MIERCOLES, 15 DE ENERO DE 2025 · 00:49h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Economía y Trabajo

CONSUMO: Los precios de las entradas y exceso de aforo, aspectos a tener en cuenta para las fiestas de Nochevieja, según la OCU

Últimas noticias sobre seguridad y economía doméstica. Hoy además... Las tarifas de las telecos y la factura de la luz y el gas, principales subidas en 2024. Percebes, almejas y merluza, los alimentos que más suben de precio a pocos días de Navidad.

31.12.2023

Economía y Trabajo en Castilla-La Mancha

comentarios

Los precios de las entradas y exceso de aforo, aspectos a tener en cuenta para las fiestas de Nochevieja, según la OCU

Los precios de las entradas a los locales de ocio o los excesos de aforos en los recintos de las celebraciones de eventos son algunas de las principales cuestiones que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) destaca entre las que hay que tener en cuenta de cara a la próxima Nochevieja.

En primer lugar, la organización ha señalado la importancia de comprar directamente las entradas a la empresa promotora del evento y evitar webs de reventa para posibles reclamaciones, al tiempo que ha recordado la necesidad de que la entrada cuente con información como el CIF, el domicilio social y los datos de contacto de la empresa.

Del mismo modo, ha subrayado la importancia de contar con la autorización municipal para cualquier celebración, así como el seguro obligatorio de responsabilidad civil. "Lo ideal es que también haya un seguro que cubra las pérdidas o robos de objetos en el guardarropa", ha informado la OCU en un comunicado.

En caso que se produzcan cambios en las condiciones de contratación, como el lugar del evento o restricciones de horarios, la organización de consumidores ha recomendado acudir a la Dirección General de Consumo. Aunque en caso de sospecha de estafa, ha precisado que la autoridad de referencia es la policía.

RECORRIDOS DE EVACUACIÓN VISIBLES Y REALIZABLES

Durante las fiestas, la OCU ha recomendado localizar las salidas de emergencia y verificar que sean practicables mediante una barra antipático sin candados ni obstáculos. Así como la existencia de recorridos de evacuación "visibles y realizables" en no más de tres minutos.

Por su parte, ha recordado la obligatoriedad en la Comunitat Valenciana de contar con seguridad privada en eventos con "aforo igual o superior a 500 personas". "Mejor no llevar petardos; y si hay algún evento pirotécnico previsto, respete la distancia de seguridad", ha añadido.

"Si se tiene pensado beber, haga uso del transporte público", ha recordado la OCU. En caso que la celebración no cuente con servicio de autobús o lanzadera "lo ideal es compartir coche con una persona que no tenga pensado beber esa noche para garantizar la seguridad de todos".

Las tarifas de las telecos y la factura de la luz y el gas, principales subidas en 2024

El año 2024 arrancará con subidas en los precios de las tarifas de las principales compañías de telecomunicaciones, en la factura de la luz por la retirada "gradual" de las rebajas impositivas a la electricidad, en la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual y en los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales.

El aumento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de la electricidad del 5% actual al 10%, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de enero, supondrá un incremento en el coste de la factura de unos dos euros al mes, según los cálculos de Selectra.

Tomando como referencia una vivienda que consume unos 190 kilovatios hora (kWh) a 0,12 euros/kWh -precio del mercado libre-, el incremento del IVA anualmente significaría un aumento aproximado de unos 25 euros, pasando de pagar unos 510 euros anuales a 534,29 euros.

Asimismo otros impuestos vinculados a la luz también se modificarán a lo largo del año. En concreto, el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) -actualmente suspendido- tendrá un tipo del 3,5% hasta marzo, pasando a tener un 5,25% hasta junio, y el Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE) -ahora en el 0,5% frente al 5,1%- quedará fijado en el 2,5% en el primer trimestre del año y pasará al 3,8%.

En lo que se refiere a los costes fijos del sistema eléctrico como los cargos -que establece el Gobierno-, se mantienen para 2024 en los mismos niveles actuales, un 55% por debajo de los niveles previos a la guerra, y el descuento del 80% en los peajes de las empresas electrointensivas. También los peajes, que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajarán un 1,1% de media.

En el caso del gas natural de los suministros de gas natural, el IVA se situará en el 10% durante los primeros tres meses de 2024, mientras que se mantendrá en ese mismo nivel para los combustibles de biomasa durante seis meses. Los suministros de calor seguirán esa misma pauta, dependiendo de su origen fósil o renovable.

También se prorroga el límite al crecimiento de la tarifa regulada de gas (TUR) --que impiden un incremento de coste de la materia prima por encima del 15%, limitando la subida trimestral aproximadamente al 5%--, la existencia de la TUR específica para las comunidades de vecinos y el precio máximo de la bombona de butano de 19,55 euros. En concreto, la bombona de butano iniciará 2024 instalada en un precio máximo de 15,14 euros, a espera de la revisión en este mes de enero.

SUBE UN 8,19% LA TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO (TUR) DE GAS NATURAL

Mientras, la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual subirá un 8,19% de media a partir del próximo lunes, día 1 de enero, en relación al precio en vigor desde la anterior revisión del pasado 1 de octubre.

En concreto, para un cliente medio TUR 1 (cocina y agua caliente sanitaria) supondrá un aumento del 11,35% en su factura anual con impuestos -con el IVA, fijado para este primer trimestre en el 10%, al 21% el incremento hubiera sido del 22,49%-, mientras que para uno de la TUR 2 (cocina, agua caliente sanitaria y calefacción) representará una subida del 12,69% en su factura anual con impuestos -con el IVA al 21% el crecimiento hubiera sido del 23,95%-.

MOVISTAR Y VODAFONE SUBEN SUS TARIFAS

Movistar y Vodafone también subirán sus precios en 2024, un 3,1% en promedio en el caso de la primera --teniendo en cuenta todos los cambios de tarifa convergentes y no convergentes-- y un 4,38% en el caso de la segunda, cuya actualización se sitúa en línea con la inflación promedio anual calculada entre octubre de 2022 y septiembre de 2023.

En cuanto a Movistar, la subida de precios se aplicará a partir del 15 de enero de 2024, mientras que en el caso de Vodafone el incremento comenzará en el primer trimestre del curso.

En el caso de Digi, la operadora rumana ha bajado los precios en la mayoría de las combinaciones de sus productos de telefonía móvil (en el resto los ha mantenido), mientras que en los que ofrecen telefonía móvil y fibra los ha mantenido. No obstante, en ambos tipos de productos han aumentado la cantidad de gigas que ofrecen y los cambios se aplican ya desde diciembre.

EL PRECIO DE LOS SELLOS SUBIRÁ UN 5,1%

De su lado, Correos subirá un 5,1% el precio de los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta veinte gramos de peso a destinos nacionales para el próximo año 2024, hasta los 0,82 euros, lo que supone un aumento de cuatro céntimos.

Por su parte, las mismas cartas y tarjetas postales internacionales se franquearán con 1,70 euros (subiendo en 5 céntimos) cuando el destino sea Europa, incluido Groenlandia (excluido Albania, Armenia, Bosnia, Chipre, Georgia, Malta, Moldavia y Rusia). El precio se ha mantenido sin cambios respecto al año pasado cuando el destino es Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y Rusia, con 2,1 euros; y de 1,75 euros para el resto de países.

En cuanto al resto de sus servicios más allá de lo público, la paquetería nacional aumentará sus precios un 1,99%, en este caso por debajo de la inflación, y tras no realizar ninguna subida el pasado año, mientras que los burofax mantendrán sus precios sin cambios.

RECUPERACIÓN DEL MERCADO HIPOTECARIO

Tras un año de intensas subidas por la política de tipos del Banco Central Europeo, el euríbor a 12 meses ha dado un respiro en la recta final de año y cierra diciembre en el 3,679%, con lo que registra su mayor caída mensual desde febrero de 2009.

La previsión sobre el euríbor para 2024 sitúa el indicador a final del próximo año en una horquilla que va del 3% al 4,2%. Funcas y Bankinter son los que prevén cifras más elevadas para final de 2024 (4,2% y 3,25%, respectivamente), mientras que Caixabank sitúa al euríbor en el 3,06% y Asufin, en el 3%.

Con estas perspectivas, el comparador iAhorro ha señalado que durante el último trimestre se ha producido un frenazo en algunos indicadores que ha hecho que el mercado hipotecario comience a remontar y que el próximo año 2024 pueda ser "el año de la recuperación, sobre todo a partir del segundo semestre".

TRANSPORTE PÚBLICO SUBVENCIONADO

Todo el transporte quedará total o parcialmente subvencionado, tras las ayudas aprobadas por el Gobierno para hacer gratuitos determinados modos de transporte de competencia estatal o para financiar en parte los descuentos en los transportes autonómicos y locales.

En concreto, se ha vuelto a prorrogar para todo el año 2024 la gratuidad de los trenes de Cercanías y Media Distancia para usuarios habituales, así como los descuentos del 50% en el transporte de competencia autonómica.

Esto supone que las comunidades autónomas estarán obligadas a aportar un 20% del descuento del 50% para que el Estado pueda transferir los fondos para subvencionar la rebaja del 30%, todo ello destinado a abonos y títulos multiviaje.

Junto con la gratuidad de los trenes de Media Distancia y de Cercanías, también seguirá habiendo billetes gratuitos para los viajeros de autobuses cuya competencia recae en el Estado, igualmente para viajeros habituales.

Percebes, almejas y merluza, los alimentos que más suben de precio a pocos días de Navidad

Los percebes, las almejas y la merluza son los alimentos que más suben su precio en la recta final hacia el día de Nochebuena y Navidad, mientras que la piña y la lombarda son los que registran la mayor rebaja, según la última oleada del 21 de diciembre de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En concreto, los percebes es el producto que más ha subido su precio con respecto a la primera toma del 25 de noviembre tras incrementarse en un 68,8%, seguido por las almejas (+36,9%), la merluza (+29,7%), las ostras (+11,6%), el besugo (+8,6%), la lubina (7,6%) y el cordero (+6,8%).

En el caso contrario, los que más bajan de precio son la lombarda (-6,1%), seguido por la piña (-5,5%), los langostinos (-4,5%) y las angulas (-1,7%).

Respecto a 2022, los langostinos, las angulas, el jamón, la lubina y las ostra son los productos más economicos, mientras que Besugo, merluza, lombarda y pularda, alimento típicamente navideños, no han evolucionado respecto al pasado año.

Además, la cena de Navidad de este año cuesta de media un 1,2% más que en 2022 y, si se compara con 2015, los precios medios han subido más de un 47% en nueve años.

Según OCU, el alza de los precios de los 16 productos que integran la cesta navideña se ha acelerado en las últimas semanas. De media, estos productos están un 10% más caros que en el momento de su primera toma de precios, y cuestan casi un 5% que hace apenas 10 días.

La organización de consumidores realiza este análisis desde 2015 donde analiza el precio de 16 alimentos típicamente navideños y de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, Málaga y Murcia.

Supermercados en Navidad: El precio de las uvas se ha disparado hasta un 227% en los últimos dos meses

El precio de las uvas en los supermercados e hipermercados se ha incrementado hasta un 227% en los dos últimos meses. Esta es una de la conclusión que se extrae del seguimiento de precios realizado por FACUA-Consumidores en Acción a lo largo de todo el año en ocho grandes supermercados e hipermercados del país (Ver tabla).

En Aldi, el paquete de 500 gramos de uvas sin pepitas marca El Mercado estaba en octubre en oferta a 1,19 gramos. Ya en noviembre, su precio aumentó a los 3,19 euros mientras que este mes de diciembre ha vuelto a subir hasta los 3,89 euros. El encarecimiento de este producto en esta cadena alemana ha sido del 227% en apenas dos meses.

En Alcampo, la bandeja de uva blanca sin pepitas de 500 gramos estaba a 1,79 euros en octubre, mientras que en noviembre subió a 1,92 y en diciembre hasta los 3,00 euros. (incremento del 67%). En Mercadona, la subida en este mismo periodo ha sido del 56% (de 1,75 a 2,73 euros); en Eroski del 56,3% (de 1,74 a 2,72 euros) y en Lidl del 53,7% (de 1,69 en octubre a 2,69 euros en diciembre).

En Carrefour, por su parte, este mismo paquete de uvas estaba a 1,84 euros en octubre, subió a 2,25 en noviembre hasta alcanzar los 2,65 euros en diciembre (incremento del 44%).

FACUA recuerda que las uvas, al igual que el resto de frutas y otros alimentos básicos, tienen actualmente el IVA rebajado del 4 al 0%. Según el real decreto ley por el que está vigente esta medida, ninguno de estos productos puede subir de precio salvo que esté justificado por un incremento en los costes.

Comparativa anual

FACUA también ha comparado el precio que tenían las uvas en diciembre de 2022 con el que tienen este último mes de 2023. La toma de precios se han llevado a cabo los días 5, 12, 15 y 18 de diciembre.

En Aldi, la bandeja de 500 gramos de uvas sin pepitas marca El mercado cuesta actualmente 3,89 euros frente a los 2,69 euros de diciembre del año pasado (un 44% más caro).

Lidl también ha aumentado el precio de este producto un 35% con respecto al que tenía en diciembre de 2022. Este año el paquete de 500 gramos está a 2,69 euros, mientras que el 30 de diciembre del año pasado estaba en oferta a 1,99 euros.

En Mercadona, la bandeja de 500 gramos de uva blanca sin semilla estaba en diciembre del año pasado a 2,50 euros, cuando este diciembre se encuentra a 2,73 euros (un 9% más). En Hipercor, el kilo de uva blanca sin semillas es este año un 9% más caro que el año pasado. A 6,95 euros se vendían en diciembre del 2022 y a 7,59 euros en diciembre del 2023.

Por su parte, hay tres cadenas en las que comprar este producto tan demandado de cara a la Nochevieja es más barato que hace un año. En Alcampo, por ejemplo, el paquete de uvas sin pepitas de 500 gramos costaba 3,19 euros en diciembre de 2022, mientras que actualmente está a 3,00 euros (un 6% más barato).

Diez céntimos menos que el año pasado cuesta este mismo paquete de uvas en Carrefour. De 2,75 euros en diciembre de 2022 a los 2,65 euros actuales (un 3,6% menos). En Eroski, este producto es un 2,5% más barato que hace un año (2,79 euros en diciembre de 2022 por los 2,72 de diciembre de 2023).

FACUA vuelve a pedir al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 que abra una investigación para determinar si las grandes cadenas de distribución están vulnerado la ley al aplicar subidas de precios a alimentos afectados por la rebaja del IVA como es el caso de las uvas.

Los españoles elevan su gasto en compras 'online' un 10% en 2023

Los españoles han elevado su gasto en compras 'online' un 10% en 2023, hasta invertir una media de 3.476 euros, según los datos del Estudio eCommerce 2023 del Observatorio Cetelem.

En concreto, los productos que más han comprado los españoles en el canal 'online' son artículos de moda, que se mantiene con el mismo porcentaje que en el año anterior (78%), ocio (78%, un punto menos que en 2022), viajes (74%, dos puntos menos respecto a 2022), calzado y complementos (73%, dos puntos menos), productos de salud y belleza (66%), y 'smartphones' (61%, dos puntos más).

De esta forma, las categorías que han experimentado un mayor desembolso son las compras de accesorios de coche, con una media de 1.491 euros, 4% menos respecto a 2022; sistemas de eficiencia energética, con 1.490 euros con un aumento del 34%; productos de alimentación, 953 euros, con un alza del 15%; y viajes, con un gasto medio de 852 euros, un 9% más.

No obstante, el informe muestra que seis de cada 10 encuestados ha descartado realizar alguna compra en los últimos 12 meses como consecuencia del impacto de la inflación en su economía. De estos, un 40% asegura que la financiación sería una opción con la que se plantearía de nuevo esas compras.

Así, los productos que más han descartado los españoles son los viajes, con un 48% de las menciones; seguido por la moda, calzado y complementos, con un 30%; 'smartphones', con un 26%; y muebles y tecnología e informática, ambas con 25%.

OCIO, MODA Y VIAJES, LO QUE SE COMPRARÁ EN 2024

Respecto a las categorías que presentan una mayor intención de compra 'online' por parte de los consumidores españoles en 2024 destaca el ocio (77%, tres puntos menos que en 2022); moda (74%, dos puntos más); viajes (74%, un punto menos), calzado y complementos (68%, dos puntos más) y salud y belleza (61%, dos puntos más).

A pesar de que las webs de las marcas y las recomendaciones de amigos y conocidos siguen siendo la principal fuente de información para conocer un producto o servicio, con un 60% y 48% de las menciones respectivamente, las redes sociales ganan cada vez más peso.

Así, un 42% de los consumidores utiliza las redes sociales de los productos que quieren comprar, lo que supone un importante aumento de 14 puntos respecto al año anterior. También destaca un pronunciado descenso en aquellos que se informan a través de la tienda física, con solo un 4% de las menciones frente al 41% de 2022.

Respecto a cómo compran 'online', el 80% reconoce que ha realizado alguna compra a través de su dispositivo móvil en los últimos meses, siendo los productos o servicios más comprados moda y ocio, 61% en ambos casos; viajes, con un 53%, calzado y complementos con un 52% y salud y belleza con 44%.

El Observatorio Cetelem también ha analizado la compraventa entre particulares a través de Internet. Así, la mitad afirma haber comprado o vendido algún producto de segunda mano a otro particular a través de internet, siendo los productos más adquiridos moda (40%), ocio (34%), videojuegos (32%), calzado y complementos (30%) y juguetes (28%). Por su parte, los productos más vendidos fueron moda (51%), calzado y complementos (40%), muebles (34%), juguetes (33%) y videojuegos (30%).

El informe constata que han aumentado dos puntos porcentuales las cancelaciones de productos o servicios en los últimos doce meses, alcanzando un 42%, siendo los más devueltos la moda (61%), calzado y complementos (35%) y productos deportivos (15%).

Recomendaciones para un consumo responsable en las compras navideñas

Con la llegada de las fiestas navideñas, la publicidad y los hábitos de consumo invitan a realizar más compras, por lo que un consumo consciente es necesario para evitar el sobreconsumo y la compra por impulso. Sin embargo, las compras navideñas también suponen una magnífica oportunidad para aplicar en las decisiones criterios basados en un consumo saludable, seguro, sostenible y solidario, sin olvidar ejercer, cuando sea preciso, los derechos que asisten a las personas consumidoras en la región.

Con objeto de facilitar un consumo responsable en estas fechas navideñas, la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ofrece las siguientes recomendaciones a tener en cuenta antes, durante y después de las compras.

 

Antes de comprar

Planifique y compre con antelación y podrá adquirir productos a menor precio, disponiendo además de más tiempo y comodidad para realizar sus compras.

Elabore un presupuesto en el que fije la cantidad que tiene disponible para gastar.

Haga listas y compare precios, establecimientos, marcas y productos, lo que le permitirá encontrar opciones de ahorro en sus compras. 

Valore la compra de productos locales y agroecológicos en comercios de proximidad, así como también la adquisición de productos de comercio justo.

Atienda de forma reflexiva y crítica la información publicitaria que recibe y valore siempre el uso que va a dar a los productos que se deseen adquirir.

Evite comprar por impulso y haga un uso responsable de los medios de pago que vaya a utilizar.

Adecue las cantidades de productos alimenticios que va a comprar a la capacidad que dispone para su adecuada conservación, evitando así el desperdicio alimentario.

Durante las compras

Exija y conserve el ticket o factura, ya que le será requerido para realizar cualquier gestión con posterioridad a la compra.

Si no está conforme con el producto o servicio, puede reclamar solicitando la hoja de reclamaciones.

Preste atención a la información que figura en el etiquetado de los productos, especialmente la que se refiere a fechas de consumo, conservación e instrucciones de uso.

Prescinda, en la medida de lo posible, de envoltorios y embalajes innecesarios y superfluos, ya que generan una gran cantidad de residuos.

En sus compras por internet, elija formas de pago seguras, ya sea por transferencia, tarjeta o a través de plataformas especializadas. En cualquier caso, compruebe si al inicio de la barra de direcciones aparece ‘https’, lo que indica que la página está utilizando una conexión segura.

Priorice aquellos establecimientos que exhiben el distintivo de adhesión al Sistema Arbitral de Consumo, pues en caso de reclamar podrá resolver el problema de forma amistosa, rápida y gratuita.

Después de las compras

Infórmese de las condiciones de devolución de productos. Si ha comprado en internet, recuerde que, con carácter general, tiene derecho de desistimiento durante el plazo de 14 días naturales.

Reclame en el establecimiento de venta y si la respuesta no le es satisfactoria, plantee su reclamación en la oficina de atención al consumidor de su localidad. Si ha comprado el producto en internet, contacte con el servicio de atención al cliente que figure en la página web.

Si el establecimiento donde desea reclamar tiene el distintivo de adhesión al arbitraje de consumo, acuda a una Oficina Municipal de Información al Consumidor o a las delegaciones provinciales de Sanidad para iniciar un procedimiento arbitral.

No tire a la basura los alimentos no consumidos. Procure aprovecharlos, o bien, done los excedentes alimentarios a través de entidades sociales y bancos de alimentos.

Recicle los envases de cartón, papel o plástico.

Si desea ampliar esta información o realizar alguna consulta al respecto, puede dirigirse a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) o a las delegaciones provinciales de Sanidad de Castilla-La Mancha, o si lo prefiere, utilice el Teléfono del Consumidor (900-501089), de llamada gratuita.

La bomba de calor de aire acondicionado es la opción más barata para calentar un piso

La opción más barata para calentar un piso medio de 90 metros cuadrados es la bomba de calor de aire acondicionado, según un estudio comparativo de sistemas de calefacción realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En concreto, este sistema suma al coste anual de la factura eléctrica 241 euros, frente a los 1.174 euros de la opción más cara, los radiadores eléctricos.

Según OCU, la relación entre coste y rendimiento de un aparato de aire acondicionado con bomba de calor llega al 350%. Además, su precio de compra e instalación "no es demasiado elevado", unos 2.650 euros para una potencia de 3,5 kW.

A su vez, este sistema tiene la ventaja añadida de que permite refrigerar la vivienda en verano, aunque desde OCU recuerdan que, si el clima es muy frío, el rendimiento se reduce y "el confort térmico no es tan bueno como el que ofrecen otros sistemas".

Una alternativa igualmente interesante es la caldera de gas natural con condensación, pues aunque su rendimiento es inferior (103%), el coste del combustible no es alto, "por lo que la factura apenas suma 308 euros al año".

Asimismo, el precio del aparato incluyendo la instalación es incluso inferior, unos 2.250 euros para una potencia de 25 kW, y su confort térmico es mejor, ya que la distribución del calor se hace con radiadores no por aire. Su única limitación es la necesidad de contar con una acometida de gas canalizado hasta la vivienda, apuntan desde OCU.

Otra opción que presentan desde la organización es la estufa de pellets, pero su rendimiento es inferior (85%) y el coste del combustible superior, de ahí que la factura se eleve a 560 euros al año.

Sin embargo, el precio del aparato con la instalación incluida es el más bajo de los sistemas analizados: 1.650 euros para una potencia de 7 kW. También ofrece un buen confort térmico y es un sistema sostenible, pues los pellets y los huesos de aceituna se consideran energías renovables, aunque la vivienda debe tener suficiente espacio para almacenarlos y el calor generado solo alcanza para una o dos estancias.

Por último, OCU también subraya los beneficios de instalar un sistema de aerotermia (bomba de calor aire-agua) por su elevado rendimiento (380%), lo que se traduce en una factura eléctrica de apenas 306 euros al año.

Además, ofrece la posibilidad de utilizarlo para refrigerar la casa en verano y, por su alto rendimiento, se considera como una opción renovable para la climatización.

Su "gran inconveniente" sería el precio, ya que la inversión inicial es elevada, de unos 8.000 euros para una potencia de 16 kW; además, es necesario instalar suelo radiante o radiadores de baja temperatura, "por lo que solo compensa en caso de reforma"

Baja el precio del transporte aéreo de pasajeros

Los precios del transporte aéreo de pasajeros en España han caído un 2,3% en el tercer trimestre de este año respecto al mismo periodo del año pasado tras siete trimestres de subidas, tasa casi tres puntos por debajo de la del trimestre anterior, según datos del Índice de Precios del Sector Servicios (IPS) dados a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, los precios del transporte aéreo de pasajeros se elevaron un 0,4% respecto al trimestre anterior, liderando, junto al sector de las telecomunicaciones (+2,8%), las subidas trimestrales.

Por su parte, las mayores bajadas trimestrales se dieron en los precios de la publicidad (-17,4%) y actividades postales y de correos (-0,4%).

Asimismo, en el acumulado del año el incremento de precios del transporte aéreo se ha incrementado un 7,9% respecto al mismo periodo de 2022.

Los datos dados a conocer este viernes por el instituto estadístico muestran que en el tercer trimestre la variación anual de los precios de los servicios disminuyó en 8 de las 15 actividades para las que se calculan índices, aumentó en cinco y se mantuvo estable en dos.

La actividad cuya tasa anual registra la mayor desaceleración de precios respecto al segundo trimestre de 2023 es, además del transporte aéreo de pasajeros, el transporte marítimo de mercancías, con un descenso del 1,5%, más de dos puntos y medio por debajo de la del trimestre anterior, debido al descenso de sus precios, frente al aumento registrado en el mismo trimestre de 2022.

Por su parte, entre las actividades cuya tasa anual se acelera respecto al trimestre anterior destacan las telecomunicaciones, que presenta una tasa anual del 3%, casi 2,5 puntos por encima de la del segundo trimestre, debido a la subida de los precios de esta actividad, mayor que la del tercer trimestre del año pasado, y la publicidad, cuya variación aumenta más de un punto y medio, hasta el 6,8%, causado por los precios, que bajan este trimestre menos que en el tercero del año pasado.

En este sentido, los precios de la publicidad no aumentaban tanto en un tercer trimestre, en tasa interanual, desde 2018.

UGT y CCOO anuncian huelga en Iberia en Navidad 

UGT y CCOO han anunciado que convocarán huelga en Iberia los días 29, 30 y 31 de diciembre y 1, 4, 5, 6 y 7 de enero ante la negativa de la compañía para crear un autohandling, una convocatoria que la aerolínea considera "irresponsable".

En un comunicado interno al que ha tenido acceso Europa Press, los sindicatos informan de diferentes reuniones con Iberia e IAG en las que la compañía no ha aceptado crear un autohandling que dé servicio a las aerolíneas del grupo.

Así, han decidido convocar esta huelga para la temporada de Navidad, que será registrada a lo largo de las próximas horas y anunciada en un comunicado conjunto.

De su lado, la compañía ha emitido un comunicado en el que muestra "su enorme decepción" ante esta "irresponsable convocatoria", ya que asegura haber estado en contacto continuamente con los agentes sociales desde que se resolvió el concurso de handling de Aena, el pasado 26 de septiembre, para "satisfacer las principales inquietudes de sus trabajadores".

Iberia considera que una huelga convocada en estas fechas "daña irreparablemente el derecho a las vacaciones y a la reunificación de familias y amigos" de manera "irresponsable y carente de sentido".

Según recalca la compañía, "una huelga se convoca para defender los derechos" de los trabajadores, pero que en este caso "ninguno se ve mínimamente afectado o amenazado", ya que quedan protegidos por el V convenio colectivo de servicios de tierra, suscrito por todos los sindicatos.

Los trabajadores de Iberia que tenían como centro de trabajo alguno de los aeropuertos donde ha perdido la licencia, según el convenio colectivo, serían subrogados a la nueva empresa adjudicataria del concurso de Aena y tendrán como garantías el mantenimiento del salario, de la jornada actual y días de vacaciones, antigüedad, mismo contrato, revisión salarial, de los derechos adquiridos en el uso de billetes de avión y de los planes de pensiones.

Por tanto, según Iberia, "la nueva situación provocada por la resolución de los concursos de handling de Aena no pone en riesgo ni un solo puesto de trabajo de un solo trabajador de Iberia".

Para la aerolínea, esta convocatoria rompe el "diálogo constructivo" que ha mantenido en las últimas semanas con los representantes sindicales para encontrar una solución "híbrida y viable".

 La suplantación de tiendas 'online' y el 'phishing', entre las estafas más comunes en las compras navideñas

Reclamar compra online - Recupera tu dinero| OCULas tiendas 'online' falsas, los correos electrónicos de 'phishing' y los productos falsificados son algunos de los métodos de estafa más comunes a los que se exponen los usuarios a la hora de realizar las compras navideñas, una época en la que comúnmente se aprovecha para realizar distintos regalos a las personas allegadas.

Los meses de noviembre y diciembre son uno de los periodos de compras más activos de todo el año, ya que cuentan con múltiples ofertas y descuentos, se da el pistoletazo de salida a las compras navideñas. En este marco, las operaciones 'online' han ganado mucho terreno, en parte por la comodidad de poder adquirir cualquier producto desde cualquier lugar y a cualquier hora. Por este motivo, durante esta época navideña también es temporada alta para los ciberdelincuentes.

Tal y como ha apuntado la compañía proveedora de soluciones de privacidad y seguridad digital Nord Security, los actores maliciosos aprovechan el alto volumen de compras para intentar estafar y obtener información personal de los usuarios, especialmente aquella que podría conducir a datos relevantes como la información de inicio de sesión de las tarjetas de crédito o de la banca 'online'.

Por ello, la firma ha hecho un repaso con los métodos de estafa más utilizados habitualmente en las compras navideñas por parte de actores maliciosos, entre los que destacan las tiendas 'online' falsas, los correos electrónicos con 'phishing' y los productos falsificados, y ha aportado una serie de consejos para proteger los datos de los usuarios, como el uso de contraseñas robustas y de redes privadas virtuales, como NordVPN.

LAS ESTAFAS MÁS COMUNES

Las tiendas 'online' falsas son aquellas que han sido creadas por ciberdelincuentes imitando a una tienda legítima. En estas imitaciones de tiendas se muestran ofertas de productos que rebajan los precios de la competencia para atraer al usuario y engañarle. De esta forma, una vez el usuario ha comprado y efectuado el pago, los estafadores desaparecen sin entregar ningún artículo o producto.

Incluso, las tiendas 'online' falsas también pueden utilizarse para obtener información personal de los usuarios, ya sea el nombre completo, dirección de correo electrónico o el número de teléfono. Estos datos son valiosos porque, posteriormente, los estafadores los venden a terceros que los utilizan con fines de marketing.

Por otra parte, los correos de 'pishing' son un método comúnmente utilizado para todas las estafas. Sin embargo, en un periodo en el que la bandeja de entrada del correo electrónico se llena de promociones atractivas, este ciberataque cobra más importancia. Se trata de un mensaje fraudulento que parece proceder de una tienda 'online' legítima como gancho, pero que, en realidad, es enviado por estafadores. Estos mensajes suelen pedir a los destinatarios que hagan clic en enlaces o descarguen archivos adjuntos que pueden ser fraudulentos.

Por ejemplo, los actores maliciosos pueden enviar un correo con excusas como que existe un problema con la compra de un producto y es necesario verificar su información del pedido. Siguiendo esta línea, suelen utilizar logotipos, formatos y lenguaje convincentes para engañar a los destinatarios. En este sentido, los expertos de Nord Security advierten de que las tiendas en 'online' legítimas "nunca solicitarán información confidencial por correo electrónico, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito".

Otro de los métodos a los que más recurren los estafadores son las falsas organizaciones benéficas. Aprovechando que la Navidad a menudo se asocia con la colaboración de diversas organizaciones benéficas y caritativas, los estafadores también falsifican este tipo de instituciones para robar el dinero donado por los usuarios.

CÓMO IDENTIFICAR Y PREVENIR ESTOS ENGAÑOS

En base a los distintos riesgos de ciberataques, Nord Security también ha señalado algunas formas de identificar estas estafas y prevenirlas. Así, explican que una comprobación esencial es asegurarse de que la dirección URL de la página en la que se esté navegando empiece por 'https://' en lugar de 'http://'. Siempre que la URL incluya la 'S', significa que la conexión es segura y, por tanto, "se reduce el riesgo de interceptación de datos".

También en la URL, se han de comprobar fallos en las palabras que la conforman, de cara a identificar similitudes engañosas con marcas conocidas. Estos fallos suelen ser del estilo de utilizar el número '1' en lugar de la 'L' o el '0' en lugar de la 'O'. Se trata de una táctica sutil que se utiliza en páginas web falsas. Lo mismo ocurre con los correos electrónicos de 'phishing', ya que "parecen fiables".

Además de todo ello, se ha de evitar pinchar en enlaces acortados, así como escanear códigos QR en lugares públicos, porque este tipo de formato permite ocultar el verdadero destino del enlace. Habitualmente, se trata de una forma de redirigir a los usuarios a sitios web dañinos.

Por otra parte, la proveedora de soluciones de ciberseguridad ha recomendado a los usuarios abstenerse de realizar transacciones financieras o gestionar información personal sensible mientras se disponga de una conexión a una red pública. Esto es, cuando la conexión se consigue a través de una WiFi de una cafetería o un hotel, ya que suelen ser "objetivos privilegiados para piratas informáticos".

EL USO DE UNA VPN PARA PROTEGER TUS DATOS

De hecho, la tecnológica ha animado a los usuarios a utilizar una conexión red privada virtual (VPN) -como la aplicación NordVPN- durante las compras lo que mejorará su anonimato y, por tanto, su seguridad. Una VPN, o Red Privada Virtual, es una tecnología que te permite establecer una conexión segura y encriptada a través de internet.

Esta aplicación enmascara la dirección IP real y, por tanto, los ciberdelincuentes no pueden llevar a cabo un seguimiento de las actividades en línea, ni acceder a los datos personales. La VPN actúa como un túnel seguro entre el dispositivo y los sitios web o servicios a los que el usuario accede, protegiendo su información sensible de posibles amenazas. "Esta encriptación es crucial para proteger información sensible como datos de tarjetas de crédito e identificación personal frente a posibles ciberamenazas", detallan los expertos.

En concreto, NordVPN utiliza el estándar de cifrado avanzado (AES) con claves de 256 bits, haciendo prácticamente inútiles los ataques de fuerza bruta, y ofrece más de 5.000 servidores en 60 ubicaciones de las regiones de América, Europa, África y Asia-Pacífico, lo que significa que siempre hay servidores rápidos para elegir, sin importar la ubicación.

Además de todo ello, Nord Security ha aconsejado buscar opiniones de las tiendas en Internet para comprobar si son fiables y utilizar contraseñas "fuertes y únicas". Respecto a las contraseñas, además de que es recomendable cambiarlas con regularidad, también es muy útil utilizar un gestor que pueda ayudar al usuario a "crear, almacenar y organizar" las credenciales de todas sus cuentas.

QUÉ HACER CUANDO YA HAS SIDO ESTAFADO

Una vez el usuario ha recibido un ciberataque y ha sido estafado, ya sea comprando en Internet o a través de 'phishing', la compañía ha puntualizado que se debe acudir "inmediatamente" al banco o al proveedor de la tarjeta de crédito. "Una actuación rápida puede ayudar a proteger sus cuentas y evitar accesos o transacciones no autorizadas", sentencian los expertos.

De la misma forma, detallan que es "esencial" informar del incidente a las autoridades pertinentes. De esta manera, es posible localizar a los estafadores, además de "ayudar a concienciar y prevenir estafas similares".

Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de almacenar la documentación correspondiente a la compra, como correos electrónicos y mensajes de recibos, para posibles procesos de investigación en caso de una estafa.

Los españoles gastarán alrededor de 635 euros en Navidad

Toledo tendrá luces de Navidad | Noticias La Tribuna de TalaveraLos españoles gastarán alrededor de 635 euros esta Navidad, según los datos del informe 'Perspectivas del consumo navideño en un mundo cambiante' de OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

En concreto, el estudio muestra que los regalos están variando con un crecimiento de los videojuegos, mientras que las plataformas de contenidos también crecen, al igual que los dispositivos tecnológicos.

El informe destaca que otra tendencia que cada vez se consolida más es pasar la Navidad en otro país, especialmente los solteros de todas las edades en los países occidentales. Así, los viajes son uno de los cuatro aspectos en los que más dinero se gasta en estas fechas.

De esta forma, el precio sigue siendo el principal motivo que más pesa en la elección de las compras, seguido por la utilidad y la marca. Los consumidores son ahora más eficientes en el reparto de sus compras, ya que saben bien cómo conseguir una excelente relación calidad precio, por lo que cada vez están más presentes en estas fiestas las marcas blancas.

Así, cadenas de distribución como Mercadona, Carrefour o Hipercor han conseguido hacerse con un hueco en las despensas y frigoríficos de las familias con independencia de su nivel económico, con productos cuya calidad no sólo va en aumento, sino que es cada vez más reconocida.

El precio de la luz sube un 62,4% este sábado, hasta los 35,39 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista sube este sábado, 9 de diciembre, un 62,49% con respecto a los datos del viernes, hasta los 35,39 euros por megavatio hora (MWh), siendo el mayor aumento del mes.

El precio máximo, de 77,50 euros/MWh, se registrará entre las 19.00 y las 20.00 horas, mientras que el precio mínimo, de 16,66 euros/MWh, se ha dado entre las 04.00 y las 06.00 horas, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

En estos nueve primeros días de diciembre, el precio medio del 'pool' eléctrico es de 82,8 euros/MWh, frente los 151,03 euros/MWh que marcó de media para el mismo mes del año pasado.

SIN TOPE AL GAS DESDE FINALES DE FEBRERO

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

La RSCE lanza una campaña de concienciación para evitar el abandono de perros tras las fiestas navideñas

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) ha lanzado la campaña de concienciación ciudadana 'Más que un regalo, uno más de la familia', para recordar la importancia de responsabilizarse de las mascotas y evitar el repunte de abandonos que ocurre tras la Navidad.

En este sentido, la RSCE advierte de que uno de cada diez perros abandonados a lo largo del año acaba en un refugio de acogida en el mes de enero. Así, en enero de 2023, llegaron a los centros de acogida el 9,1% de todos los perros abandonados en España en 2022, la cifra mensual más alta de todo el año, según un informe de la Fundación Affinity.

Igualmente, de los 288.000 animales que fueron recogidos por protectoras, 170.000 de ellos fueron perros, lo que supone el 59% del total. Entre las principales causas de abandono se encuentran problemas de comportamiento de la mascota y la pérdida de interés por el mismo, que figuran como el segundo y tercer motivo de abandono, respectivamente.

Ello explica que el 73% de los perros abandonados son mestizos, mientras que el 27% son de raza, ya que los canes de raza pura presentan una características y una conducta "más predecible", por lo que elimina los imprevistos del comportamiento, añade la RSCE, que recuerda que el abandono animal esta penado por ley y que las Navidades de este año son las primeras con la Ley de Bienestar Animal en vigor.

Aunque carece de desarrollo reglamentario, la norma expone las sanciones por abandonos, una pena grave con multa de entre 10.000 y 50.000 euros además del límite máximo de 24 horas en las que un perro puede permanecer solo, a partir del cual se consideraría abandono.

Por su parte, el presidente de la RSCE, José Miguel Doval, señala la "gran labor educativa" de los criados responsables a aquellos que deciden acoger un perro. "Su labor es indispensable para el bienestar animal siempre, pero en épocas como las Navidades, cuando crece la llegada de perros a los hogares, doblan su compromiso contra el abandono. Su fin último es vaciar las perreras desde fuera".

 

Las almejas, el besugo, la lombarda y el pavo, los alimentos que más suben de la cesta de Navidad

Las almejas, el besugo, la lombarda, el pavo y el redondo de ternera son los alimentos que más han encarecido sus precios de cara a la Navidad, mientras que la lubina, la merluza, los langostinos y la pularda son los que más bajan, según los de la primera oleada del observatorio de precios que realiza la OCU, que advierte de que serán las comidas y cenas navideñas "más caras" de los últimos años.

En concreto, las almejas es el producto que más ha subido su precio tras incrementarse en un 23%, seguido por el besugo (+11%), la lombarda (+7%), el pavo (+6%), el redondo de ternera (+5%), la piña y los percebes gallegos (+1%).

En el caso contrario, los que más bajan de precio son la lubina y la merluza, cuyo precio cae un 13%), seguido por los langostinos (-12%), la pularda (-7%), las ostras (-5%), la granada (-5%) y las angulas (-1%). Así, en el estudio solo dos productos mantienen su precio igual que en 2022, como son el jamón ibérico de cebo y el cordero lechal.

"MÁXIMOS HISTÓRICOS" EN LOS PRECIOS DE LA CESTA NAVIDEÑA

Según los datos del primer control de los tres previstos, este año los precios se mantienen, con una subida media del 0% frente a las subidas del 8% en 2021 y del 5,2% en 2022. Sin embargo, la organización de consumidores advierte de que la mayoría de los precios de los productos de la cesta navideña se mantienen en "máximos históricos".

Así, las subidas más importantes se centran en productos con una oferta más reducida de lo habitual y con fuerte demanda en este tiempo. Algunas carnes protagonizan las subidas y las bajadas de precios respecto a 2022 son más acusadas en los pescados.

No obstante, OCU advierte que 11 de los productos que contienen la cesta se encuentran en máximos históricos por lo que de nuevo este año las tradicionales cenas de Navidad serán de las "más caras" de los últimos años.

Ante este panorama, la organización de consumidores recomienda una buena planificación de las cenas navideñas, adelantar las compras, aprovechar las ofertas o sustituir los productos más caros por otros más asequibles para evitar para evitar las típicas subidas de precios en las próximas semanas.

La organización de consumidores realiza este análisis desde 2015 donde analiza el precio de 16 alimentos típicamente navideños y de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, Málaga y Murcia.

De esta forma, los productos que componen esta cesta navideña son el cordero lechal para asar por cuartos, redondo de ternera, pularda, pavo, jamón ibérico de cebo al corte, lombarda, piña, besugo, lubina de acuicultura, merluza al corte, angulas, langostinos cocidos, percebes gallegos, almejas y ostras, y la granada.

El 33% de los castellanomanchegos tiene intención de gastar más esta Navidad

El Observatorio Cetelem ha presentado el Zoom de Intención de gasto en Navidad, en el que analiza las tendencias y comportamientos de compra de los consumidores en este periodo vacacional y que muestra que 7 de cada 10 castellanomanchegos encuestados gastará igual o más respecto al año anterior.

En concreto, un 33% de los consumidores asegura tener intención de realizar un mayor desembolso, una cifra superior al 29% de la media española, y que representa también un aumento respecto al año anterior, ha informado Cetelem en nota de prensa.

Se mantiene el porcentaje de aquellos que manifiestan que realizarán el mismo gasto que en las navidades de 2022, con un 36% de las menciones.

Por su parte, desciende 10 puntos el de aquellos que realizarán un menor desembolso, con un 31%. El gasto medio previsto se sitúa en 451 euros, lo que representa un 4% menos respecto al año anterior, cuando fue de 468 euros. Esta cifra se sitúa por debajo de la media nacionales, de 568 euros.

REGALOS Y REUNIONES FAMILIARES

Analizando por tipo de gasto, ya sea bien por gasto en regalos o de compras para reuniones familiares como pueden ser de decoración o alimentación, los mayores porcentajes los encontramos en ambos casos en aquellos que declaran tener intención de gastar lo mismo, con un 47% y 51% respectivamente, mostrando un incremento respecto al año anterior.

Le sigue el porcentaje de aquellos que tienen intención de realizar un mayor desembolso, con un 27% en ambos casos.

El porcentaje de aquellos que tienen intención de realizar un menor gasto en regalos s sitúa en un 27%, frente al 21% en 2022; mientras que en las compras para reuniones familiares es del 22%, frente 36% de 2022.

Los productos con mayor intención de compra por parte de los castellanomanchegos para estas navidades son los perfumes (58%), moda (55,6%) y calzado y complementos (53,3%).

De entre el 31% de los castellanomanchegos que declaran tener intención de realizar un menor gasto, 9 de cada 10 afirman que es motivado por el impacto de la inflación en su economía doméstica, mostrando un importante aumento respecto a las declaraciones del 2022.

Entre las acciones que más realizarán para reducir el gasto en Navidad, la mayoría reducirá o descartará las reuniones y salidas con amigos a bares o restaurantes (85%).

Le sigue el 62% que comprará menos regalos para familiares y amigos y otro 46% que comprará menos productos de alimentación y bebidas, o más baratos, para las reuniones familiares.

El gasto en viajes o escapadas habituales en estas fechas es a lo que menos están dispuestos a renunciar los castellanomanchegos, con un 15% de ellos que afirma que lo hará.

Los datos analizados y las reflexiones mostradas en esta edición de El Observatorio Cetelem se han obtenido a partir de la realización de una encuesta online --se llevaron a cabo mil encuestas-- realizada por la empresa Investmarket a población mayor de 18 años.

CLM, con una subida del 1%, región donde menos aumenta el precio de la vivienda en el tercer trimestre del año

El precio de la vivienda libre subió un 1% en Castilla-La Mancha el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este martes.

Castilla La-Mancha (1,0%), Extremadura (1,1%) y La Rioja (1,9%), registran las menores subidas anuales, que a nivel nacional se sitúa en el 4,5%.

La vivienda nueva se ha reducido un 2,1% con respecto al trimestre anterior, mientras que en lo que va de año ha subido nueve décimas. Respecto al año anterior se ha encarecido un 4,4%.

En cuanto a la vivienda de segunda mano, gana un 1% respecto al trimestre anterior, un 2,9% en lo que va de año y tres décimas respecto al mismo periodo del año anterior.

DATOS NACIONALES

El precio de la vivienda libre subió un 4,5% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022 impulsado, sobre todo, por la obra nueva, que disparó su precio un 11%, su mayor crecimiento en 16 años, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este martes.

Con el repunte del tercer trimestre, nueve décimas superior al del trimestre anterior, el precio de la vivienda libre acumula ya 38 trimestres de incrementos interanuales.

Según Estadística, el precio de la vivienda nueva subió un 11% interanual en el tercer trimestre del año, 3,3 puntos más que en el trimestre anterior y su mayor alza de los últimos 16 años.

Por su parte, el precio de la vivienda usada aumentó un 3,2% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2022, tasa tres décimas superior a la del segundo trimestre y la más elevada desde el cuarto trimestre de 2022.

NAVARRA LIDERA EL AUMENTO ANUAL DE LOS PRECIOS

En el tercer trimestre, todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas.

Navarra, con una tasa del 7,6%, es la comunidad autónoma donde más se ha encarecido el precio de la vivienda libre entre el tercer trimestre de 2022 y el mismo periodo de este año.

Le sigue Canarias, con un alza del 6,6%; Cantabria (+5,9%) y Andalucía (+5,8%). En las primeras posiciones también se cuelan las ciudades autónomas de Ceuta (+5,8%) y Melilla (+5,9%).

Por su parte, los repuntes interanuales más moderados los registraron Castilla-La Mancha y Extremadura, donde los precios subieron un 1% y un 1,1%, respectivamente, en comparación con el tercer trimestre de 2022.

LOS PRECIOS SE DISPARAN UN 2,5% ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE

En tasa intertrimestral (tercer trimestre de 2023 sobre segundo trimestre), el precio de la vivienda se disparó un 2,5%, su mayor alza trimestral desde el primer trimestre de 2022.

Por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva se incrementaron un 4,1% entre julio y septiembre, su mayor alza trimestral desde el tercer trimestre de 2020, mientras que los precios de la vivienda de segunda mano aumentaron un 2,2%, la misma tasa que en el trimestre anterior.

Los precios de la vivienda subieron entre julio y septiembre en todas las comunidades autónomas en relación al trimestre anterior.

Los mayores repuntes se produjeron en Navarra y Baleares (+3,1%) y País Vasco y Canarias (+3%), mientras que los incrementos más moderados se dieron en Castilla-La Mancha y Extremadura (+0,6% en ambos casos).

Ya se han encarecido el 54% de los alimentos con el IVA rebajado

El IVA reducido de los alimentos se mantendrá por su elevado precio - Onda  VascaFACUA-Consumidores en Acción ha realizado en noviembre un nuevo seguimiento sobre la evolución de casi un millar de alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho grandes cadenas de distribución: Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona. Más de la mitad los productos analizados por la asociación, el 53,8%, han subido ya su precio con respecto al que tenían a principios de año una vez aplicada la norma (ver estudio completo). Según el real decreto ley por el que está vigente la medida, ninguno de estos productos puede subir de precio salvo que se produzcan incrementos de costes.

La asociación ha denunciado los hechos ante el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, al que pide la apertura de una investigación para determinar en qué casos se han producido aumentos en los márgenes de beneficio y sancionar a las empresas responsables. FACUA venía denunciando las subidas desde el pasado septiembre ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo, sin que haya recibido respuesta hasta la fecha. El organismo se integra ahora en la cartera del ministro Pablo Bustinduy.

El porcentaje de precios en los que FACUA ha detectado subidas ha ido aumentando progresivamente desde enero. Así, mientras que en el primer mes del año solo detectó incrementos en el 6,7%, en febrero fueron el 17,4%, en marzo el 30,8%, en abril el 42,0%, en mayo el 43,8%, en junio el 44,7%, en julio el 47,0%, en agosto el 48,4%, en septiembre el 48,9%, en octubre el 52,4% y en noviembre el 53,8%.

Tanto el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 como las autoridades de protección al consumidor autonómicas tienen competencias sancionadoras ante estas prácticas. Se las otorga el artículo 47 del real decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la ley general para la defensa de los consumidores: En él se definen las "infracciones en materia de defensa de los consumidores". Y en la letra f de su apartado 1 indica que lo son "el incumplimiento de las normas reguladoras de precios (...) o cualquier otro tipo de intervención o actuación ilícita que suponga un incremento de los precios o márgenes comerciales".

Casi un millar de precios analizados

La asociación ha revisado en esta ocasión la evolución de 969 precios en estas ocho cadenas de distribución los días 6, 7, 8, 13 y 14 de noviembre. En ellos ha detectado que en 522, esto es, el 53,8%, el precio se ha encarecido con respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre una vez aplicada la rebaja del IVA.

El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, señala en su apartado 3 que "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos".

Hipercor sigue siendo la cadena con mayor número de subidas

Este mes de noviembre, el mayor número de subidas vuelve a darse en Hipercor, donde se han encarecido 107 del total de 165 precios analizados (un 64,8%). Le sigue Aldi, con 35 productos más caros que el 30 de diciembre (una vez aplicada la rebaja del IVA) sobre una muestra de 55 precios (el 63,6%).

Carrefour ha aumentado 97 de los 156 precios analizados (el 62,1%), mientras que Alcampo lo ha hecho en 75 de los 128 alimentos recogidos en este estudio (el 58,5%). La asociación ha detectado 31 precios más caros en Lidl sobre un total de 63 alimentos (el 49,2%) mientras que en Eroski se han encarecido 68 artículos de los 139 contemplados (el 48,9%).

Las dos cadenas donde se ha registrado un menor porcentaje de precios con subidas son Mercadona, con 58 productos del total de 137 recogidos en el análisis (el 42,3%) y Dia, con 51 subidas entre los 126 precios registrados (el 40,4%).

En Mercadona, Dia, Alcampo, Aldi, Lidl y Carrefour ha aumentado el número total de alimentos que se han encarecido con respecto a octubre. Únicamente en Hipercor y Eroski ha disminuido el porcentaje de precios con subidas en el último mes.

Frutas y verduras siguen a la cabeza

Del total de 522 precios en los que FACUA ha detectado una subida en su comparativa, 171 se corresponden a frutas o verduras (el 32,7% del total), 102 son aceites de oliva (el 19,5%) y 77 arroces y pastas (el 14,3%).

Por su parte, se han localizado 72 incrementos de precios entre las leches y lácteos (el 13,7%) y 48 entre las legumbres (un 9,2%). Las 54 subidas restantes se corresponden a huevos, harinas y panes.

Las mayores subidas se dan en aceites de oliva

En Mercadona, la garrafa de tres litros de aceite de oliva virgen extra marca Hacendado ha pasado de 16,75 euros a principios de año a 27,60 euros en noviembre, un aumento del 64,7%. En Lidl, el envase de cinco litros de aceite de oliva suave Olisone se ha encarecido un 52,3% (de 23,59 a 35,99 euros). En Dia, el aceite de oliva virgen extra hojiblanca marca Dcoop ha pasado de 6,45 euros en enero a 12,45 euros actualmente, lo que supone un aumento del 93,2%.

En Hipercor, el producto que más se ha encarecido entre los analizados ha sido el litro de aceite de oliva suave marca La Española, que ha pasado de 7,34 euros a primeros de año a 14,50 este mes de noviembre, lo que supone una subida del 97,5%. En Alcampo, la garrafa de 5 litros de virgen extra Carbonell se ha encarecido un 121,5% en lo que va de año (de 25,72 a 56,99 euros).

En Aldi, la asociación ha detectado un aumento del precio del 120,7% en el litro de aceite de oliva Carbonell, pasando de 5,43 a 11,99 euros. En Eroski, el litro de aceite de oliva Hojiblanca Coosur cuesta en octubre 14,50 euros, cuando en enero su precio era de 5,69 euros (encarecimiento del 154,8%). En Carrefour, la garrafa de cinco litros de aceite de oliva virgen marca Carbonell es ahora un 141,4% más cara que a principios de año, pasando de 26 euros en enero a los 62,79 euros actuales.

#avión
#castillalamancha
#compras navideñas
#consumo
#consumo responsable
#dclm
#iberia
#navidad
#perros
#precios
#sociedad canina
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

EL OBSERVADOR

Arranca la operación salida de Navidad: 97.420 vuelos, casi 25.000 trenes y 20 millones de desplazamientos

La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...

ATRAPADOS EN LA RED

ENTREVISTA DCLM

Pepe Ribas., Editor y escritor.

"La etapa de mayor libertad en este país fue la de Adolfo Suárez, que retrasó la llegada al poder de Felipe González y provocó el 23-F"

En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...

La edad legal de jubilación subirá a 66 años y ocho meses con la llegada de 2025

La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...

Emiliano García-Page, líder indiscutido del PSOE en Castilla-La Mancha

Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...

MODELO ENERGÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM

Fallece un cazador de 35 años tras recibir un disparo accidental de otra persona en Almadén (Ciudad Real)

La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.

Sánchez destaca el "sobresaliente" comportamiento de la economía en 2024: "España supera las expectativas"

El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...

Siete detenidos, 68.000 pastillas de éxtasis y 15 kilos de MDMA incautados a una potente red de narcos desmantelada

El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo

Un impulso hacia el futuro digital en Castilla-La Mancha

Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.

'Wood4Life', un proyecto para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Nueva Empresa Pública de Vivienda que creará el Gobierno: "Todos los recursos del Estado para dar respuesta a un problema muy importante que hoy tienen los españoles"

Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional reivindica las políticas de igualdad "que salvan a miles de mujeres", recordando que el fallo del sistema "es el machismo"

García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...

Castilla-La Mancha pide que la reforma de la ley de la discapacidad vaya acompañada de presupuesto suficiente

Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...

García-Page preside la entrega de los VIII Premios al Mérito Empresarial en Alcázar de San Juan

"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Castilla-La Mancha enmudece por el asesinato de Cloe, de 15 años, que se convierte en víctima 42 de violencia machista en 2024

Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...

La apertura exterior de la economía regional crece en 19 puntos en una década y el stock de inversión internacional supone ya el 16 por ciento del PIB

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.

La denuncia de una madre de Albacete acaba con un detenido por corrupción de menores para fines pornográficos

Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.

Así será la prueba de acceso a la universidad (PAU) en Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...

Nuevo proyecto prioritario en Mira (Cuenca) y nueva valoración de daños en las viviendas tras el paso de la DANA

Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...

CONSEJO DE GOBIERNO: Castilla-La Mancha valora que el Ministerio de Trasportes recoja sus principales reivindicaciones al trazado del AVE a su paso por Talavera de la Reina

Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Sánchez reivindica el Estado de las Autonomías y apela a la "colaboración" para lograr acuerdos

El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...

Page pone en duda las palabras de Pedro Sánchez sobre la connivencia del PP con los jueces: "Tendrá que demostrarlo"

Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...

El Gobierno de Castilla-La Mancha reclama una reforma justa del sistema de financiación autonómico

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...

Page pide sumar fuerzas a PP y PSOE para blindar la nueva financiación y aplacar "chantajes" de Junts y ERC

Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024
bonus veren siteler