
DCLM.ES · OPINIONES · Alberto J. Quiroga Puertas
“Yo he venido a hablar de mi libro”.
Dudo mucho que Mercedes Milá se enfrentara en Gran Hermano con insurrecciones televisivas como la que protagonizó un airado Francisco Umbral que, con la convicción que le otorgaban esas canas y esa voz metálicamente profunda, amenazó con dejar el programa al que había sido invitado con esa memorable frase que se convirtió pronto en expresión de cuño diario.
Paco Umbral y el “Yo he venido aquí a hablar de mi libro”.
La escena provoca hilaridad, pero también empatía porque, en el fondo, no deja de ser cierto que nos resulta casi imposible sustraernos a la tentación de la narrativa del “yo”. Quien más, quien menos ha acabado acaparando en alguna ocasión (probablemente, en más de alguna) una conversación para hacerla girar en torno a sus propias experiencias.
Esa inclinación instintiva y hedonista que tenemos a hablar sobre nosotros mismos responde a una pulsión de la que tenemos numerosos testimonios procedentes del mundo antiguo. Bajo el nombre de periautología se auspiciaba una serie de estrategias retóricas que facilitaban hablar de uno mismo en términos positivos atendiendo a los códigos morales y culturales de cada periodo.
Además de los ejemplos particulares que se pueden encontrar en la literatura clásica, contamos con un opúsculo escrito por Plutarco titulado “Sobre el elogio a uno mismo” cuya lectura nos permite vislumbrar la correcta articulación de la periautología en el ambiente cultural del Imperio Romano.
Plutarco, erudito que vivió entre los siglos I-II, es conocido especialmente por sus Vidas Paralelas (escritos biográficos en los que comparaba la vida de personajes ilustres de Grecia con los de Roma), pero fue también un moralista que disertó sobre numerosos temas con un tono que combinaba la filosofía con la pedagogía. En sus escritos hallamos consejos y admoniciones sobre la amistad, la política y las convenciones sociales de su época.
Mutatis mutandis, y sin ánimo de ofender a Plutarco, algunas de sus obras pasarían en la actualidad por manuales de autoayuda. En “Sobre el elogio a uno mismo”, Plutarco combina dos de sus temas predilectos: observaciones de calado filosófico y moral respecto a los políticos, y la correcta manera de comunicarse sin incurrir en la garrulería y en la pirotecnia retórica vacía de contenido que suele darse en el discurso de las figuras públicas. Nihil novum sub sole.
Las implicaciones de una mala praxis de la periautologia, tal y como se entendió en la Antigüedad, afectaban al ethos del político y de toda persona que, desde una tribuna pública, pretendiese erigirse como ejemplo o como líder. Por este motivo, Plutarco discurrió sobre la necesidad de encuadrar en todo proceso comunicativo una narrativa del “yo” que enriqueciera el discurso y que evitara su asimilación con actitudes soberbias y pedantes.
Plutarco comienza “Sobre el elogio a uno mismo” estableciendo una premisa tan obvia como atemporal: la práctica inmoderada de la periautología caracteriza al hombre injusto y desvergonzado carente de mesura, que era una virtud de tal importancia en la Antigüedad clásica que el templo de Apolo daba la bienvenida a sus fieles con la inscripción meden agan, “nada en exceso”.
Templo de Apolo en Delfos. David Monniaux / Wikimedia Commons, CC BY-SA
Con todo, prosigue Plutarco, un buen gobernante no debe dejar de glorificar sus logros en tanto que por la naturaleza de su cargo constituye una figura pública de carácter ejemplar para la sociedad. La defensa ante una calumnia, por ejemplo, debía servir para que el político difamado desarrollara una periautología justificada por el agravio recibido explayándose en los méritos que se acumulaban en su haber.
Otra estrategia lícita consistía en traer a colación los méritos individuales mediante la inclusión del colectivo como sine qua non en su consecución. En la actualidad, el aplauso recíproco entre políticos y simpatizantes antes, durante y al final de un mitin, así como el uso del plural mayestático empleado desde el estrado (“hemos logrado, conseguiremos”), siguen las recomendaciones plutarquianas al respecto: el autoelogio se acepta mejor cuando se camufla como un éxito colectivo.
Otra forma sutil de periautología se fundamenta en el elogio de las acciones y virtudes de aquellos que son del mismo parecer. De este modo, comenta Plutarco, el elogio de uno mismo pasa desapercibido y genera una imagen de generosidad y empatía en quien lleva a cabo este ejercicio de ventriloquia política.
Menos ingenio requiere la mención a los dioses a la hora de exponer los méritos propios. Diluyendo lo humano en el azar divino, el político puede elogiarse sin parecer soberbio, dado que sus acciones han sido positivamente sancionadas –e, incluso, guidas– por la divinidad. Llevada al ámbito judicial, esta forma de periautología fue esgrimida como atenuante por Alí Agca, el turco que atentó contra el Papa Juan Pablo II en 1981. Una porción de su defensa se cimentó sobre la hipótesis de que Agca había sido usado como parte de un inescrutable plan divino.
Además de asesorar al político cuándo le conviene hablar sobre sí mismo, Plutarco dedica una breve sección al final de su obra para indicar cómo evitar hacer un mal uso de la periautología. El encomio de uno mismo transmuta en afán de vanagloria (“vanidad de vanidades, y todo vanidad”, como ya rezaba el Eclesiastés) y conduce inevitablemente a la fanfarronería cuando el elogio busca desacreditar y criticar a un rival.
Para Plutarco, los diferentes usos que se podían hacer de la periautología contribuían a señalar el signo político de un gobernante o de un miembro de las élites culturales. Entre el autobombo y la simple enunciación de los méritos propios existía (y existe todavía) una amplia gama de voces que el político podía adoptar.
Si las circunstancias se daban, la periautología se entendía como un elemento principal en el proceso comunicativo en el ámbito de la política y de las interacciones humanas en general. Además, por qué no admitirlo, a quién no le gusta un poco de periautología al cabo del día.
Alberto J. Quiroga Puertas, Profesor Titular del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava, Universidad de Granada
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Las temperaturas oscilarán entre los 6 y los 11 grados en Albacete, 8 y 11 en Ciudad Real, 6 y 10 grados en Cuenca, 7 y 13 en Guadalajara y entre 9 y 13 grados en Toledo.
Un total de 3.086 opositores realizarán entre este viernes y el domingo la segunda prueba de 47 procesos selectivos de personal funcionario correspondientes a las Ofertas de Empleo Público de Administración...
Tita García ha hecho esta petición tras tomar tierra en el aeropuerto Madrid-Barajas, a su regreso de Bogota (Colombia), donde se había desplazado para apoyar la candidatura de la cerámica Talavera y Puente...
Los vientos más intensos, con rachas que podrían superar los 100 kilómetros por hora (km/h), se esperan a partir de esta tarde y durante toda la jornada del viernes en el norte, centro y este peninsular.
Para García-Page, esta declaración tiene que servir "como punto de inflexión" para hacer de nuestra cerámica "no solo lo mejor de nuestro pasado y un motivo de enorme honor, sino un pretexto de creación...
Unos 3.000 efectivos liderados por Mossos vigilarán 'el clásico'.
El próximo lunes está previsto iniciar el traslado de los servicios de la Biblioteca Municipal de Santa María de Benquerencia al centro social del barrio debido a las obras de remodelación que se van a...
La inscripción, que se puede realizar en www.albaceteswim.com, para participar en la prueba tendrá un coste de dos euros y la recaudación se destinará a la Convocatoria de Ayudas a Entidades sin Ánimo...
El toledano Paseo del Miradero acoge desde este jueves y hasta el 23 de enero la exposición 'Tierra de sueños' de la fotógrafa de Puertollano Cristina García Rodero.
Las penas suman 114 años.
Enmarcado en los actos conmemorativos del 25 aniversario de su fundación como centro docente e investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el evento congregará a investigadores de una...
Este jueves, a las 19.30 horas en la Casa de Cultura de Almadén, tendrá lugar la presentación del libro 'Entre la espada y la pared.
El Grupo de Folclore Abuela Santa Ana de Albacete ha publicado un libro que documenta la evolución de la indumentaria tradicional de la ciudad del que se ha editado una primera tirada de 150 ejemplares...
El Plan Especial de Empleo de Zonas Rurales Deprimidas va dirigido a municipios con especial vinculación agrícola, con el objetivo de completar la actividad de estos pueblos desfavorecidos.
Los datos son arrojado por un estudio presentado en el XI Congreso Nacional de GeSIDA, principal foro científico sobre VIH en España y que se celebra esta semana en Toledo.
El presidente del Gobierno en funciones defiende la necesidad de alcanzar compromisos ambiciosos y un "multilateralismo reforzado" contra la emergencia climática.
Es la quinta a la que se enfrenta un catamarán que se construyó expresamente para navegar un río "no navegable" y con un coste que bien pudo servir para pagar los comedores escolares o las ludotecas, cerrados...
Habría que preguntarse si los hijos de Espinosa de los Monteros llaman papa al arquitecto Rocío Monasterio; o tal vez la diputada Iván Espinosa de los Monteros, vicesecretaria de Relaciones Internacionales...
Un estudio revela que la familia es otra de las grandes prioridades para los españoles, ya que dos de cada tres consideran muy importante tener una familia (66,8%).
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
"Habrá que subir la actual reserva mínima de 400 hectómetros cúbicos a 800, 900 o 1000. Para cumplir la sentencia del supremo, hay que cambiar la normativa: ¿alguien puede pensar que todavía nos sobran...
Acaba de recibir el nombramiento de 'Miembro de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de París'.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.