragón y Castilla y León que la Unión Europea  autorizase que se pudieran poner ayudas al funcionamiento de las empresas porque están ubicadas o que se puedan ubicar en estos territorios.

Llevamos mucho tiempo a través del Comité de las Regiones, directamente con la Comisión Europea, trabajando en estas cuestiones y creo que eso al final acaba trascendiendo de que en España y en Castilla-La Mancha junto con Castilla León y Aragón estamos trabajando en esa dirección.

En unos días vamos a tener una visita oficial a Finlandia para ver cómo están trabajando directamente en una de las regiones del norte de Finlandia, donde están apostando también por políticas muy innovadoras en materia de lucha frente a la despoblación. A ese viaje iremos junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Castilla León y Aragón.

Castilla-La Mancha va a conocer esa experiencia y cómo aplican la posibilidad de tener estas ayudas que ha autorizado ahora la UE a España.

Esto no es un problema exclusivo de España, hasta ahora la UE solo contemplaba el tema del despoblamiento en los países nórdicos. Lo importante es que ya ha tomado conciencia de que en el sur y en concreto en España y en concreto en el centro de la península también hay problemas equiparables al que puede haber en los países nórdicos y por lo tanto tenemos que tener también herramientas equiparables.

“DISCRIMINACIÓN POSITIVA” EN EL REPARTO DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA LAS ZONAS AFECTADAS POR LA DESPOBLACIÓN

P.: El Gobierno de Castilla-La Mancha ha solicitado la “discriminación positiva” en el reparto de los fondos europeos para las zonas afectadas por la despoblación ¿En qué se puede traducir esto?
R.:
Bueno porque al final tengamos una asignación mayor. Estábamos consiguiendo que en las conferencias sectoriales, cuando se debate sobre la asignación de fondos a las CCAA, uno de los factores que se ha de tener en cuenta es todo lo relacionado con la densidad de población del territorio, la dispersión de la población, en fin distintos indicadores que benefician a territorios como el de Castilla-La Mancha, que estamos afectados por el problema de la despoblación, lo que se traduce en más fondos para las políticas sociales, para sanidad, para educación. Estamos hablando de los fondos Next Generation correspondientes al programa de recuperación que ha impulsado la Unión Europea.

Lo que nos queda por conseguir es que este factor de discriminación positiva se implante también en el sistema de financiación de las CCAA, en el nuevo sistema de financiación nacional, que habrá que acometer más pronto que tarde  para que tenga en cuenta también estos factores relacionados con la despoblación y el reto demográfico a la hora de asignar los fondos a las CCAA. Por eso es importante que el Gobierno de España haya admitido ese criterio a la hora de distribuir los fondos europeos porque está asumiendo que es un criterio valido para la financiación de los servicios públicos y por lo tanto se tiene que aplicar también en el nuevo sistema de financiación

P.: Parece lógico porque no cuesta lo mismo un hospital en Madrid que en Cardenete, por poner algún ejemplo…

R.: No solo un hospital, no vale lo mismo atender un centro de salud de Madrid, que uno de Cuenca. El presidente García-Page siempre pone un ejemplo, y cuenta que la provincia de Cuenca tiene una población equiparable a muchos municipios de la C. de Madrid y mientras la C. de Madrid les atiende con 4 o 5 centros de salud, para atenderlos en las mismas condiciones, Cuenca necesita 52.

P. Moratilla

#ayudas
#castilla la mancha
#dclm
#despoblación
#empresas
#incentivos
#martínez guijarro
#psoeclm
#vivienda
#zona rural
#zonas despobladas.
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

BONOLOTO Y PRIMITIVA

Sorteo del lunes, 25 de septiembre.

Este martes en Castilla-La Mancha: cielos despejados y temperaturas mínimas en aumento

Las temperaturas oscilarán entre los 16 y 29 grados en Albacete, entre 14 y 30 en Ciudad Real, entre 12 y 29 grados en Cuenca, entre 13 y 28 en Guadalajara y entre 14 y 30 grados en Toledo.

25S.- DIA MUNDIAL DEL FARMACÉUTICO: Los farmacéuticos de CLM celebran su Día Mundial con un relato que transmite todos los valores de la profesión

'Una misión secreta' es el título del cuento del escritor y periodista Sergio del Molino, con el que los farmacéuticos conmemorarán el Día Mundial del Farmacéutico que se celebra este lunes 25 de septiembre.

AGENDA DEL FINDE.- Albacete acoge este viernes la III Carrera Nocturna en el Parque Lineal organizada por Amiab

¿Ya has pensado que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

El Día de la Bici y la Comida Popular, entre las propuestas del último domingo de Fiestas de Azuqueca

La última de las actividades organizadas por el Ayuntamiento antes de los fuegos artificiales es la actuación musical tributo a Fito 'Corazón Oxidado, que comenzará a las 20:30 horas, en la carpa del Ferial.

El nadador torrijeño, Alberto Pérez, recorrerá los últimos 20 km del río Tajo, hasta el mar, en defensa de un Tajo vivo, libre, sin contaminación y con caudales ecológicos

Este sábado, Pérez, acompañará a las aguas del río Tajo en su tramo final, hasta su encuentro con el mar, recorriendo la distancia que separa Lisboa de Cascais, para llamar la atención sobre el río Tajo.

XIX Encuentro de Encajeras en Argamasilla de Alba: Tradición y arte en un día de convivencia

La alcaldesa destacó la importancia de preservar y compartir la tradición del encaje de bolillos, un arte que trasciende generaciones y une a personas de todas las edades.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

La undécima edición de Navaja Negra también cuelga el cartel de 'no hay billetes'

Este congreso de seguridad informática se celebrará del 5 al 7 de octubre en Albacete, con la presencia de 800 personas.

ATRAPADOS EN LA RED

Asociación de Fabricantes de Pan de Cuenca convoca a sus asociados a un nuevo curso de bollería

El curso forma parte de la campaña de promoción del pan tradicional que realizan CEOE-Cepyme Cuenca y Afepan con la colaboración de la Diputación Provincial de Cuenca.

Page, tras hablar con Feijóo: "Quien piense en tránsfugas se equivoca, España no puede estar sometida a 'tamayazos'

El presidente de CLM prefiere "no dar por hecho" que se puede aceptar la amnistía para los juzgados por el 'procés' a la hora de que el PSOE negocie una investidura, pero en todo caso él siempre defenderá...

Cristina Maestre: "Que se olvide el PP que pueda haber ni un solo diputado socialista votando la investidura de Feijóo"

La vicesecretaria general del PSOE CLM asegura que los 'tamayazos' corresponden a la época más oscura de la democracia, calificando de "vergonzoso", que alguien que aspira a gobernar en su país, se quiera...

Comerciantes de cascos históricos piden aplazar las zonas de bajas emisiones hasta 2035

La petición de la COCAHI será remitida al Gobierno y a la Femp en un escrito en el que solicitan la anulación de las Zonas de Bajas Emisiones.

Los servicios mínimos en la huelga de transporte sanitario aéreo en CLM serán del 100% de personal para garantizar servicio

La designación de los trabajadores que deben prestar los servicios mínimos que se establecen en esta resolución corresponderá a las personas titulares la empresa afectada por la convocatoria.

Diputación de Cuenca destina 55.000 euros al mantenimiento de 16 agentes de empleo y desarrollo rural

El diputado de Reto Demográfico, Francisco Javier Cebrián, ha explicado que estos trabajadores municipales buscan para potenciar laboralmente el medio rural de Cuenca.

FERCATUR, CIUDAD REAL: Todo el potencial cinegético de Castilla-La Mancha

El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde, ha agradecido a Fecir su compromiso por convertir un año más a Ciudad Real "en la capital de la caza" y por mantener una feria que reivindica...

GUADALAJARA: El Pleno de Diputación aprueba las distinciones que se entregarán en el Día de la Provincia

El acto institucional se celebrará el próximo viernes, 29 de septiembre, en el Monasterio de San Francisco de Molina de Aragón.

La portavoz del Gobierno de CLM lamenta que Núñez no siga los pasos de Feijóo evitando hablar de tamayazos

El Gobierno regional deja claro que "con nosotros no va a haber transfugas ni tamayazos".

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.