SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023 · 18:57h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red

Hacia un verano en primavera

Por Antonio Ruiz de Elvira Serra, Universidad de Alcalá.

Ambiente veraniego en el paseo marítimo de la playa de Levante en Benidorm (España) el 1 de abril de 2023. Veja / Shutterstock

Ambiente veraniego en el paseo marítimo de la playa de Levante en Benidorm (España) el 1 de abril de 2023. Veja / Shutterstock

25.04.2023

Atrapados en la Red en Castilla-La Mancha

comentarios

 

La sequía se acentúa en España. Si las precipitaciones siguiesen la tendencia histórica, debería llover todos los años entre noviembre y abril: seis meses. Pero desde hace unos diez años, se ha reducido el intervalo de lluvias a cuatro meses, de diciembre a marzo. Y este año, particularmente, no ha llovido casi nada en estos meses.

La sequía no debe considerarse solo como la falta de lluvia acumulada, sino que es preciso considerar cuándo deja de llover. Si no hay agua ni en marzo ni en abril, no grana el trigo, aunque luego quizás llueva mucho a finales de mayo.

Estos días, la reserva de agua alcanza los 28 400 hm³, cuando lo normal serían 37 000. Y la precipitación entre el uno de octubre y la segunda semana de abril ha sido, de media, de 337 l/m², cuando la media histórica son 411 l/m² (en toda España).

Las calimas, invasiones de aire muy cálido desde África con polvo muy fino en suspensión, son desde hace 10 años mucho más frecuentes que antes de 2010. Y las gotas frías (ahora llamadas DANA) se repiten a lo largo del año una y otra vez, cuando hace 50 años se concentraban entre octubre y noviembre.

La corriente en chorro polar

El tiempo meteorológico en España está controlado por la corriente del chorro polar, una corriente de aire muy intensa que circula en torno al polo norte a unos 11 000 metros de altura, dando la vuelta a todo el globo terráqueo.

El chorro polar visto desde el polo.
Circulación del chorro polar visto desde el polo, predicción para el 27 de Abril de 2023. GrADS / COLA

Esta corriente existe por la diferencia de temperaturas entre el ecuador y el polo. La ley que regula el comportamiento de los gases, y por lo tanto, del aire de la atmósfera, nos dice que las diferencias de presión entre unos puntos y otros de una masa de aire son proporcionales a las diferencias de temperatura.

Las diferencias de presión causan los flujos de aire. Y en nuestro planeta, ese movimiento forzado por la diferencia de presión y la aceleración debida a la rotación terrestre se convierte en un movimiento a lo largo de los paralelos en latitud, cada vez mas intenso según se asciende en la atmósfera.

Posición del chorro polar (círculos). Tomada de 'Quemando el futuro', de A. Ruiz de Elvira., Author provided

La máxima intensidad del chorro polar se sitúa sobre el paralelo donde las diferencias de temperatura son mayores.

Este flujo de aire es tan intenso (de unos 200 km/h), que los pilotos de las líneas aéreas lo buscan en los vuelos de oeste a este, de California a España, por ejemplo, pues aumenta en esa cantidad la velocidad de los aviones respecto a la superficie de la Tierra.

Como la velocidad del chorro depende de la diferencia de temperatura entre el ecuador y el polo, es más intensa en invierno (un polo más frío) que en verano (un polo más caliente). Además, circula, o debería circular, con meandros débiles en invierno y con meandros fuertes en verano, cuando su velocidad disminuye.

Adicionalmente, en invierno, al extenderse los hielos polares hacia del sur, el punto de máximo gradiente de temperaturas desciende hacia el sur, y sube hacia el norte en verano, como vemos en la figura anterior.

Efectos del calentamiento global

El cambio climático actual, causado por la emisión constante y acelerada (y sin visos de frenado) de dióxido de carbono debido a la quema de combustibles fósiles, y ampliado por la emisión de metano desde las tundras desheladas de Siberia y Canadá, calienta mucho más las regiones polares del norte que las zonas ecuatoriales. De hecho, más del doble.

Arriba: evolución de la concentración atmosférica de dióxido de carbono, medida por la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego. Abajo: evolución de la concentración atmosférica de metano, medida por la NOAA.

Esto es así debido a fenómenos de retroalimentación. Si hay hielo, este refleja la luz incidente, y el polo se mantiene frío. Pero si el hielo comienza a retirarse hacia el norte, la luz solar se absorbe por el suelo deshelado y se retiene como “calor” (energía) en la superficie.

A lo anterior hay que añadir que aunque está calentándose, el polo sigue frío, de manera que no tiene convección del aire: el calor se retiene en la superficie. Adicionalmente, el agua fundida en veranos más calientes retiene el calor, y calienta el hielo en invierno.

Extensión del hielo ártico, actualmente mucho menor que sus variaciones entre 1981 y 2010. Es decir, estamos más cerca de una situación de verano que de primavera en marzo y abril. National Snow and Data Ice Center / University of Colorado, Boulder

El resultado es el mencionado: el polo se está calentando a un ritmo el doble de rápido que el resto del planeta. Es decir, estamos avanzando hacia una situación de “verano” en invierno: el chorro polar se ha desplazado a una latitud más alta, se ha debilitado y, consecuentemente, sus meandros son más intensos. El resultado son cambios muy bruscos de tiempo, de calor a frío y a la inversa, y calimas como la prevista para la última semana de abril.

Esto es lo que debemos esperar de aquí a finales del siglo XXI, porque es evidente que, a pesar de los esfuerzos de la Unión Europea, el resto de los miles de millones de ciudadanos del planeta no van a dejar de emitir cada vez más CO₂. Y al calentarse la Tierra, la emisión de metano va a seguir aumentando.

La adaptación, única salida

La única respuesta es la adaptación a fenómenos meteorológicos extremos: grandes sequías, calor intenso, episodios de heladas muy fuertes, subida del nivel del mar e invasión de especies foráneas, incluyendo patógenos.

Entre otras medidas, necesitamos almacenar agua, controlar las riadas plantando árboles de forma masiva (miles de millones), reducir el riesgo de heladas en los frutales de La Mancha y del Valle del Ebro, desarrollar cultivos y especies más resistentes a la sequía temprana y establecer sistemas de control de la entrada de agua del mar en las costas debida a la combinación de subida del nivel del mar y el oleaje.

Esto, además de proteger nuestra economía, generaría una enorme cantidad de puestos de trabajo.

Este mismo mensaje lo he lanzado sin cesar respecto a la necesidad del desarrollo de la energía solar desde hace 35 años. Se han perdido 30 de estos años, y ahora ya es tarde. No vamos a frenar el cambio climático.

Tenemos otros 30 años para adaptarnos al mismo. ¡Ojalá esta vez sí nos pongamos al trabajo y no tengamos que decir en 2053 que ya hemos perdido la capacidad de adaptación en una España destrozada!The Conversation

Antonio Ruiz de Elvira Serra, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

 

VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

BONOLOTO

Sorteo de la Bonoloto celebrado este viernes, 1 de diciembre.

Muere la actriz Concha Velasco a los 84 años de edad

Sus hijos Manuel y Paco Martínez han confirmado su fallecimiento a las dos de esta madrugada

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Este sábado en Castilla La Mancha: nubes bajas y temperaturas en descenso

Las temperaturas oscilarán entre los 1 y 10 grados en Albacete, 2 y 10 en Ciudad Real, -1 y 7 grados en Cuenca, entre 1 y 10 en Guadalajara y 2 y 12 grados en Toledo.

AGENDA DEL FINDE: 'Noche de paz', 'Ocho apellidos marroquíes' y 'La Navidad en sus manos' estrenos para este fin de semana

¿Ya has pensado lo que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias...

Bélgica propondrá como candidata de consenso a Calviño para presidir el BEI, al contar con apoyos suficientes

El ministro de Finanzas belga y presidente del Consejo de Gobernadores del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Vincent Van Peteghem, ha decidido proponer como candidata a Nadia Calviño para la Presidencia...

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

El Gobierno regional plantea las iniciativas literarias del Grupo Oretania como complemento al fomento de la competencia lectora en los centros escolares

El delegado de Educación, Cultura y Deportes ha añadido que este Encuentro y este Certamen destinado a los más jóvenes "es una semilla que germinará y resonará en la proyección cultural tanto de nuestra...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

CONSUMO.- Los consumidores denuncian a Meta por "múltiples prácticas desleales"

Últimas noticias sobre economía doméstica y seguridad en el hogar.

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.