LUNES, 29 DE MAYO DE 2023 · 23:20h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · OPINIONES · Juan José Rubio Guerrero

Juan José Rubio Guerrero

28.10.2014

Economía española: no ganamos para sustos.

Por Juan José Rubio Guerrero

comentarios

El principal riesgo que se cierne sobre la economía española en los próximos meses se deriva de la ralentización que están sufriendo en su crecimiento los países centrales de la UE y que puede comprometer el incipiente crecimiento que experimenta la económica española en los últimos meses. Las grandes locomotoras europeas (Alemania, Francia e Italia) están sufriendo tasas raquíticas de crecimiento cuando no negativas con el Impacto que ello puede tener sobre el Producto Nacional Bruto español. Adicionalmente, el BdE alerta sobre la desaceleración del consumo, la inversión industrial y el empleo en el tercer trimestre de 2014 y todo ello en un escenario de cierta preocupación en el comportamiento de los precios en la UE que agita ante los gestores de la política económica el espectro de la deflación.

El nivel de precios se sitúa en niveles preocupantes en algunos países de la UE. En septiembre, para el conjunto de la UE, la inflación en tasa interanual se situó en el 0,3%. En España, durante los meses de julio, agosto y septiembre se ha colocado en niveles negativos, también en tasa interanual (0,3, 0,5 y 0,2%). Este comportamiento de la inflación amenaza con desencadenar un fenómeno deflacionario que puede comprometer la creación de empleo en nuestro país.

En general, los gestores de las empresas españolas son razonablemente optimistas sobre la marcha de la economía española con fundamentos racionales. No sin cierta cautela en la evolución futura que viene condicionada por cuestiones externas como son el contencioso con Rusia y el comportamiento político-económico de periféricos como Grecia, los analistas destacan que se han hecho los deberes en los últimos años y que esto se tiene que notar al contar en España con bases más sólidas. El lento y duro cambio del modelo productivo español constituye un reto a largo plazo que se va a ver influenciado por los comportamientos de la economía mundial en general y europea en particular. Pero existe un cierto consenso de que nuestra sociedad está mejor preparada para apuntalar un crecimiento estable y sostenido después de dejar atrás un largo período de desajustes estructurales graves que nos condujeron a déficits de balanza comercial de en torno al 10% y déficits públicos anuales del 11%.

España ha demostrado su capacidad y flexibilidad para ajustarse a entornos económicos críticos y cambiantes, orientando su producción, en momentos en que la demanda interna no tenía pulso, hacia las exportaciones de bienes y servicios, suponiendo ya el 34% de nuestro PIB. Sin embargo, la ralentización del comercio mundial, así como el estancamiento de países centrales de la UE con gran peso gravitacional sobre el conjunto de la economía europea, como es el caso de Francia, nuestro mayor socio comercial, obliga a adoptar medidas compensatorias en otras partidas de la demanda agregada. Ha llegado el momento de proteger y apuntalar la demanda interna, pero no a través de medidas artificiales de impulso fiscal vía gasto, sino a través de reformas estructurales del lado de la oferta que permitan reducir el lastre que soporta la actividad de la sociedad civil: reducción de impuesto, desregulación en sectores estratégicos, mejoras en la financiación empresarial e institucional, unidad de mercado, reducciones en los trámites administrativos para apertura de nuevos negocios y actividades, incentivos fiscales a la participación social, etc., son algunas medidas que irían en la buena dirección y sobre las que hay que seguir trabajando. En este sentido, el gobierno presentó en verano una amplia batería de medidas con el fin de potenciar el sector industrial que ha sufrido especialmente la crisis y que se constituye como factor fundamental para la creación de un tejido económico generador de empleo estable y de calidad.

Por lo que se refiere al mercado laboral, uno de los graves desequilibrios pendientes de solucionar es la fuga de materia gris hacia el extranjero dada las malas expectativas laborales para los jóvenes más formados y potencialmente más productivos. El BdeE alerta sobre la persistencia de flujos importantes de emigración que podrían llegar a tener un efecto significativo sobre el crecimiento potencial de nuestra sociedad, lo que confirma la necesidad de apoyar a aquellas instituciones comprometidas con la investigación, el desarrollo y la innovación empresarial como con el fin de reducir la tasa de paro, sin olvidar la mejora del marco de relaciones laborales.

En cualquier caso, nuestros gestores han descontado que el crecimiento en la zona euro, aunque parece moderarse, no apunta a una recesión. Esta percepción se ve apuntalada por los indicadores adelantados de producción manufacturera en Europa que siguen manteniendo cierta expansión. Por ello, de los informes del BdE y de la información de los gabinetes de estudios se extrae la conclusión de que España, sin prisa pero sin pausa, sigue una senda de crecimiento que, aunque frágil y muy por debajo de su potencial de crecimiento , debe permitir avanzar en un modelo productivo centrado en la generación de valor añadido con ganancias de competitividad y con un perfil exportador definido ya que no se puede esperar milagros de las medidas de Política Monetaria que está desarrollando el BCE.

Juan José Rubio Guerrero
Catedrático de Economía Aplicada. UCIM.

VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este martes, en Castilla-La Mancha: cielo nuboso y temperaturas con cambios ligeros

Las temperaturas oscilarán entre los 12 y 21 grados en Albacete, entre 13 y 23 en Ciudad Real, entre 9 y 21 grados en Cuenca, entre 10 y 21 en Guadalajara y entre 15 y 21 grados en Toledo.

CONSUMO MAYO: Iberia incorpora la opción de fraccionar el pago de un billete

Todo lo que te interesa saber sobre la cesta de la compra.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

ENTREVISTA DCLM

ENTREVISTAS CON LOS CANDIDATOS A LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA: Emiliano García-Page., Presidente de Castilla-La Mancha. Candidato por el PSOE/CLM

"Mi pálpito sobre el resultado de las elecciones es el que nace del contacto con las personas, con la gente de mi tierra".

Tras recuperar el gobierno en 2015, en los últimos ocho años ha puesto todo su empeño en transformar la región. Considera que ha trabajado "en favor de la gente, en defensa de nuestros derechos e intereses,...

Editorial. O GARCÍA-PAGE, O GOBIERNO CON VOX

Aquí votamos nuestra sanidad, nuestra educación, nuestros servicios sociales, nuestra economía, que no es la de Madrid, ni la de Andalucía, ni la de Cataluña. Page ha presentado gestión, Núñez y VOX ruido,...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Muere el escritor Antonio Gala, nacido en Brazatortas hace 92 años

Aunque el autor presume de ser cordobés, nació en el pequeño municipio ciudadrealeño donde su padre ejercía la medicina.

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

ATRAPADOS EN LA RED

TRIBUNALES: Piden 5 años de prisión para una acusada de estafar más de 180.000 euros a su tía en Ciudad Real

Información sobre tribunales, juicios, sentencias, crímenes, delitos, policía, guardia civil...

SEQUÍA: Las lluvias de la última semana rebajan ligeramente la falta de lluvias acumulada en España

Hoy además: CLM adelanta la fecha del compromiso de siega tardía del 10% de la superficie de aromáticas al 1 de agosto

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

CIERRE DE LA CAMPAÑA ELECTORAL. Elecciones Municipales (en imágenes)

Así han cerrado la campaña los candidatos en Toledo, Cuenca, Albacete, Guadalajara, Ciudad Real, Talavera de la Reina, Escalona, Malagón, Puertollano, Villanueva de Infantes, Cózar, entre otros.

Monumentos, plazas, espacios verdes, empresas, sedes de asociaciones, los escenarios de la campaña electoral

Los candidatos a las elecciones recorren la región de punta a punta celebrando mítines, encuentros, dando paseos, participando activamente en romerías y eventos de todo tipo, y degustando la variada gastronomía...

Más de 38.000 personas participan en la organización y desarrollo de las elecciones a las Cortes regionales, con 1.590.289 electores llamados a las urnas

Durante la jornada electoral, 1.851 representantes de la administración se encargarán de transmitir los datos desde las mesas electorales hasta el Centro de Recogida de Datos, un proceso para el que se...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.