MARTES, 23 DE ABRIL DE 2024 · 11:24h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

CONSUMO MAYO: La cesta de la compra básica sube un 3,53% en mayo pese a la bajada del IVA

Todo lo que te interesa saber sobre la cesta de la compra.

30.05.2023

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

La cesta de la compra básica sube un 3,53% en mayo pese a la bajada del IVA

La cesta de la compra básica, con productos bonificados con la bajada del IVA, se ha encarecido un 3,53% en mayo con relación a los
precios de enero, según un análisis de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).

En concreto, el aceite de oliva experimenta una subida de más del 15%, seguido de las patatas, con casi un 8%, y del arroz redondo, con un 7,69%, mientras que en el lado contrario se sitúa la harina, con un descenso medio del 24%, provocado por la introducción de la marca blanca por parte de varias grandes superficies.

Según el análisis realizado por Asufin, Carrefour ha rebajado el precio de la harina a más de la mitad, de 1,55 euros a 70 céntimos; El Corte Inglés lo ha reducido de 1,44 euros a 72 céntimos, mientras que Alcampo aplica una rebaja del 17%, de 1,10 euros a 91 céntimos.

El Corte Inglés también ha introducido marca blanca en las pastas, con bajadas en los fideos y macarrones del 34% y 46%.

Por el contrario, la retirada de la marca blanca en el caso del arroz redondo ha provocado un aumento de precio del 38% en el caso de Carrefour, de 1,3 euros a 1,8 euros.

De esta forma, El Corte Inglés registra la mayor bajada del ticket medio de compra, un 6,27%, de las cinco cadenas analizadas, seguida de Mercadona, que rebaja sus precios un 1,35%. El resto de cadenas de supermercados encarece la cesta en un 7%, en el caso de Dia; un 1,95% en Carrefour, y un 1,26% en Alcampo.

Asufin ha señalado que los supermercados están usando la marca blanca para competir en los precios de la cesta de la compra básica.

A pesar de que con relación a diciembre los precios son un 9,39% más económicos, con respecto a enero, y una vez descontado el efecto promocional posterior a la campaña navideña, la subida del ticket medio de la cesta de la compra básica sigue subiendo, según la asociación.

Iberia incorpora la opción de fraccionar el pago de un billete

Iberia ha incorporado, junto a Iberia Cards, un nuevo sistema de financiación para que sus clientes puedan pagar sus vuelos en plazos a través de un método de pago en cuotas.

Se trata de la primera aerolínea española en implementar esta opción de pago propia, según resalta la propia compañía en una nota de prensa.

Los viajeros que adquieran sus vuelos a través de iberia.com podrán financiar compras de hasta 10.000 euros. El pago en cuotas permitirá a los pasajeros de Iberia dividir el coste total de sus billetes en plazos a lo largo del periodo seleccionado (3, 6, 9 o 12 meses).

Esta solución integrará varios proveedores de financiación. El servicio es ofrecido a través de la intermediación de la participada financiera Iberia Cards y, actualmente, cuenta con seQura y Aplazame, aunque se están valorando nuevos proveedores para ampliar la oferta de financiación.

Por el momento, este nuevo método de pago en cuotas BNPL está disponible en España y, en un futuro, está previsto que se extienda a otros países como Italia, Francia, Alemania y Bélgica.

Denunciadas cuatro empresas de información telefónica 118 por "prácticas fraudulentas"

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado a cuatro empresas (Vitbian Telecom, Sponsor Telecom, Información números de teléfono y Teléfono de información al cliente 24 horas) por "publicitar o explotar en Google" teléfonos que simulan ser los de atención al cliente de la compañía que busca el usuario en internet para derivarle "mediante engaño" a números de regulación especial y más caros, como son el 11827 y el 11887.

La denuncia de OCU, cursada ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Dirección General de Consumo, argumenta que los anuncios en Google de estas sociedades "simulan ser el de la empresa buscada y no tienen una apariencia sospechosa", al ofrecer un número de teléfono convencional.

"Pero una vez marcado se indica que para esa gestión hay que llamar al 11827 o al 11887 sin aclarar que no es el número de la empresa que el usuario busca. Esta segunda llamada ya se factura más cara, porque los números que empiezan por 118 están sujetos a una regulación especial, con una tarifa de hasta 2,5 euros por minuto más impuestos y una duración máxima de 10 minutos, sin necesidad de autorización del usuario", ha detallado la organización.

A su juicio, el "engaño es doble" porque el usuario cree que está hablando con el servicio de atención al cliente de la compañía con la que quiere ponerse en contacto y también porque, "lejos de informarle", tratan de "alargar la llamada todo lo posible mediante preguntas innecesarias y esperas injustificadas".

En ese sentido, OCU recuerda que una llamada de 10 minutos a un número de teléfono 118 pueden llegar a costar 29 euros, es decir, más que la tarifa mensual de telefonía móvil de algunos operadores.

"OCU ha recibido quejas de usuarios con facturas de hasta 29 euros por llamada, producto de aplicar el coste 2,5 euros el minuto, más impuestos. En concreto, los socios de la organización han denunciado casos relacionados con la búsqueda de información de los autobuses Alsa, de la aseguradora DKV, de UPS, de Iberia, de la propia OCU pero también con búsquedas como 'llamar gratis urgencias' o 'llamar gratis bomberos', donde estos engaños pueden tener consecuencias más graves", ha añadido.

Con su denuncia, la organización busca que se investigue a las empresas que realizan estas prácticas para que sean sancionadas "severamente" en caso de que proceda.

"Además, OCU exige que estas numeraciones estén desactivadas siempre por defecto, igual que los servicios de tarificación adicional y pagos a terceros, además de acortar la duración máxima de la llamada, así como que el servicio de progresión de llamada, si se ofrece, sea gratuito y que la comunicación sea bajo la tarifa regular del consumidor".

 

Nutricionistas aclaran la polémica sobre los edulcorantes tras elinforme de la OMS: seguros sí, pero no recomendables

Tras el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el pasado 15 de mayo, donde se sugiere no usar edulcorantes no nutritivs y sin calorías para el control de peso, el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) aclara que su consumo "es seguro pero no recomendable".

Desde el CGCODN insisten en que, tanto la OMS como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), establecen que su consumo es seguro, ya que todos han pasado las correspondientes pruebas toxicológicas de seguridad y su uso está regulado por la legislación.

No obstante, la presidenta del CGCODN, Alma Palau, explica que "el mensaje cero por ciento azúcares enmascara el alto contenido en calorías, grasas o sal de estos productos procesados edulcorados, que llenan cada vez más los supermercados y que en ningún caso son saludables".

La recomendación de la OMS de no consumir este tipo de edulcorantes (entre los que se encuentran la sacarina, el aspartamo, el acesulfamo-k o la Stevia, entre otros), se argumenta en que no serían eficaces como medida para el control de peso y reducción de riesgo de enfermedades crónicas. Además de los efectos no deseados que podrían superar a los beneficios.

Aunque los propios autores de la guía reconocen que los efectos indeseables del uso de edulcorantes podrían deberse a que no contribuyen a solucionar los problemas de salud pública asociados al peso y las enfermedades crónicas derivadas, por lo que estos problemas también aumentarían.

La presidenta del CGCODN también señala que la publicación de este informe refleja "la necesidad de que el dietista-nutricionista esté presente en el sistema sanitario para mejorar el consejo dietético y el abordaje de patologías no transmisibles".

El 63% de los españoles reconoce que consume productos 'low cost'

El 63% de los españoles reconoce que consume productos 'low cost', según se desprende del estudio de 'Consumo Europa del Observatorio Cetelem', que analiza los hábitos de consumo europeos.

En concreto, el informe constata que el 'low cost' es una realidad consolidada para los consumidores en Europa, ya que el 90% de los europeos dicen haber oído hablar de este concepto, mientras que un 55% sabe perfectamente lo que significa en la práctica, y en países del Sur de Europa, como España, Italia o Portugal, las cifras alcanzan el 80%.

En el caso de España, el 82% de los encuestados sabe qué es el 'low cost', superando ampliamente la media europea, del 55%, y junto con Portugal (81%) e Italia (80%), España es de los países que más familiarizado está con este concepto, unas cifras que contrastan con países como Polonia (21%), Austria (25%) o Eslovaquia (28%).

Además, un 64% de los españoles considera que el mercado de
productos y servicios 'low cost' está desarrollado en su país, un porcentaje también superior a la media europea (60%).

De esta forma y en un contexto inflacionario, la mayoría de los europeos encuestados relacionan este término con 'precios bajos', 'promociones', 'ahorro', o 'buena relación calidad/precio'.

Para un 83% de los europeos, la compra de este tipo de productos es una buena opción para incrementar el poder adquisitivo. El país que mejor percepción tiene de este tipo de productos es Rumanía, con 7,3 puntos, frente a Austria y Francia, que se sitúan como los países que más lo cuestionan, con 5,8 y 5,9 respectivamente.

Por su parte, España se sitúa junto con Portugal como el cuarto país con mayor aceptación con 6,8 puntos, lo que supone 0,3 puntos más que la media europea.

Por otro lado, para el 60% de los europeos, el precio es el factor principal para elegir un producto de bajo coste. El 77% considera que es una buena solución para consumir más y un 54% los consume habitualmente.

Tan solo el 26% de los europeos encuestados considera que estos tipos de productos son desvalorizantes, una cifra que en España se sitúa diez puntos por debajo, con un 16%, y un 55% consume 'low cost' por elección, frente a un 59% en España.

De esta forma, más de cuatro de cada 10 europeos tiene intención de aumentar su consumo 'low cost' en un futuro próximo, mientras que en España esta intención se sitúa en un 43%.

Por sectores, el textil, el alimentario y el aéreo son los más reconocidos en el 'low cost'. Así, Lidl (16%), Ryanair (14%) y Aldi (11%), son las tres empresas más nombradas por los europeos que
simbolicen el 'low cost', mientras que en España, Ryanair (20%) es la que más menciones recibe, seguido de Primark (18%) y Vueling (9%).

Nueve investigados en Extremadura y Andalucía por fraude con el aceite de oliva

La Guardia Civil ha instruido diligencias como investigados a siete vecinos de la provincia de Sevilla y dos en la de Badajoz como presuntos autores de diversos ilícitos penales vinculados con la comercialización irregular de aceite de oliva.

Estas personas están consideradas como presuntas autoras de los delitos de estafa, falsedad documental, relativa al mercado y consumidores, y contra la salud pública, según detalla la Guardia Civil en nota de prensa.

La Operación 'Edesia' se inició tras la declaración de la alerta sanitaria emitida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), en la que comunicaban que supuestamente empresas dedicadas al envasado y distribución de aceites, estarían comercializando de manera irregular aceite de oliva con deficiencias e irregularidades en su etiquetado, careciendo de registro sanitario y, por tanto, fuera de control oficial en su trazabilidad en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El Equipo del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz inició una investigación con la colaboración de la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura, así como Farmacéuticos y Veterinarios de distintas Áreas de Salud.

Asimismo, de los análisis realizados por el laboratorio de referencia se pudo saber que el producto se estaba ofreciendo para su venta al público envasado en garrafas de cinco litros, etiquetado como Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) cuando en realidad no lo era, tratándose de mezclas de aceite vegetal (semillas oleaginosas) con aceites de oliva refinados (orujo de oliva), conocidas más comúnmente en el sector alimentario como aceite lampante.

Un producto que se caracteriza por ser de "muy mala calidad" y "no apto" para consumo humano, localizando múltiples puntos de venta en las provincias de Badajoz y Cáceres, indica la Guardia Civil en una nota de prensa.

El etiquetado de estas garrafas carecía de información real de la composición del producto ofertado, así como registro sanitario por algunos operadores comerciales partícipes en la producción, envasado y distribución del mismo, que evidenciaban graves defectos de trazabilidad en aras a eludir su verdadero origen.

Este hecho motivó la declaración de "no apto para su consumo" al no existir un control sobre el mismo, decretando la retirada inmediata del mercado de 17 marcas afectadas, e inmovilización cautelar de unos 70.000 litros.

ENVASADORES EN CÓRDOBA Y SEVILLA

El desarrollo de la investigación ha permitido identificar a los distribuidores de las mercancías y el seguimiento anterior de su trazabilidad, determinando la ubicación e identidad de los productores de las mezclas, así como sus envasadores ubicados en Córdoba y Sevilla, por lo que se solicitó el apoyo del Seprona en estas provincia, quienes instruyeron diligencias a tres de estos.

Con las pruebas incriminatorias, se le han instruido diligencias como investigados a siete vecinos de la provincia de Sevilla como productores, envasadores y etiquetadores y dos en la provincia de Badajoz como etiquetadores y distribuidores a los que se considera presuntos autores del comercio ilegal de Aceite de Oliva Virgen Extra por estafa, falsedad documental, relativo al mercado y los consumidores, así como contra la salud pública.

El R.D. 760/2021, de 31 de agosto, por el que se aprueba la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva, prohíbe explícitamente la elaboración de mezclas de ellos, con otros aceites o grasas de origen vegetal. Esta circunstancia no se reflejaba en los informes de los análisis realizados a las muestras de aceite intervenidas, que determinó la presencia de aceites de semilla no compatible con la aceituna.

La Guardia Civil hace constar que la UE permite a cada país miembro regular la fabricación de las mezclas de aceite en su respectivo territorio nacional. En base a esta Reglamentación en España está prohibida.

 El esfuerzo familiar para alquilar una vivienda alcanza el 30% de los ingresos. Ciudad Real entre las tasas más bajas

El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para afrontar el alquiler de una vivienda de dos habitaciones se sitúa en el 30% en España, según un estudio realizado por idealista en base a los datos del primer trimestre de 2023.

De acuerdo con el informe publicado este lunes por el portal inmobiliario, son siete las capitales en las que el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30% recomendado por los expertos.

Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige (40%), seguida por Palma (37%), Madrid, Valencia y Málaga (33% en los tres casos), así como en Alicante (32%) y San Sebastián (31%). Por debajo de estas cifras se encuentra a Sevilla (29%), Las Palmas de Gran Canaria (28%), Bilbao (28%), Santa Cruz de Tenerife (27%), Cádiz (27%) y Pamplona (26%).

Por el contrario, el menor esfuerzo se pide en Ciudad Real (15%), Teruel (16%), Palencia (17%), Ourense (18%), Jaén, Soria, Toledo, Cáceres, Ávila, Zamora, Melilla y Burgos (19% en las 8 ciudades). De su lado, el esfuerzo necesario para alquilar una vivienda alcanza el 20% en las ciudades de Lugo, Huesca, Cuenca, León, Badajoz, Lleida, Oviedo, Ceuta, Zaragoza y Córdoba.

ESFUERZO POR PROVINCIAS

Por provincias, Málaga es la que exige un mayor esfuerzo (alcanza el 47%), seguida por Baleares (42%), Barcelona (37%), Las Palmas (32%), Alicante (32%), Santa Cruz de Tenerife ( 31%), Madrid (31%), Valencia, Sevilla y Navarra (30% en los 3 casos). Por encima del 25% de esfuerzo se sitúan las provincias de Guipúzcoa (29%), Granada (28%), Cádiz (27%), Vizcaya (27%), Huelva (26%), Girona, Álava y Pontevedra (25% en las tres provincias).

Teruel, con el 16% de esfuerzo, es la provincia con la tasa más baja, seguida por Palencia, Lugo, Ciudad Real y León (18% en los cuatro casos), seguidos por Zamora, Huesca, Lleida, Soria y Jaén (19% en los 5 casos). Con una tasa de esfuerzo del 20% se sitúan las provincias de Valladolid, Ávila, Burgos, Ourense y Zaragoza.

FACUA destapa pagos de Mercadona a seis asociaciones de consumidores

FACUA-Consumidores en Acción ha verificado la existencia de pagos de Mercadona a la OCU y otras cinco asociaciones de consumidores: CECU, FUCI, UNAE, la andaluza Ucauce y la ya desaparecida Ceaccu. Se trata de abonos que han reportado hasta 119.000 euros a la organización mejor retribuida y que ninguna de sus beneficiarias habían dado a conocer públicamente.

FACUA ha documentado 28 pagos de entre 1.815 y 20.933 euros (ver los documentos) realizados desde 2015 hasta 2022 por la cadena de supermercados. Nos hemos dirigido a Mercadona y a las organizaciones beneficiarias para solicitarles información sobre sus relaciones económicas, pero ninguna de ellas ha accedido a facilitárnosla.

Desde 2006, la ley permite a las organizaciones de consumidores recibir dinero de empresas siempre que se cumplan una serie de condiciones, entre ellas que los acuerdos que recojan los pagos sean depositados en el ministerio competente en materia de consumo y que "no mermen la independencia de la asociación". Antes del cambio legal que se aprobó en diciembre de ese año, los pagos de empresas a las asociaciones de usuarios estaban totalmente prohibidos.

Dada la negativa de las asociaciones y Mercadona a aclararnos si una serie de actividades que vienen desarrollando de forma conjunta estaban remuneradas económicamente , FACUA solicitó al Ministerio de Consumo la relación de acuerdos con entidades empresariales depositadas por parte de las organizaciones inscritas en el mismo.

Y es que se trata de información a la que cualquier ciudadano tiene derecho a acceder, según establece el artículo 32 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. Los acuerdos que recogen este tipo de pagos están clasificados como información pública, pero la ley no obliga a las asociaciones a difundirla en sus páginas web y ni tan siquiera a darla a conocer a sus socios.

20.000 euros a la OCU en 2020

En noviembre de 2020, la OCU celebró en Madrid un evento denominado Foro Internacional Euroconsumers. Euroconsumers es el nombre de su matriz europea, que tiene sede en Luxemburgo. En ese evento participó la gerente de responsabilidad social de Mercadona, Adela Torres. Y lo hizo previo pago de 20.000 euros a la OCU. Así lo recoge el acuerdo que firmó un mes antes con la cadena de supermercados.

"Ambas partes se comprometen a no publicitar el contenido del presente acuerdo específico, sin haber obtenido previamente el consentimiento expreso de la otra parte". Este texto se incluye tanto en el convenio firmado con la OCU como los suscritos con las otras asociaciones de consumidores a las que Mercadona viene realizando pagos.

En 2015, la cadena de supermercados constituyó la llamada Mesa de Participación con las Asociaciones de Consumidores, que presenta como un "foro de debate y un grupo de trabajo". En ella han venido participando CECU, FUCI, UNAE, la andaluza Ucauce y la ya desaparecida Ceaccu.

Mediante acuerdos que firman cada año y se comprometen a no hacer públicos, Mercadona retribuye a esas asociaciones la realización de encuestas anuales, la elaboración de informes, la participación en jornadas y los contenidos que se publican en la web de esa Mesa de Participación.

28 abonos de entre 1.815 y 20.933 euros

Según la documentación aportada por el Ministerio, FUCI depositó en el organismo competente 10 convenios con contraprestaciones económicas por importe total de 119.342 euros, suscritos con Mercadona entre 2015 y de 2022. CECU aportó nueve, por un total de 117.527 euros. UNAE ocho convenios, que sumaron 97.042 euros, entre los que no figura ninguno de 2017 ni 2018, aunque en esos años su logotipo sí aparece en los documentos con las conclusiones de las encuestas sobre hábitos de consumo de las asociaciones que integran la denominada Mesa de Participación con la cadena de supermercados.

Ceaccu, que se disolvió en 2017, no presentó ningún acuerdo económico al Ministerio, pese a que en los dos años anteriores participó en las mismas actividades con Mercadona que las otras cuatro organizaciones de consumidores.

En el caso de Ucauce, al ser una organización de ámbito andaluz, tiene que presentar esos convenios a la autoridad de consumo de la Junta de Andalucía. A comienzos de abril, realizamos una consulta al respecto a la Consejería de Salud y Consumo a través del Portal de Transparencia de Andalucía. Seguimos a la espera de respuesta. Curiosamente, tanto en la web de la Mesa de Participación como en los estudios publicados por Mercadona y las asociaciones aparecía que una de ellas era Cauce, la federación de ámbito nacional de la que forma parte Ucauce. Pero en realidad, no era esa la organización firmante del acuerdo.

Tras las peticiones de información realizadas por FACUA a las asociaciones, los logotipos de dos de ellas han desaparecido de la página web de la Mesa de Participación de Mercadona. El de CECU ha sido sustituido por el de una de sus asociaciones miembros, la valenciana Avacu. El de Cauce, por el de su federación en Andalucía, Ucauce.

FACUA pide prohibir este tipo de pagos

"Las asociaciones de consumidores y usuarios deben actuar para el cumplimiento de sus fines con independencia frente a los operadores del mercado y a los poderes públicos". Así lo establece el artículo 23.3 de Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

En su artículo 27, dedicado a los "requisitos de independencia" de estas organizaciones, la citada norma indica que pueden percibir "ayudas económicas" de empresas siempre que se realicen en las condiciones de transparencia reguladas en el real decreto y "no mermen la independencia de la asociación".

FACUA ha solicitado al Ministerio de Consumo que modifique la ley, de manera que vuelvan a prohibirse los pagos de empresas privadas a las asociaciones de consumidores, tal y como se recogía en la misma hasta la aprobación de reforma que entró en vigor en diciembre de 2006.

Los carburantes ya son más baratos que antes del estallido de la guerra de Ucrania

El precio de los carburantes ha proseguido esta semana con su tendencia a la baja y ya es más barato, tanto el diésel como la gasolina, en su precio medio que antes del estallido de la guerra de Ucrania, a finales de febrero de 2022.

En concreto, el precio medio del diésel ha descendido esta semana un 1,53% con respecto a hace siete días, para ahondar en un nuevo mínimo en este año y caer a su nivel más bajo desde finales de enero de 2022.

Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE) recogidos por Europa Press, esta semana el precio medio del litro de gasóleo se sitúa, tras nueve semanas de caídas, en los 1,411 euros, consolidándose además en un nivel más bajo de lo que costaba en la última semana de 2022, cuando aún se aplicaba la subvención del Gobierno de 20 céntimos por litro.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha encadenado esta semana su cuarta caída consecutiva y, con un descenso del 1,25%, se sitúa en los 1,579 euros, su nivel más bajo desde mediados de febrero del año pasado.

Cuando estalló la guerra de Ucrania tras la invasión por Rusia el 24 de febrero de 2022, el precio medio del litro de gasolina se situaba en los 1,592 euros, un 0,81% más que actualmente, mientras que el de diésel ascendía a 1,479 euros, un 4,6% superior.

Posteriormente, la escalada en el precio de los carburantes llevó al Gobierno a aprobar una bonificación mínima de 20 céntimos por litro de combustible para todos los ciudadanos, dentro de su plan de respuesta al impacto de la guerra en Ucrania.

Además, el diésel se consolida así ya por decimocuarta semana seguida por debajo del precio de la gasolina. Se mantiene así en la situación habitual de antes de la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 y hasta mediados de febrero de este año, cuando se rompió esa dinámica.

En comparación con la primera semana de 2023, ya sin el descuento de 20 céntimos del año pasado aplicado por el Gobierno, la gasolina registra un alza del 0,25%, frente al abaratamiento del 15% del diésel.

Con estos niveles de precios, ambos carburantes se mantienen lejos de los máximos que tocaron el pasado verano, cuando en julio la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

Asimismo, la gasolina y el gasóleo siguen una semana más por debajo del importe que marcaban (1,818 euros en el caso del primero y 1,837 euros para el segundo) antes de la entrada en vigor de la ayuda de 20 céntimos por litro que aprobó el Gobierno a finales de marzo del año pasado, y que, desde comienzos de 2023, solo se mantiene para el colectivo de profesionales, que incluye a transportistas, agricultores, navieras y pescadores.

En este contexto, este jueves el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba ligeramente a la baja hasta el entorno de los 76 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a unos 72.4 dólares.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos. Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal.

MÁS BARATO EN ESPAÑA QUE EN EL ENTORNO

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,703 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,754 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,535 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,563 euros.

 

La marca blanca supone el 38% del total de las ventas de bienes de consumo en Europa

La marca blanca escala posiciones en un contexto marcado por la inflación y supone el 38% del total de las ventas de bienes de consumo en Europa (229.000 millones de euros), según un informe publicado por la firma de datos de mercado Circana.

"Los compradores que buscan ofertas inteligentes en las compras diarias para moderar el impacto de los aumentos de precios están recurriendo a las marcas blancas para obtener mejores precios y una excelente calidad y valor", destaca la firma en su informe, que cubre Francia, Italia, Alemania, España, Reino Unido y Países Bajos.

Así, el análisis revela un "fuerte crecimiento" de la marca blanca en estos seis mercados, con la penetración más alta en España (47%) y Alemania (41%), y la más baja en el Reino Unido (37%).

"Las marcas blancas han recorrido un largo camino desde su llegada a los estantes hace 40 años", ha destacado la vicepresidenta de Circana, Ananda Roy. "Como resultado, ya no son la alternativa 'barata'. Los compradores los compran porque ofrecen algo nuevo y de buena calidad", ha añadido.

En concreto, el 60% de todos los consumidores encuestados han señalado que las marcas blancas son tan buenas como las marcas de fabricante en innovación, calidad, sostenibilidad y buena imagen, entre otros aspectos.

En un escenario marcado por la inflación, la penetración de marcas blancas en alimentos refrigerados, frescos y a temperatura ambiente ha sido particularmente alta.

Entre las categorías no alimentarias, ha habido una mayor penetración de las marcas blancas en el cuidado del hogar, especialmente en los artículos de primera necesidad, como la ropa y los artículos de higiene.

Asimismo, según el informe, los compradores de marcas blancas buscan un equilibrio entre el precio (el 78% busca activamente los precios más bajos) y la calidad (el 72% presta atención a las etiquetas de los productos y el 63% verifica las afirmaciones de los productos) en cada compra.

La bombona de butano baja un 5% a partir de este martes, casi un euro, hasta los 15,96 euros

La bombona de butano bajará un 4,9% a partir de este martes, 16 de mayo, hasta los 15,96 euros, el precio más bajo registrado en los últimos doce meses, según la resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el PVP máximo de la bombona de butano descenderá en 0,83 euros, hasta los 15,96 euros, frente a los 16,79 euros vigentes desde el pasado 21 de marzo.

El PVP máximo de los gases licuados del petróleo (GLP) en envases de 8 a 20 kilogramos (la tradicional bombona de butano) se revisa bimestralmente el tercer martes del mes, por resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Esta revisión se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio euro-dólar.

En concreto, esta reducción se debe, principalmente, a la fuerte caída de la cotización de las materias primas (-25,8%) y en menor medida, a la apreciación del euro frente al dólar (+0.9%), que está amortiguada por le superávit existente, que aumenta desde 0.97 euros/botella a 1,76 euros/botella.

Por otra parte, dicha revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones.

El Real Decreto-ley 20/2022 ha limitado el precio máximo antes de impuestos de los GLP envasados entre 8 y 20 kilogramos hasta el 30 de junio de 2023, tomando como referencia el precio fijado por la resolución de 12 de mayo de 2022, de la Dirección General de Política Energética y Minas, de 19,55 euros.

El GLP envasado es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión, especialmente en poblaciones o núcleos urbanos sin conexión a la red de gas natural.

En la actualidad, anualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades. Se trata de un combustible en retroceso: desde 2010 hasta 2021, el consumo total de GLP envasado ha descendido más de un 25%.

Por otro lado, el Gobierno ha aprobado una mejora de la protección de los consumidores vulnerables que incrementa la prestación mínima del bono social térmico de 25 a 40 euros -aproximadamente dos bombonas de butano- y la máxima a 375 euros en este 2023, en función de la zona climática.

Las grandes cadenas han subido el 44% de los precios afectados por la rebaja del IVA

FACUA-Consumidores en Acción ha realizado en mayo un nuevo seguimiento sobre la evolución de 1.000 precios de alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho grandes cadenas de distribución. Cuatro de cada diez de los productos analizados por la asociación han subido su precio, por lo que se estabiliza la escalada inflacionista teniendo en cuenta que en abril también fueron cuatro de cada diez. Cabe recordar que en marzo eran uno de cada tres los que se habían encarecido, y en febrero uno de cada cinco.

Ante estos hechos, FACUA va a ampliar las denuncias que ya presentó en enero, febrero marzo y abril ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que hasta la fecha sigue sin darle ningún tipo de respuesta. Las denuncias volverán a ser dirigidas contra todas las cadenas objeto del análisis: Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona.

Un millar de precios analizados

La asociación, como viene haciendo mensualmente, ha revisado la evolución de 1.000 precios en estas ocho cadenas de distribución. Los nuevos análisis se han llevado a cabo los días 2, 3 y 5 de mayo. En ellos ha detectado que en 438 esto es, el 43,8%, el precio se ha encarecido con respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre una vez aplicada la rebaja del IVA (ver estudio completo).

El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, señala en su apartado 3 que "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos".

FACUA reitera la falta de transparencia del Gobierno sobre los estudios que anunció el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de su observatorio de precios. A fecha de hoy no solo no han trascendido datos sobre sus conclusiones, sino tampoco sobre cuántos establecimientos, cuántos precios y en qué fechas se vienen realizando los análisis. De hecho, Agricultura ni siquiera ha confirmado si efectivamente los está llevando a cabo tal y como anunció en enero.

En este sentido, la asociación ha solicitado al ministerio de Planas los datos relativos a esos supuestos seguimientos de precios a través del Portal de Transparencia.

Aldi repite como el supermercado donde más se encarecen

Este mes de mayo, el mayor número de anomalías se han detectado en Aldi, donde se han encarecido 32 del total de 58 precios analizados (un 55,1%). Le sigue Carrefour, con 85 productos más caros que el 30 de diciembre sobre una muestra de 163 precios (el 52,1%).

Hipercor por su parte, ha aumentado 80 de los 168 precios analizados (el 47,6%), mientras que Dia lo ha hecho en 62 de los 138 alimentos recogidos en este estudio (el 44,9%). La asociación ha detectado 28 precios más caros en Lidl sobre un total de 63 alimentos (el 44,4%) mientras que en Alcampo se han encarecido 59 artículos de los 133 contemplados (el 44,3%).

Las dos cadenas donde se ha registrado un menor porcentaje de subida de precios son Eroski, con 48 productos del total de 131 recogidos en el análisis (el 36,6%) y Mercadona, con 44 subidas entre los 146 precios registrados (el 30,1%).

Este total de 438 precios más caros supone un ligero incremento con respecto a los 416 detectados en abril sobre una muestra muy similar (1.000 este mes por los 991 del mes pasado). Por lo tanto, en el último mes han sido una veintena de productos afectados por la rebaja del IVA los que han aumentado su precio con respecto a los que ya se habían encarecido durante los cuatro primeros meses del año.

Por su parte, Alcampo y Lidl son las dos únicas cadenas de distribución en las que en mayo se ha reducido el número total de alimentos que han aumentado su precio con respecto al que había el pasado mes de abril.

Frutas y verduras encabezan las subidas

Del total de 438 precios en los que FACUA ha detectado una subida en su comparativa, 147 se corresponden a frutas o verduras (el 33,4% del total), 82 son aceites de oliva en su mayoría o de girasol (el 18,6%) y 66 son leches o lácteos (El 15%).

Por su parte, se han localizado 62 incrementos de precios entre los arroces y las pastas (el 14,15%) y 37 entre las legumbres (un 8,4%). La treintena de precios restantes corresponden a huevos, harina y panes.

Naranjas, patatas y cebollas disparan su precio

Las mayores subidas de precios en este último mes se corresponden, como viene siendo habitual, a frutas o verduras. En concreto, las naranjas y las patatas se han encarecido notablemente en algunos supermercados.

En Dia, la malla de patatas lavadas de 3 kilos ha incrementado ya su precio un 70%, pasando de 2,88 euros en enero a los 4,89 euros actuales (0,60 euros más que en abril). Por su parte, el paquete de arroz Brillante Sabroz ha pasado de1,88 a 2,68 euros, lo que supone un encarecimiento del 42,9%.

En Hipercor, las naranjas de mesa al peso son un 108,7% más caras que cuando entró en vigor la rebaja del IVA el pasado mes de enero (de 1,72 euros -estaba en oferta- a 3,59 euros). El kilo de cebollas Buti continúa siendo un 62,8% más caro que en el primer mes del año (de 1,53 a 2,49 euros).

En Alcampo, la garrafa de aceite de oliva virgen extra Carbonell se ha encarecido hasta un 55,45%, pasando de costar 25,72 euros en enero a 39,99 euros en mayo. En Aldi, pese a ser la cadena de distribución con mayor número de subidas, el porcentaje de las mismas no es tan acusado. El kilo de Zanahoria El Mercado ha subido un 36% (de 0,85 euros a 1,19 euros).

En Eroski también es el kilo de cebolla blanca Buti lo que más se ha encarecido entre el primer y el quinto mes del año (un 59% - de 1,49 a 2,37 euros-). En Carrefour, el kilo de granada sigue siendo el caso más flagrante con un encarecimiento del 160,7% (de 1,91 euros en enero a 4,99 euros en mayo).

El Lidl, la malla de cebollas de un kilo ha subido este mes un 69% su precio con respecto al que tenía en enero (de 1,39 a 2,35 euros). En Mercadona, la malla de cebollas de 2 kilos ha pasado de 2,39 euros en enero (ya con la bajada del IVA aplicada) a 3,99 euros en abril, lo que supone un encarecimiento del 66,9%.

Denunciado el cobro de gastos de gestión en las entradas online emitidas por las web oficiales

La organización de consumidores OCU ha denunciado el cobro de gastos de gestion en la venta de entradas online emitidas por las web oficiales del evento. La entidad advierte de que el peso de la gestión de la compra de una entrada online recae en el propio usuario, que es quien teclea o selecciona la fecha, el tipo y número de entradas, así como el método de pago.

Un estudio sobre la venta de entradas online en 50 páginas web oficiales de cines, teatros, museos, conciertos, festivales, exposiciones, espectáculos y clubs de fútbol realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que, salvo en el caso de los museos, es habitual el cobro de gastos de gestión, "a veces oculto bajo el concepto de tasas".

La organización considera que el cobro de gastos de gestión "no está justificado", ya que es el propio usuario, no el vendedor, el que asume el peso de la gestión de la compra de una entrada por internet. "Es él quien teclea o selecciona la fecha, el tipo y número de entradas, además del método de pago, para lo cual debe introducir sus datos personales. De hecho, al tratarse de páginas web oficiales, la compra se hace directamente con la empresa que organiza el evento, no a través de una empresa intermediaria. Es más, la opción de compra online libera tiempo de trabajo en la taquilla física, al tiempo que reduce la espera en la taquilla a otros usuarios".

En su opinión, únicamente los servicios adicionales a la propia compra de la entrada podrían justificar un recargo, considera OCU. "Por ejemplo, un aviso personalizado en caso de cancelación del evento asociado a la gestión posterior del posible reembolso, o bien el envío de las entradas hasta el mismo domicilio del comprador. Servicios que deberían ser en todo caso opcionales, no obligatorios".

Además, la organización denuncia que el cobro de los gastos de gestión suele estar oculto hasta el mismo momento en que el usuario va a realizar el pago, incrementando inesperadamente el precio anunciado, que el estudio cifra en de 3 euros de media por entrada, lo que representa un 7% del precio final.

Según OCU, los mayores sobrecostes se dan en los conciertos y festivales de música, donde suma 5,4 euros de media, el 10% del precio final. "Pero es que encima estos recargos se aplican por cada entrada individual que finalmente se adquiera, no por la operación de compra, que es única, multiplicando así su coste en función del número de entradas que finalmente se adquieran".

OCU lamenta que el Ministerio de Consumo no los considere abusivos, pero considera que un tribunal sí podría considerarlos de este modo, "al menos cuando son webs oficiales, por lo que recomienda a los afectados reclamar".

Las páginas web de reventa sí pueden aplicar gastos de gestión, ya que actúan como intermediarios, pero deberían incluirse desde un inicio y aplicarse por gestión, no por entrada. En su caso el mayor abuso procede del excesivo recargo online de dichos gastos, por lo que OCU insiste al Ministerio de Consumo para que impulse una normativa que limite su recargo al 20%, tal y como recoge la normativa para la reventa de entradas en la taquilla.

El precio del autobús en España duplica al de Francia o Italia y supera al de los principales países europeos

El precio medio por kilómetro que pagan los españoles por viajar en autobús por el país es un 88% superior al que desembolsan los franceses o italianos y significativamente mayor que el que pagan el resto de europeos, como los portugueses y alemanes, o los británicos.

Así se desprende de un análisis realizado por Funcas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la 'Liberalización del transporte interurbano por carretera. Enseñanzas de la experiencia europea para el caso español'.

El informe contrasta los dos principales sistemas de contratos que existen en cada país, el de concesiones, en el que una única empresa explota una ruta determinada como en España, o el liberalizado, en el que varias empresas compiten en una misma ruta en régimen competitivo, ya generalizado en toda Europa.

El principal reto en ambos casos es mantener la cohesión del territorio, de forma que las líneas no rentables que unen pequeñas poblaciones no queden abandonadas por el interés de las empresas de centrarse solo en las rentables.

En este sentido, la última renovación del sistema que está llevando ahora a cabo el Gobierno de España apuesta por mantener el sistema concesional, al contrario que en el resto de Europa, para garantizar precisamente esa cohesión territorial, ya que de lo contrario las líneas deficitarias las asumiría el Estado con pérdidas y las rentables se las repartirían las empresas privadas.

No obstante, el sistema concesional funciona gracias a que los ingresos de los trayectos rentables permiten a los operadores afrontar el coste de operación de los trayectos no rentables, una subvención cruzada que supone que los usuarios de los trayectos rentables pagan un sobreprecio, en una cuantía "no transparente" --según el informe--, lo que puede desincentivar el transporte en autobús.

"El hecho de que sean los usuarios de autobús, que suelen contar con una renta inferior a la media y carecer de alternativas de transporte, quienes soportan el coste del servicio en las líneas no rentables puede tener implicaciones de equidad, frente a un sistema en el que las líneas no rentables se subvencionan a través de los presupuestos de las administraciones públicas", analizan Funcas y la CNMC.

En cualquier caso, si las deficitarias las asume el Estado, con un sistema de libre competencia, en las rutas rentables las empresas tratarían de atraer a los viajeros ofreciendo distintas rutas, mejores horarios, servicios más innovadores o menores precios.

Esto es lo que hace que en España el precio medio por kilómetro sea de 0,068 euros, un 88% más que los 0,036 de Francia o Italia, un 41% más frente a los 0,048 de Portugal, un 36% superior a los 0,05 de Alemania, o un 28% más sobre los 0,053 euros de Reino Unido.

No obstante, el mismo análisis también determina que, a excepción de este último país, España casi duplica el número de frecuencias diarias que Alemania o Portugal, con 5,6 al día frente a las 3,1 o 3,3 de estos dos últimos países, respectivamente, siendo superior también a las 4,2 de Francia o las 4,9 de Italia.

Mientras que la CNMC ya ha recomendado al Gobierno liberalizar las rutas de más de 100 kilómetros, el Ejecutivo está analizando un sistema en el que siga el modelo concesional de forma generalizada (con algunas grandes rutas liberalizadas), pero haciéndolo más eficiente, con líneas de largo recorrido con menos paradas y más rápidas, cuyos pasajeros intermedios se suban en paradas de grandes ciudades siendo transportados desde sus poblaciones de origen por rutas intermedidas asumidas por las comunidades autónomas.

Las ofertas de gas natural del mercado libre son hasta un 177% más caras que la tarifa regulada

Después de analizar las ofertas de las principales comercializadoras de gas natural a comienzos de mayo, FACUA-Consumidores en Acción corrobora una vez más que todas se traducen en facturas muchísimo más elevadas que las que pagan los usuarios con la Tarifa de Último Recurso (TUR), regulada por el Gobierno.

Aunque todas las grandes comercializadoras de gas natural han reducido el precio del kilovatio hora (kWh) en los últimos meses, sus tarifas siguen infladísimas en comparación con la TUR, que se actualizó en abril con una importante bajada. En la actualidad, las ofertas de las seis compañías analizadas implican pagar entre un 69 y un 177% más por la energía consumida que con la tarifa regulada.

Naturgy vuelve a ser la compañía con las ofertas más caras. Un usuario con un consumo de 9.600 kilovatios hora (kWh) al año (800 al mes) abona con esta comercializadora una factura mensual de 114,03 euros. Muy por encima del doble de los 47,10 euros a los que se reduciría su factura si tuviese la tarifa regulada correspondiente a los hogares con consumos de entre 5.000 y 15.000 kWh al año.

Seis grandes comercializadoras

El análisis de la asociación recoge las ofertas de Endesa, Naturgy, Iberdrola, Repsol, CHC Energía y TotalEnergies, analizadas este 2 de mayo, y las compara con las Tarifas de Último Recurso vigentes desde el 1 de abril.

En el gas natural se ofertan tres tarifas distintas, en función de que el usuario consuma menos de 5.000 kWh al año, entre esa cantidad y 15.000 kWh o una cifra superior. FACUA ha realizado la comparativa tomando como referencia los dos primeros perfiles, partiendo de un usuario que consume 400 kWh o 800 kWh mensuales.

Cuatro comercializadoras ofrecen la TUR

FACUA aconseja las tarifas TUR. Para ello hay que acudir a una de las cuatro comercializadoras de referencia o de último recurso, que pertenecen a los mismos grupos empresariales que las grandes compañías del mercado libre.

Con la TUR, un usuario que consume 400 kWh mensuales paga actualmente 25,03 euros al mes. En el mercado libre gasístico, la factura de ese usuario puede llegar a dispararse hasta los 55,13 euros, un 120% más, en el caso de que tenga contratada la actual oferta de Naturgy. Después de esta compañía, las más caras con el citado perfil de consumo son Iberdrola (52,92) y Endesa (52,74).

Para un perfil de usuario con un consumo de 800 kWh mensuales, con la TUR que le corresponde -la que se aplica a consumo entre 5.000 y 15.000 kWh al año- paga una factura mensual de 47,10 euros. En el mercado libre, el mismo usuario puede llegar a pagar hasta 114,03 euros, un 142% más, si tiene la oferta de Naturgy. Tras ella, las más caras para este perfil de consumo son Endesa (102,91) y Repsol (102,05 euros).

Todas las ofertas analizadas en el mercado libre son mucho más caras que la tarifa regulada. Las más bajas, las de TotalEnergies, dan lugar a facturas que en el mejor de los casos son un 54% más caras que las TUR.

FACUA advierte a los usuarios que se pasaran al mercado libre de que para volver a tener las tarifas reguladas TUR sólo tienen que contactar con cualquiera de las denominadas comercializadoras de referencia, que pertenecen a grupos empresariales que también poseen comercializadoras de mercado libre (aquí tienes sus datos de contacto).

El precio del kWh se dispara hasta un 177%

Al revisar las tarifas por kWh para los usuarios que consumen menos de 5.000 al año, las más elevadas son las de Naturgy (12,21 céntimos), Iberdrola (11,77) y Endesa (11,57). Las diferencias llegan a alcanzar el 147% con respecto a los 4,94 céntimos por kWh vigentes desde el 1 de abril con la TUR. La compañía con el kWh menos caro, TotalEnergies, lo cobra a 8,33 céntimos, un 69% más caro que con la TUR.

En el caso de los usuarios que consumen entre 5.000 y 15.000 kWh anuales, las tarifas por kWh más caras son las de Naturgy (12,85 céntimos), Endesa (11,41) e Iberdrola (11,18). Hasta un 177% por encima de los 4,64 céntimos/kWh que se pagan actualmente con la TUR. En el caso de la compañía con el precio del kWh más bajo en el mercado libre, también TotalEnergies (8,02 céntimos), su precio está un 73% por encima del establecido en la TUR para este perfil de consumo.

Las tarifas fijas

También es importante tener en cuenta la tarifa fija que aplican las compañías. Con la tarifa TUR para consumos inferiores a 5.000 kWh al año, supone 5,26 euros al mes, mientras que para los que están por encima y hasta 15.000 kWh se eleva a 9,95 euros mensuales.

En el caso del primer perfil de usuario, las tarifas fijas más caras son las de Repsol (6,80 euros) y CHC Energía (6,65 euros). Para aquellos que consumen más de 5.000 kWh al año, las más caras son también las de Repsol (16,17) y CHC Energía (11,98).

Éstas son las tarifas analizadas por FACUA y la factura mensual que supondrían para dos perfiles de usuario, que consumen 400 y 800 kWh mensuales, con los impuestos incluidos.

Comercializadora Fijo (€) Energía (cént/kWh) Recibo (€)
TUR (400kWh/mes) (1) 5,26 4,94 25,03
TUR (800kWh/mes) 9,95 4,64 47,10
Endesa (400kWh/mes) 6,46 11,57 52,74
Endesa (800kWh/mes) 11,66 11,41 102,91
Naturgy (400kWh/mes) 6,28 12,21 55,13
Naturgy (800kWh/mes) 11,27 12,85 114,03
Iberdrola (400kWh/mes) 5,85 11,77 52,92
Iberdrola (800kWh/mes) 11,74 11,18 101,15
Repsol (400kWh/mes) 6,80 10,74 49,74
Repsol (800kWh/mes) 16,17 10,74 102,05
CHC Energía (400kWh/mes) 6,65 10,59 48,99
CHC Energía (800kWh/mes) 11,98 9,80 90,40
TotalEnergies (400kWh/mes) 5,25 8,33 38,57
TotalEnergies (800kWh/mes) 9,98 8,02 74,11

Las tarifas se indican redondeadas a dos decimales, con el 5% de IVA y el impuesto especial sobre hidrocarburos.

(1) Las tarifas reguladas TUR se contratan con cualquiera de las denominadas comercializadoras de referencia o de último recurso, que pertenecen a grupos empresariales que también poseen comercializadoras de mercado libre. En la tabla se indican los datos relativos a las tarifas TUR vigentes desde abril de 2023.

COMERCIALIZADORAS DE ÚLTIMO RECURSO (TUR) Teléfono Online
Baser Comercializadora de Referencia SA (EDP - TotalEnergies) 900902947 Web
Energía XXI Comercializadora de Referencia SLU (Endesa) 800760333 Web
Comercializadora Regulada, Gas & Power SA (Naturgy) 900370800 Web
Curenergía Comercializador de Último Recurso SAU (Iberdrola) 900200708 Web

 

El consumo de combustibles de automoción sube un 0,2% en el primer trimestre del año

El consumo de combustibles de automoción ascendió en el primer trimestre del año a los 6,469 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 0,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, en el periodo de enero a marzo de este 2023 ascendieron las gasolinas, con un crecimiento del 5,8%, mientras que cayeron los gasóleos, con un descenso del 1,1%.

Por grupos de productos, en el primer trimestre del año, presentaron descensos los gasóleos (-3,0%), mientras que registraron incrementos GLP (+5,6%), gasolinas (+5,8%), querosenos (+23,5%) y fuelóleos (+0,4%).

En lo que se refiere a marzo, el consumo de los combustibles de automoción se situó en los 2,398 millones de toneladas en el mes, con un incremento del 9,5% respecto al mismo mes de 2022, aumentando 14,0% respecto al pasado mes de febrero.

Destacaron en el mes la importante subida en el consumo de las gasolinas, que se dispararon un 14% frente a marzo de 2022, mientras que los gasóleos de automoción repuntaron un 8,4%.

EL CONSUMO DE GAS NATURAL CAE UN 14,7% EN MARZO.

En lo que se refiere al consumo de gas natural, se situó en los 28.836 gigavatios hora (GWh) en marzo, con un descenso del 14,7% frente al mismo mes de 2022, descendiendo el convencional (-15,1%) y el destinado a generación eléctrica (-15,3%), mientras que el GNL de consumo directo ascendió (+2,0%).

Respecto a febrero 2023, descendió el consumo total (-14,4%), cayendo el convencional (-10,1%), el destinado a generación eléctrica (-28,8%) y aumentando el GNL de consumo directo (+25,9%).

El consumo del primer trimestre del año cayó un 17,1%) respecto al mismo periodo de 2022, con bajadas en todos los tipos de consumo, el convencional (-15,3%), el destinado a generación eléctrica (-22,8%) y el GNL de consumo directo (11,8%).

El crédito a familias cayó un 1,2% en marzo y el concedido a las empresas descendió un 1,4% interanual

El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó un 1,2% en marzo respecto al mismo mes de 2022, hasta los 691.637 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas descendió un 1,4%, hasta 930.323 millones de euros, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

En comparación con marzo de 2022, el crédito concedido a las familias ha caído en 8.144 millones y el facilitado a las empresas, en 13.041 millones de euros, todo ello en un contexto marcado ahora por el impacto en la economía española de la guerra en Ucrania y la escalada de precios.

En comparación mensual, el endeudamiento de las familias decreció ligeramente en 829 millones de euros en marzo en relación al mes de febrero, lo que supone un 0,1% menos. Por el contrario, la deuda de las empresas se situó en marzo 1.486 millones de euros por encima del dato de febrero, un 0,2% más.

CRECEN LOS CRÉDITOS AL CONSUMO DE LOS HOGARES

Los créditos hipotecarios de los hogares, que representan la mayor parte del total de su deuda, se situaron en 507.320 millones de euros en marzo, lo que supone un 1,7% menos que un año antes, y el dato es también ligeramente inferior respecto al mes anterior.

De esta forma, los datos del Banco de España muestran que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 73,4% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo crecieron en marzo un 0,5% en tasa mensual, hasta los 95.294 millones de euros, y un 3,4% en tasa interanual.

Los préstamos de las familias destinados a otros fines sumaron 85.604 millones de euros, ligeramente por debajo de los 85.784 millones de un mes antes. En tasa interanual, la caída fue del 3,4%.

CAE LA FINANCIACIÓN A LAS EMPRESAS

De su lado, la financiación a las empresas en el tercer mes del año cayó a nivel interanual, debido al descenso tanto de los créditos con las entidades financieras como de los valores representativos de deuda, mientras que las préstamos exteriores crecieron.

En concreto, los préstamos bancarios de las empresas se situaron en 474.642 millones de euros en el pasado mes de marzo, lo que supone un descenso del 1,2% respecto al mismo mes del año anterior, en tanto que los valores representativos de deuda cayeron un 6,6% hasta 132.441 millones y los préstamos del exterior se incrementaron un 0,6% interanual, hasta los 323.240 millones.

2 DE MAYO

Los bancos endurecieron sus préstamos más de lo esperado en el primer trimestre

Los bancos de la zona euro reportaron en el primer trimestre de 2023 un endurecimiento sustancial de sus condiciones de préstamo, que sobrepasó las expectativas de las propias entidades, como consecuencia de la mayor percepción de riesgo en un contexto marcado por las subidas de los tipos de interés y las turbulencias en el sector tras el colapso de varios bancos en Estados Unidos y el rescate de Credit Suisse, según refleja la última edición de la encuesta de préstamos bancarios del Banco Central Europeo (BCE).

"El endurecimiento de los préstamos a empresas y para la compra de vivienda fue más fuerte de lo que esperaban los bancos en el trimestre anterior y apunta a un debilitamiento persistente de la dinámica crediticia", destaca el BCE, que ha venido advirtiendo en las últimas semanas de la relevancia de la información sobre préstamos bancarios de cara a sus decisiones sobre política monetaria.

En este sentido, a mediados de abril, el economista jefe del BCE, el irlandés Philip Lane, ya advertía de la relevancia de la información proporcionada por la encuesta de préstamos bancarios porque permitiría conocer los primeros efectos de las turbulencias financieras de marzo sobre la actividad crediticia en la eurozona.

En concreto, las entidades de la zona euro indicaron un endurecimiento aún mayor de sus condiciones de préstamo a las empresas, con un porcentaje neto del 27% de bancos que reportaron mayores restricciones, el mayor ritmo desde la crisis de la deuda soberana de la zona euro en 2011.

Asimismo, desde el lado de la demanda, los bancos confirmaron una fuerte disminución neta en la demanda de préstamos o disposición de líneas de crédito por parte de las empresas en el primer trimestre de 2023.

De hecho, esta caída de la demanda neta fue más fuerte de lo esperado por los bancos en el trimestre anterior y "es la más fuerte desde la crisis financiera mundial", advierte el BCE, señalando que las entidades informaron de que el principal motor de esta caída fue el nivel de los tipos de interés en un entorno de endurecimiento de la política monetaria.

En cuanto a los préstamos a los hogares para la compra de vivienda, los bancos de la eurozona también informaron de un nuevo endurecimiento neto sustancial de sus criterios crediticios para la concesión de hipotecas, mientras que las restricciones netas fueron menos pronunciadas para el crédito al consumo y otros préstamos a los hogares.

De su lado, la disminución neta en la demanda de préstamos para vivienda se mantuvo cerca de la caída histórica reportada en el trimestre anterior, mientras que hubo una disminución neta menor en la demanda de crédito al consumo y el resto de préstamos a los hogares.

En este sentido, el BCE refleja que el aumento de los tipos de interés, el debilitamiento de las perspectivas del mercado de la vivienda, la baja confianza de los consumidores y la disminución del gasto en bienes de consumo duraderos contribuyeron negativamente a la demanda de

PREVISIONES.

De cara al segundo trimestre, los bancos encuestados informaron al BCE de que esperan acometer un endurecimiento adicional, aunque más moderado, de sus estándares crediticios para los préstamos a empresas y para adquisición de vivienda.

En el caso del crédito al consumo, los bancos de la zona euro anticipan un mayor endurecimiento neto de las condiciones de préstamo a un ritmo similar al del primer trimestre de 2023.

Desde el lado de la demanda y de cara al segundo trimestre del año, los bancos esperan una caída neta adicional de la solicitud de crédito de las empresas, aunque de menor proporción a la observada entre enero y marzo.

Asimismo, los bancos esperan una fuerte disminución neta adicional en la demanda de préstamos para vivienda y una disminución neta algo menor en la demanda de crédito al consumo que en el primer trimestre.

#aceite de oliva
#alquiler vivienda
#andalucía
#autobuses
#bancos
#bombona de gas
#carburantes
#castilla lamancha
#cesta de la compra
#combustibles
#consumo
#credito bancario
#dclm
#edulcorantes
#extremadrua
#gas natural
#gasoil
#gasolina
#gastos de gestion
#iberia
#informacion fraudulenta
#marcas blancas
#mercadona
#ocu
#paginas web
#prestamos
#productos low cost
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

ATRAPADOS EN LA RED

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Este martes en CLM: cielos despejados por la mañana y temperaturas en descenso

Las temperaturas oscilarán entre los 3 y los 19 grados en Albacete, entre los 6 y los 20 en Ciudad Real, entre 2 y 16 grados en Cuenca, entre 3 y 18 grados en Guadalajara y entre 4 y 20 grados en Toledo.

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA

Combinación ganadora en el sorteo del lunes, 22 de abril.

EMPLEO. RTVE publica hoy las bases específicas del proceso de oposiciones y el período de inscripción se abrirá el miércoles

El Gobierno convoca 233 plazas para el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

Koldo García dice que le han "crucificado" mediáticamente: "Yo ya no puedo tener relación con nadie"

Las comisiones sobre las mascarillas arrancan hoy con Koldo en el Senado e Illa en el Congreso

EL ESPACIO DE LA DISCAPACIDAD. El perro guía de la ONCE pide que no los distraigas con alimentos

Últimas noticias relacionadas con la discapacidad, la accesibilidad y la dependencia.

MOTOR. Ningún fallecido en las carreteras de CLM durante el fin de semana

Últimas noticias sobre el mundo del motor y tráfico.

Radio Castilla-La Mancha celebra el día del libro con un programa especial abierto al público

El martes 23 de abril, de 19:00 a 20:00 horas, emisión en directo de "La Colmena" desde la Biblioteca Regional.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

La presidenta de la Diputación de Toledo ha iniciado la lectura universal de El Quijote en Esquivias

Concepción Cedillo ha participado, junto a la alcaldesa de Esquivias, Almudena González, el vicepresidente, Juan Carlos Sánchez, y el diputado, Tomás Arribas, del acto de lectura con motivo del Día del...

EMPLEO. Digi ofrece más de 400 vacantes de empleo en España en el área de infraestructuras, comercial y software

La compañía ha destacado su compromiso con el empleo largo plazo, ofreciendo puestos de trabajo estables e indefinidos.

Gómez destaca la apuesta por la sostenibilidad del Gobierno de Page con más de 600 millones de euros este año

Sobre la política hidráulica de CLM, Gómez ha remarcado que es "imprescindible" acelerar el cambio de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura

El Gobierno regional apoya las iniciativas locales en favor de la educación ambiental

Para ello ha abierto una convocatoria de 120.000 euros.

Sanidad pide tranquilidad ante la afluencia de personas a Urgencias tras la muerte de María Herranz por meningitis

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno regional ha realizado una llamada de tranquilidad ante la afluencia de personas a los centros de Urgencias de Atención Primaria, especialmente el de Azuqueca...

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024