
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
El optimismo en el sector turístico español está disparado esta Semana Santa, periodo en el que se espera romper todos los récords de los últimos años tanto en número de visitantes como en gasto realizado. La vuelta de los visitantes internacionales y el deseo viajero de los nacionales ha llevado a numerosos destinos del país a colgar ya el cartel de 'Completo' en sus establecimientos.
Cuando faltan menos de quince días para que llegue el primer periodo vacacional largo del año, las grandes cadenas españolas consultadas por Europa Press pronostican una Semana Santa muy positiva, en la que confían en mejorar sus ingresos por habitación con altas ocupaciones gracias en gran medida a la recuperación de las reservas anticipadas.
Las perspectivas de la hotelera Meliá para su negocio vacacional para Semana Santa son muy positivas, mejorando en estos momentos en un 22% los datos de ventas de 2019 gracias al aumento de tarifa media y a la recuperación desde comienzo de año de mercados como el británico, alemán y el cliente nacional. También destacan positivamente las ventas de mercado estadounidense y la recuperación del mercado asiático "despertando de su largo letargo".
La mejora en las reservas se concentran principalmente en Canarias, donde los hoteles están por encima del 65% de ocupación mejorando sus tarifas medias históricas, así como las costas peninsulares, con unos precios más consolidados mejorando sus ocupaciones respecto al año anterior.
Prácticamente la totalidad de los hoteles de la cadena liderada por Gabriel Escarrer registraron el pasado año crecimientos de doble dígito en precios medios por habitación (ADR). Una línea que se espera mantener esta temporada.
La hotelera NH también confía en mejorar los datos de años anteriores. A día de hoy sus perspectivas para el sur de Europa son muy positivas con expectativas muy favorables en todos los países y destinos tanto en el volumen de reservas como en precios medios.
La mayoría de los destinos responden mejor que en 2019, situándose en cabeza algunos italianos como Florencia, Nápoles, Milán o Roma, o el Algarve portugués. En España, la recuperación está liderada por Marbella, Barcelona o Madrid. Respecto al año pasado, Milán está teniendo un mejor comportamiento, junto a Florencia, Palermo, Oporto, Lisboa, Nápoles, Madrid, Zaragoza o Málaga.
La hotelera mallorquina Riu también vislumbra una buena temporada. En estos momentos cuentan en sus libros con un 10% más de reservas respecto al año anterior y "aún queda margen de venta en prácticamente todos los destinos de España" con una demanda muy fuerte.
La compañía de la familia Riu detecta una tendencia positiva en todos los mercados internacionales, y en el caso del mercado nacional la tendencia es a reservar más a corto plazo. Destinos nacionales como de Jerez, Palma de Mallorca, Gran Canaria o Tenerife registran aumentos en la demanda superiores al 10%.
Desde Barceló Hotel Group también se ha detectado un incremento de
la venta anticipada, especialmente en destinos como Canarias. Otros destinos como Andalucía o Levante tienen mayor dependencia de las ventas de último minuto. En general la ocupación media se prevé 10 puntos por encima de 2022, con un incremento medio +12% en ADR que les ha generado un 50% más de ingresos, con especial impacto en Canarias.
A pesar de la inflación, las hoteleras no constatan una detracción del consumo por parte de los viajeros, así el Grupo Hesperia prevé finalizar los días festivos con una ocupación entorno al 90% en el conjunto de sus hoteles. Además prevé superar el ADR de 2019 en aproximadamente en un 35%.
En lo que va de año su ADR es un 16% superior al de 2022 y su RevPar se sitúa un 70% por encima, sobre todo gracias a los ratios de ocupación. En comparativa con 2019, el crecimiento del RevPar se sitúa en el 70% sustentado por el efecto del crecimiento del ADR (39%).
SUBIDA DE HASTA EL 20% DE LOS PRECIOS.
En el caso de Sercotel la previsión es alcanzar unas ocupaciones similares a las de 2019 y 2022, situándose en el entorno del 90%. Ello les permitirá un incremento de precios en el entorno del 20% respecto a ejercicios precedentes, impulsados además por el retorno del cliente internacional.
Respecto a los destinos, Cataluña y Levante van a la cabeza con ocupaciones que rondan el 80%, gracias principalmente al cliente internacional, mientras que el resto de los destinos se mueven en ocupaciones cercanas al 70% en estos momentos. Destaca especialmente el incremento de precios en los hoteles de Madrid.
El optimismo también se siente en Palladium Hotel Group, que estima alcanzar cifras de ocupación en torno al 80% en términos globales, por encima incluso de las registradas en 2022 gracias a la recuperación de los viajes internacionales de sus mercados emisores más importantes.
La hotelera prevé alcanzar un 15% más de RevPar frente al año anterior y concretamente en Europa confían cerrar esta Semana Santa con ocupaciones de entorno al 65%, y con un incremento del RevPar de entorno al 10%. Los destinos favoritos nacionales son Baleares, Canarias y la costa andaluza, mientras que Al otro lado del Atlántico, la ocupación se concentrará en México, Punta Cana o Jamaica.
Asimismo, las previsiones de Vincci Hoteles son muy optimistas, apoyadas en la recuperación tanto del mercado europeo como del asiático y a la anticipación de las reservas. En su caso, los destinos mejor posicionados son urbanos con tradición de Semana Santa como Sevilla, Málaga o Granada. La cadena dirigida por Carlos Calero también vislumbra un aumento de la tarifa media diaria respecto al año pasado.
LAS ISLAS SIGUEN SIENDO FAVORITAS.
En el caso de Bahia Principe Hotels & Resorts, perteneciente al Grupo Piñero, las previsiones son muy favorables en todos los hoteles y destinos, superando las previsiones iniciales. Los destinos con mayor incremento en el área internacional son Jamaica y República Dominicana, mientras que en el mercado español, los destinos que mejor están respondiendo son Tenerife, Mallorca.
Desde la compañía se constata un incremento generalizado de las tarifas siguiendo la tendencia del 2022, pero apuntan que "que el impacto de las mismas se ve minimizado por el incremento generalizado de los costes".
Desde Paradores, coinciden en el diagnóstico: será una buena Semana Santa para el sector turístico. Su previsión es conseguir una Semana Santa muy similar a la de 2022, superando el 75% en la semana completa, con ocupaciones de 90% en los días principales. En caso de cumplirse estas previsiones, se registraría un ligero aumento en el ADR respecto a 2022. Los destinos con mayor anticipación de reservas son las Islas Canarias y destinos con la Semana Santa muy arraigada.
El Grupo Hotusa también mejora sus datos tanto en tarifas como en ocupación, destacando especialmente ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, París, Lisboa, Roma o Nápoles. Las tarifas se mantienen en el segmento alto y no observan una detracción del consumo.
En el caso de Hoteles Silken tienen una situación actual de reservas incremental cercano al 30% adicional en ventas. Los destinos que mejor están respondiendo son Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Vitoria. Respecto al año anterior registran mejoras del 15% en ADR y del 10% en Revpar. En su caso las tarifas se han aumentado mínimamente, cerca del 5%.
La hotelera Marriott también constata un repunte tanto en las reservas como en los precios para esta Semana Santa en casi todos los mercados, con una ocupación similar a los niveles previos a la pandemia. Además, se espera un repunte de reservas de última hora si el pronóstico de tiempo acompaña. La compañía destaca los extraordinarios datos tanto en sus establecimientos de Sevilla (impulsados por la Semana Santa) como en Mallorca y Tenerife con cifras de reservas similares a pre-pandemia.
Facua ha detectado, tras una revisión mensual sobre la evolución de precios en más de 1.000 productos, que en 312 casos, lo que supone el 30,8%, el precio se ha encarecido con respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre, una vez aplicada la rebaja del IVA, según ha detallado este viernes la asociación en un comunicado.
Del total de productos en los que Facua ha detectado una subida en su comparativa, 127 se corresponden a frutas o verduras, 55 son aceites de oliva o de girasol y 47 son leches o lácteos.
Además, se han detectado 34 incrementos de precios entre las legumbres (el 10,8%), 19 entre las pastas (el 6% de las subidas) y 17 entre los arroces (el 5,4%). La docena de precios restantes son fundamentalmente panes y huevos.
Facua ha señalado que los datos ponen de manifiesto "una vez más" la necesidad de que el Gobierno fije precios máximos en alimentos básicos, "algo para lo que está facultado según establece el artículo 13 de la ley de comercio de 1996".
Teniendo en cuenta que en el mes de febrero fueron "prácticamente uno de cada cinco", según ha subrayado Facua, la asociación ha decido ampliar las denuncias que presentó ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en los dos primeros meses de 2023, que reitera que hasta la fecha no ha recibido "ningún tipo de respuesta".
En concreto, estas denuncias han ido dirigidas Mercadona, Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl e Hipercor, donde, según Facua, se han registrado "el mayor número de anomalías", ya que en esta cadena de El Corte Inglés se han encarecido 71 del total de 168 precios analizados, un 42,2%.
Le siguen Lidl, Carrefour, Aldi, Eroski y Dia, mientras que al otro lado de la balanza, las dos cadenas que han registrado un menor porcentaje de subida de precios son Mercadona y Alcampo.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha advertido este jueves de que el caso del aceite inmovilizado en Extremadura en relación con una alerta alimentaria, "no es una irregularidad administrativa, es una irregularidad penal", y ha confiado en que "los responsables paguen por ello".
Planas ha considerado que se trata de un "caso puntual que no podemos dejar pasar", ya que el perjuicio por este asunto "no es solo para los consumidores, es para la imagen de un sector" que, según ha dicho, "trabaja muy bien".
De esta forma se ha pronunciado Luis Planas, en una entrevista este jueves en Canal Extremadura, recogida por Europa Press, ante la alerta alimentaria declarada en once marcas de aceite de oliva, cuyos análisis indican que estaría compuesto por una mezcla de aceite lampante y otros refinados, y que han sido inmovilizados.
Según ha explicado Planas, el Gobierno está trabajando con la Junta de Extremadura, con la Junta de Andalucía y con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), ya que "es un fraude de consumo, pero que va más allá", y ha confiado en que una vez concluidas las investigaciones, el Ministerio Fiscal "sea muy activo en relación con esta causa", ya que "es un tema que no nos podemos permitir".
Planas ha recorado que el Gobierno central aprobó en 2021 una norma "tremendamente estricta en materia de trazabilidad y de comercialización de aceites de oliva", un sector en el que España es el país "lider" y el mayor productor, "en cantidad, pero también en calidad".
Por eso, en España "no nos podemos permitir ninguna falla" en esta materia, ha asegurado el ministro, quien ha señalado que lo ocurrido en este caso "no es una irregularidad administrativa, es una irregularidad penal".
"Cuando hablamos de alimentos de España, estamos hablando de seguridad, de trazabilidad y de calidad", ha defendido el ministro de Agricultura, quien ha señalado que aunque "es un tema puntual, no podemos en absoluto dejarlo pasar",
Por todo ello, el responsable "debe pagar por ello, porque el perjuicio no solo es para los consumidores, es también para la imagen de un sector que es muy honesto y que trabaja muy bien", por lo que "merece ser protegido".
A la vista de las elecciones regionales y municipales del próximo 28 de mayo, la Delegación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en Castilla-La Mancha ha enviado a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones un documento que recoge diferentes medidas que tienen como objetivo mejorar la defensa de los derechos de los consumidores.
Para OCU es necesario reforzar y dotar de más eficacia a los mecanismos de protección de los consumidores de la administración pública más cercana al ciudadano. Empezando por los pequeños municipios de la región que sufren la falta de servicios básicos, como la atención sanitaria, el acceso a las telecomunicaciones, a la banca, pero también a la hora de mejorar las comunicaciones con otras localidades más grandes mediante el acondicionamiento de carreteras o el impulso del transporte público.
Entre las medias propuestas destacan la necesidad de reforzar entre las empresas locales la adhesión a los sistemas de resolución extrajudicial de conflictos, especialmente las juntas arbitrales de consumo y animar a los consumidores a acudir a esta vía de resolución de conflictos, dotando a los árbitros de recursos para proceder a la resolución de conflictos en un plazo no superior a 90 días.
El documento de OCU recoge numerosas propuestas que abarcan diferentes ámbitos como la energía, la salud, la alimentación, la vivienda, el mercado digital, la movilidad, la seguridad y el consumo sostenible, que inciden notablemente en la calidad de vida de los ciudadanos.
Proponen fomentar los mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos a nivel, especialmente las Juntas Arbitrales de Consumo, mediante campañas de adhesión del pequeño y mediano comercio, así como de los pequeños prestadores de servicios, facilitando una mayor información a la ciudadanía sobre sus virtudes y potencialidades, y garantizando la calidad en su funcionamiento dignificando el papel de los árbitros y dotándolas de recursos que permitan la resolución de las reclamaciones en un plazo no mayor a 90 días.
Demandan asegurar los servicios asistenciales para las personas mayores garantizando el pleno desarrollo de las políticas de dependencia desde la administración más cercana a la ciudadanía, mejorándolas, dotándolas de suficientes recursos presupuestarios y priorizando, tanto la detección de necesidades como una atención domiciliaria de calidad.
Piden proteger la salud de los menores controlando la publicidad dirigida a menores de determinados productos o servicios como son el alcohol, el tabaco o los alimentos no saludables suponen un riesgo para su salud física y mental, reforzando las restricciones en materia publicitaria dirigida a menores y limitando su acceso a estos productos y servicios, así como asegurar las medidas para garantizar la limitación de acceso a los locales de juego y la proliferación de los mismos.
Así como mejorar las listas de espera en la sanidad pública y garantizar la disponibilidad de agua del grifo gratuita en establecimientos de restauración abiertos al público. Una vez aprobada la norma, se debe fomentar que los establecimientos hosteleros la ofrezcan de manera gratuita a los clientes.
Contribuir a reforzar el parque de vivienda pública en alquiler apostando seriamente por promover este tipo de vivienda, facilitando el acceso de los colectivos más desfavorecidos en las grandes urbes y favoreciendo a su vez la bajada de precios y facilitar el alquiler social. Destinando fondos públicos a subvencionar el alquiler social a consumidores en situación de vulnerabilidad, y a colectivos concretos, jóvenes y pensionistas de forma que estos no destinen más del 35% de sus ingresos al pago de la renta.
Regular el alquiler turístico, distinguiendo a quien alquila su vivienda de forma ocasional, de quien lo hace de manera profesional, a los que hay que exigir mayores requisitos que a los particulares.
Ofrecer incentivos fiscales al alquiler en el ámbito de la tributación local para sacar al mercado las viviendas que en la actualidad se encuentran vacías, estimulando, a través de deducciones fiscales el alquiler de viviendas a los particulares.
IMPUESTOS
Reducir los impuestos que encarecen la vivienda, especialmente en cuanto a los costes artificiales cargados sobre el suelo, sobre procesos urbanísticos eternos y complejos, sobre decenas de impuestos y tasas, múltiples intermediarios que se van sumando a lo largo del proceso de construcción de una vivienda.
Apoyar el uso de vehículos menos contaminantes, con una apuesta decidida de creación, conservación y ampliación de carriles para bicicletas y patinetes, y establecer una fiscalidad de los vehículos en función de la contaminan real, y fomentar el vehículo eléctrico con un plan de creación de una red de puntos de recarga que permita el uso de vehículos enchufables a la mayor parte de las personas, así como de las infraestructuras adecuadas para ello.
Potenciar el transporte público mediante políticas de tarifas ajustadas y que favorezcan el uso habitual del transporte público, la facilitación del intercambio entre diferentes tipos de transporte coordinando horarios y lugares de parada e implantando billetes válidos para varios medios de transporte, la adecuación de la oferta a las necesidades reales de los usuarios, tanto en recorridos y número de líneas y de vehículos como en frecuencias de paso. A ello debe sumarse el fomento la intermodalidad, y las conexiones en los municipios más pequeños con las urbes más grandes, a fin de poder contar con los servicios básicos y el acceso a los mismos.
Desarrollar estrategias para incentivar y formar al ciudadano sostenible aplicando políticas que premien al ciudadano comprometido con bonificaciones fiscales y otros estímulos. Realizar talleres en los centros escolares, formando a los más pequeños con un consumo responsable.
Promocionar la compra pública sostenible mediante cláusulas sociales y medioambientales para los contratos de las administraciones que puedan servir para que el sector público impulse la innovación y la producción sostenible y, con ello, la cantidad de alternativas y unos precios más asequibles de las mismas.
Mejorar la eficiencia energética solicitando ayudas para el cambio hacia electrodomésticos más eficientes.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de nutricionistas, economistas, abogados, estadísticos, profesionales de la salud, ingenieros y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.
El 76% de los españoles planea cambiar sus hábitos de consumo para hacer frente a la subida de los costes y a la inflación, según los datos del informe 'Escenario de los Envíos Online 2023', realizado por Packlink.
En concreto, el informe destaca que el 26% de los consumidores planea ya comprar artículos de segunda mano más frecuentemente durante este año.
Ante el actual escenario inflacionista, los consumidores buscan alternativas a la hora de realizar sus compras y según la encuesta, uno de cada cuatro compradores planea utilizar los mercados de reventa por Internet más a menudo a lo largo del año.
De esta forma, la adquisición de productos de segunda mano varía según el tipo de consumidor de que se trate. De este modo, entre los encuestados que pospondrán sus compras, un 40% prevé aumentar la adquisición de artículos anteriormente usados. En el caso de los compradores por necesidad, el porcentaje alcanza el 39%, mientras que apenas baja cinco puntos porcentuales para aquellos que buscan el precio más asequible en esta época de crisis económica.
"La adquisición de productos de segunda mano supone una ventaja tanto para los compradores, como para el sector del 'e-commerce' y para el medio ambiente. Al sumarse a esta iniciativa, los vendedores ofrecen una opción asequible para los consumidores con menos poder adquisitivo", ha explicado Noelia Lázaro, directora de Marketing de Packli
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha puesto en valor que el Gobierno regional ha movilizado durante la presente legislatura 3,6 millones de euros para “consolidar y recuperar” servicios y derechos de las personas consumidoras de Castilla-La Mancha, “multiplicando hasta casi por cuatro el presupuesto inicial de 2019 destinado a las políticas en materia de consumo”.
Así lo ha destacado durante la celebración del acto institucional para conmemorar el Día Mundial de los Derechos de las Personas Consumidoras que se ha celebrado este martes en La Solana, donde ha subrayado que a lo largo de estos cuatro años “nos hemos fijado como objetivo continuar apoyando la senda de recuperación de servicios fundamentales que se vieron recortados drásticamente en los cuatro años que gobernó el Partido Popular, como la red de Oficinas Municipales de Información al consumidor, de forma general el sistema arbitral de consumo para lograr acuerdos evitando litigios judiciales o el teléfono gratuito de atención a las personas consumidoras, por citar algunos ejemplos”.
Estas actuaciones “las hemos acompañando estos cuatro años de la movilización de diferentes ayudas por un importe cercano a los 1,4 millones de euros que hemos puesto a disposición de las asociaciones de personas consumidoras y las entidades locales, además de incentivar diferentes proyectos de consumo responsable”.
Al respecto, el consejero ha adelantado que “vamos a seguir en este camino y el próximo viernes, día 17, vamos a publicar una nueva convocatoria de 278.495,28 euros para que los ayuntamientos, a través de sus OMICs, puedan seguir manteniendo o poniendo en marcha servicios para defender los derechos en materia de consumo de sus vecinos y vecinas”.
A la misma se sumará otra convocatoria de subvenciones, por valor de 150.000 euros, para el desarrollo de proyectos en materia de consumo responsable realizados por entidades sin ánimo de lucro.
MODELO DE CONSUMO SOSTENIBLE DE CASTILLA-LA MANCHA
El titular de Desarrollo Sostenible, acompañado del director general de Agenda 2030 y Consumo, Ramón Lara; del viceconsejero de Medio Ambiente, Fernando Marchán; de la secretaría general de su departamento, Mercede Gómez; y del resto de directores generales y delegados provinciales de la Consejería, ha presidido el acto conmemorativo del Día Mundial de las personas consumidoras que ha contado con la actuación musical de la cantante castellanomanchega Karmento.
También han estado presentes el alcalde de La Solana, Eulalio Díaz-Cano, el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, diferentes representantes institucionales. y cerca de 500 espectadores que han llenado las gradas del Teatro ‘Tomás Barrera’.
En este contexto, Escudero ha abogado por “seguir trabajando para lograr una sociedad de personas consumidoras plenamente implicadas en dotar a sus decisiones de compra un valor de sostenibilidad, tanto económica como ambiental y social, que favorezca una producción y el consumo responsable”.
El consejero ha enumerado los grandes avances y logros “que estamos acumulando en los apenas cuatro años de existencia de esta Consejería, como desarrollar la Ley del Estatuto de las Personas Consumidoras, que fue pionera y protege y empodera especialmente a los colectivos más vulnerables de la región; o la creación de la mano de CERMI de nuestro reconocido programa regional de Compra Asistida”. Además, ha recordado que “el año pasado se aprobó, precisamente el día 15 de marzo, el Plan de Consumo Responsable 2022-2024”.
Iniciativas a las que ha sumado “la Estrategia frente al Desperdicio Alimentario en Castilla-La Mancha 2030, con la que contamos desde el pasado mes de octubre; nuestro Plan de fomento de la compra pública responsable; los futuros Puntos de Inclusión Digital con atención telepresencial a las personas consumidoras en los que ya trabajamos; la puesta en funcionamiento del Observatorio de Consumo; o la difusión de programas educativos en materia de consumo responsable y concursos como Consumópolis”.
Por último, Escudero ha añadido que, por tercer año consecutivo, “estamos gestionando el Bono Social Térmico, las ayudas estatales para las personas consumidoras energéticamente vulnerables que este año alcanzan un importe total de 43 millones de euros”.
20 ENTIDADES RECOCIDAS EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS
Durante la gala conmemorativa del Día Mundial de las Personas Consumidoras se ha hecho entrega de 20 nuevos ‘Distintivos a las Mejores Prácticas en materia de Consumo’ “con los que queremos reconocer institucionalmente los méritos contraídos por particulares, entidades, instituciones o empresas que redunden en un mayor bienestar para las personas consumidoras y usuarias de la región”, ha indicado.
Escudero ha informado que en este 2023 los reconocidos son el Ayuntamiento de Albacete, por la trayectoria de la Oficina Municipal de Información al Consumidor de Albacete; el Grupo ‘Montes Norte’ de Malagón (Ciudad Real), por sus iniciativas cooperativas en el ámbito del consumo local y sostenible; ‘La Cabra tira al Monte’ de Villalba de la Sierra (Cuenca), por su producción ecológica para un consumo de proximidad sostenible; ‘FabLab Cuenca’, por su trabajo de divulgación y enseñanza de la fabricación digital y sostenible.
Asimismo ha sido reconocidos el Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca), por su gestión del huerto escolar del Centro de Formación del Consumidor de San Clemente; Hermanos Pastor Vellisca, S.L. de Vellisca (Cuenca), por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible; y Olivares La Común, S.L. de Alcocer (Guadalajara), por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible.
También ‘Ambientea’, Cooperativa de Iniciativa Social de la provincia de Albacete, por sus iniciativas de consumo local y sostenible; la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), por sus iniciativas de consumo responsable y emprendimiento sostenible; o el Ayuntamiento de Miguelturra (Ciudad Real), por sus iniciativas de emprendimiento de consumo local sostenible.
Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha por sus iniciativas cooperativas en el ámbito del consumo local y sostenible; ‘Caracoles Agrupados’ de Toledo, por sus iniciativas de consumo local y sostenible, como grupo de consumo responsable; Consorcio Provincial de Servicios de Atención Ciudadana de Albacete, por la prestación de servicios a personas consumidoras en zonas despobladas; el colectivo ‘La Manchuela por el Clima’ de Minglanilla (Cuenca), por sus iniciativas de consumo responsable y emprendimiento sostenible.
La Confederación Regional de Asociaciones Vecinales, Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha (CAVE), por su promoción del consumo responsable; ‘La Bruja Lechera’ de Camarena (Toledo), por su producción ecológica para un consumo de proximidad y sostenible; la Asociación Pro-Personas con Discapacidad de Campo de Criptana (Ciudad Real), por la gestión del huerto escolar como herramienta inclusiva.
La empresa ‘Vica Designs’ de Cuenca, por el diseño y fabricación ecológica de accesorios; la Federación de Usuarios Consumidores Independientes de Castilla-La Mancha (FUCI), por promover la reparabilidad frente a la obsolescencia; y, por último, la Asociación ‘Pisto Ecológico’ de Cuenca, por su promoción del consumo local y agroecológico.
Por último, el titular de Desarrollo Sostenible ha indicado que la Consejería había otorgado un reconocimiento especial al Colegio ‘Santa María de la Expectación’ de Cuenca, “por su trayectoria participativa y exitosa en el concurso escolar de consumo responsable Consumópolis”, y a CERMI Castilla-La Mancha, “por su destacada labor en representación de las personas con discapacidad en el ámbito del consumo”.
El 62% de los españoles hace ya sus compras en tiendas o marcas menos conocidas para ahorrar, debido al impacto que está teniendo en los consumidores la inflación, según se desprende de la encuesta realizada por idealo.es.
En concreto, los españoles siguen buscando fórmulas para ahorrar, por lo que está habiendo un desplazamiento desde las grandes marcas a otras menos conocidas, pero que tienen precios más bajos.
Una tendencia hacia al ahorro generalizada, en la que sin embargo, se aprecian algunas diferencias sociales y demográficas. Así, el informe muestra que los hombres apuestan en mayor medida por encontrar los mejores precios (63%) que mujeres (60%), quienes parecen mantenerse más fieles a sus tiendas de confianza.
Mientras que por edades, son los 'millennials' entre 25 y 34 años los que, con un 69%, priorizan el ahorro, dejando de lado en qué lugar realizar sus compras.
A pesar de que las tiendas pequeñas y menos conocidas pueden generar cierta desconfianza en los consumidores, especialmente en Internet, los españoles están apostando por este tipo de establecimientos para reducir sus gastos.
De esta forma, la plataforma señala que el 87% de los modelos de frigoríficos tienen precios más económicos en pequeños 'ecommerce' que en las grandes plataformas. Una situación que se repite con el 77% de referencias de televisores, el 58% de los móviles, y el 52% de los ordenadores portátiles.
El estudio indica que las tiendas locales también ofrecen mejores ofertas en el conjunto de algunas categorías. Así, un 58% de los productos de deportes y un 52% de los artículos de salud y droguería son más baratos en los pequeños comercios.
Además, hay otras categorías que mantienen las ofertas muy divididas entre los grandes ecommerce y los más pequeños. Este es el caso de los artículos de familia y niños, con un 51% para las grandes tiendas y un 49% para los comercios locales, mientras que en la categoría de moda y accesorios, con un porcentaje del 55% en favor de los principales establecimientos.
El 62% de los españoles percibe un aumento de entre el 10% y el 30% del gasto en su cesta de la compra, según se desprende de los datos de la encuesta de la I edición de 'Españoles a la mesa', estudio lanzado por Findus España, marca que pertenece al grupo Nomad Foods, que analiza los hábitos de compra y alimentación de los consumidores españoles.
En concreto, el 44% afirma haber tenido que renunciar a la
compra de alimentos que no son de primera necesidad en el actual contexto económico marcado por la inflación.
De esta forma, los consumidores están optando por reducir la variedad de los productos que incluyen en sus carritos de la compra (27%). Además, el estudio confirma que el 51% de los españoles, ha reducido la compra de caprichos.
A pesar de las dificultades a las que se enfrentan los españoles debido al contexto actual, crece cada vez más la preocupación por llevar un estilo de vida saludable. Así, ocho de cada 10 encuestados se preocupa por ello, aunque siempre hay margen de mejora en el consumo de alimentos saludables como los vegetales y el pescado.
Sin embargo, uno de cada cuatro encuestados afirma no estar satisfecho con el consumo de pescado que hace y reconoce que le gustaría aumentarlo, mientras que en el caso de las verduras, los insatisfechos bajan a uno de cada cinco.
Por otro lado, la encuesta muestra el compromiso con la alimentación sostenible. Así, el 27% reconoce haber reducido su consumo de carne en el último año y un 16% afirma que, al menos, se ha planteado hacerlo. Además, cada vez son más los que ponen foco en los sellos de calidad y sostenibilidad como son el sello MSC, conocido ya por más de la mitad de los encuestados (57%) y el sistema de etiquetado Nutriscore, que resulta un indicador determinante en la decisión de compra para uno de cada cuatro consumidores en España.
Por otro lado, el informe muestra el aumento de los congelados en las cestas de los hogares españoles. El precio (51%), la facilidad de elaboración (48%) y el ahorro de tiempo (46%) son los principales factores valorados por los españoles a la hora de elegir productos congelados.
Respecto a los momentos de consumo preferidos, la cena es el elegido como el momento en el que se consumen más productos congelados por el 39% de los encuestados.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha avisado de que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), a instancias de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud y de las autoridades sanitarias de Andalucía, ha intervenido nueve marcas de aceite de oliva por carecer de registro sanitario y, por tanto, fuera de control oficial.
De momento se ha procedido a intervenir nueve marcas de aceite de oliva: 'Acebuche', 'Virgen del Guadiana', 'Cortijo del Oro', 'La Campiña de Andalucía', 'Galiaceite 2022', 'La Abadía', 'Villa de Jerez', 'Don Jaén Aceite 2019' e 'Imperio Andaluz'. Sus productos, procedentes de mercadillos, gasolineras y almacenes de distribución han sido inmovilizados por las autoridades competentes para ser sometidos a exámenes analíticos.
Según ha podido saber OCU, se trataría de garrafas de cinco litros que se vendían por un precio cercano a los 22 euros, y que se habrían comercializado, al menos, en Extremadura y Andalucía. En los aceites retirados se aprecian características organolépticas alteradas de sabor, olor, color y consistencia, pero según la AESAN no parece que haya riesgos para la salud derivados de su ingesta.
Aun así, en caso de haberlo consumido, la OCU recomienda ponerse en contacto con el centro de salud para que informe sobre la evolución de la alerta y las actuaciones a llevar a cabo.
La cadena de alimentación Lidl ha retirado este martes del mercado varios lotes del producto 'Cecina loncheada en aceite de oliva' del fabricante Friber SA tras alertar de la presencia de la bacteria 'listeria monocytogenes' en la carne deshidratada.
El producto afectado, con fecha de caducidad 11 de julio de 2023, ha estado puesto a la venta en las comunidades de Euskadi, Aragón, Navarra, La Rioja y Cantabria.
Lidl ha solicitado a sus clientes en dichas regiones que devuelvan el producto lo antes posible en cualquiera de sus tiendas, en las que se les reembolsará el valor de la compra incluso sin presentar el ticket, según informa la cadena de supermercados en un comunicado.
La distribuidora, que ha instado a que el producto no sea consumido bajo ningún concepto, ha ordenado la retirada de los envases de cecina contaminados por 'listeria monocytogenes', al tiempo que ha asegurado que no hay otros productos vendidos por Lidl España o del fabricante Friber SA afectados por esta alerta sanitaria. Tanto la distribuidora como el fabricante han pedido disculpas a los clientes afectados.
La 'listeria monocytogenes' puede ser la causa de enfermedades gastrointestinales graves y síntomas similares a la gripe, siendo las embarazadas y las personas mayores de 65 años o con el sistema inmunitario debilitado las más afectadas por la bacteria.
La Guardia Civil y la Junta han llevado a cabo un operativo en la provincia de Cuenca con el objetivo de comprobar que los juguetes puestos a la venta cumplen con la normativa vigente para estos productos y además son seguros para los usuarios. Este operativo ha facilitado la realización de 36 actuaciones que han permitido la retirada de 12 juguetes peligrosos del mercado.
Las actuaciones se han llevado a cabo tanto en comercios de toda la provincia como en páginas web de venta o distribución de juguetes, poniendo especial énfasis en los juguetes de bajo coste que de manera más habitual presentan este tipo de irregularidades, según ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.
En la campaña se han detectado sobre todo incumplimientos relacionados con juguetes destinados a niños menores de 3 años que disponen de piezas pequeñas, suponiendo un riesgo de asfixia, e incumplimientos de etiquetado (información incorrecta en cuanto a edad recomendada, marcado CE irregular o inexistente, etiquetas sin advertencias de seguridad o sin datos del responsable).
Concretamente en las 36 actuaciones que estos equipos han llevado a cabo, se han localizado 12 referencias de juguetes que permanecían a la venta cuando se trataba de productos que estaban incluidos en la Red de Alerta y no podían comercializarse, por lo que se han retirado del mercado. En otros dos casos se han inmovilizado juguetes proponiendo su inclusión en esta Red de Alerta por problemas de seguridad. Otros 11 juguetes diferentes presentaban etiquetados irregulares y sus responsables han sido requeridos para que se solventen dichas deficiencias.
Además de las inspecciones presenciales, se han llevado a cabo diversas actuaciones de ciberpatrullaje por parte de efectivos del Equipo @ de la Guardia Civil de Cuenca, junto a tres inspectores de consumo, consistiendo en la búsqueda activa de juguetes incluidos en la Red de Alerta 2022 en buscadores y múltiples páginas web (ninguna de ellas ubicadas en Cuenca).
Al finalizar el dispositivo, el jefe interino de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca, Fernando Montes, y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rodrigo Molina, conjuntamente han valorado estos datos, sobre todo teniendo en cuenta que la provincia no cuenta con distribuidores importantes de este tipo de productos, resaltando la buena y efectiva colaboración entre ambas instituciones.
Los precios de los alimentos se han multiplicado por hasta más de nueve al pasar del campo a la mesa durante el pasado mes de febrero en un contexto marcado por el alza de la inflación y por la bajada del IVA de determinados alimentos, según datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) que mensualmente elabora la organización agraria COAG.
En concreto, los ajos multiplicaron por 9,77 su coste desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en las tiendas, al pasar de cotizar a 0,61 euros por kilogramo en origen para venderse en destino a una media de 5,96 euros por kilo.
Por su parte, los limones costaban en los lineales de las tiendas un 615% más que el precio pagado a los agricultores en el campo, es decir 7,15 veces por encima, al marcar una cotización de 0,33 euros por kilo en origen y venderse en destino a una media de 2,36 euros.
Igualmente, los precios de los plátanos se revalorizaron 6,06 veces del campo a la mesa, pasando de los 0,34 euros en origen hasta los 2,06 euros en el punto de venta al público, mientras que las aceitunas de mesa multiplicaron su precio por 6,18, al pasar de un precio de 0,91 euros por kilo al agricultor a 5,62 euros al consumidor.
En general, los productos agrícolas multiplicaron al cierre de agosto su precio por 3,87 desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en los lineales, mientras que los derivados de la ganadería (pollo, cerdo, conejo o huevos) lo hicieron por 2,87.
En concreto, el precio del kilogramo de ternera pasó de 5,46 euros en origen a 19,88 euros por kilo en los puntos de venta al consumidor, es decir, un 264% más.
De este modo, el IPOD de productos agrarios y ganaderos publicado por COAG se situó durante el mes de febrero en 3,66.
La cesta de la compra básica se ha encarecido un 1,31% entre enero y febrero, lo que supone la primera subida de precios en lo que va de año a pesar de la rebaja del IVA aprobada en diciembre para alimentos básicos, pastas y aceites.
En concreto, la cesta de alimentos registró un precio de 30 euros el 27 de febrero, frente a los 29,61 euros de finales de enero. Según un análisis de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), el aumento de 39 céntimos en la cesta de la compra rompe la tendencia a la baja continuada e implica la disolución del efecto de la bajada del IVA.
En lo que se refiere a las cadenas de supermercados, Mercadona (-0,13 euros) y Dia (-1,23 euros) han sido las que han rebajado sus precios a finales de febrero. Carrefour, por su parte, ha sido la cadena que más ha subido los precios en la comparación mensual, con 2,13 euros más. De su lado, El Corte Inglés (0,78 euros) y Alcampo (0,39 euros) han sido los otros dos supermercados que han encarecido la cesta de la compra básica.
Pese al repunte observado a finales de febrero, el análisis de Asufin apunta que desde el pasado 2 de enero, la media de la cesta básica de alimentos se ha rebajado un 10,9% en comparación con el 29 de diciembre, cuando el precio de la cesta se situaba en 33,67 euros. Es decir, en lo que va de año la cesta se ha abaratado en 3,67 euros de media.
ASUFIN ADVIERTE DE LA INEFICACIA DE LAS MEDIDAS
Con todo ello, la presidenta de Asufin, Patricia Suárez, ha subrayado que a tenor de los datos las medidas "están demostrando, mes a mes, su ineficacia". "Se trata de medidas sin graduación, que benefician tanto al que más compra como el que menos", señala Suárez. Asimismo, ha indicado que vigilar los márgenes empresariales de las grandes superficies "es muy difícil", al igual que determinar que la bajada del IVA está abaratando la cesta de productos básicos.
Dejando claro Asufin que no está de acuerdo en topar precios, sí considera la asociación que los Gobiernos tienen medios para determinar quién necesita una ayuda directa para combatir los efectos "perniciosos" de la inflación.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado este miércoles una actualización de los datos del 'Sistema Estatal de Referencia del precio del Alquiler de Vivienda' para el periodo 2015-2021.
El Sistema ofrece una serie de datos de referencia para aproximarse al mercado, como la renta media (euros/metro cuadrado al mes), la cuantía mensual (euros/mes) y la superficie (metros cuadrados), característicos de los diferentes enclaves territoriales.
Según ha explicado el departamento que dirige Raquel Sánchez a través de un comunicado, la actualización ha contado con la participación de la Agencia Tributaria, la Dirección General del Catastro, el Instituto Nacional de Estadística, el Banco de España, el Colegio de Registradores y el Departamento de Asuntos Económicos de Presidencia del Gobierno, entre otros.
De esta forma, los datos que se ofrecen son el resultado de la explotación de la información declarada a efectos tributarios coincidente con la de la Base de Datos Catastral, efectuada por parte del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria, sobre arrendamientos de vivienda habitual de los últimos seis años, a partir de un conjunto de más de 21,1 millones de datos de arrendamientos.
MÁS DE 25.000 SECCIONES CENSALES
La presentación de los resultados ofrece información completa de más de 25.000 secciones censales y a través del portal ministerial, mediante cinco visores cartográficos, que presentan los datos de cada uno de los niveles territoriales: sección censal, distrito, municipio, provincia, comunidad autónoma.
Además, también se ofrece la posibilidad de descargar toda la información de manera libre en un formato de tabla, lo que facilita la interoperabilidad y el análisis por parte de los diferentes operadores y la reutilización de los datos.
El sistema ofrece, para cada uno de los niveles territoriales, los siguientes datos, correspondientes a las tipologías de vivienda; colectiva y unifamiliar, y para cada uno de los años analizados: Número de testigos (viviendas); renta mensual media del arrendamiento (euros/metro cuadrado al mes); cuantía mensual media del arrendamiento (euros/mes) y superficie media del arrendamiento (metros cuadrados).Y, de cada una de las magnitudes de precio y superficie, se ofrecen tres valores estadísticos: la mediana, el percentil 25 y el percentil 75. Con ello se define la situación del alquiler en cada ámbito territorial en términos medios (mediana), pero también se ofrece una horquilla de valores entre los que se sitúa el 50% de los alquileres de cada ámbito (percentiles 25 y 75).
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que se está en "vísperas" de que los hogares noten la bajada de precios en la cesta de la compra, si no se produce ningún factor de volatilidad que vaya en sentido contrario, tras parar en enero "una subida de precios muy fuerte".
En este sentido, según ha explicado en el titular de Agricultura en los 'Desayunos Informativos' de Europa Press, patrocinado por KPMG, Cepsa, Veolia, Fundación Ibercaja, Fujitsu, Altadis y Telefónica, "nadie tiene una bola de cristal, ni una varita mágica" para saber la fecha exacta.
Por su parte, ha afirmado que la tendencia es "decreciente en costes" y que esto se va a trasladar a los precios que lleguen a las familias, ya que entiende "la inquietud" latente que existe en cada hogar de España por el gasto medio en alimentación, que se sitúa entre el 20% y 21% en las familias de menores ingresos.
Los termómetros oscilarán entre 10 y 26 grados en Albacete, 8 y 25 en Ciudad Real, 6 y 24 grados en Cuenca, entre 7 y 22 en Guadalajara y 7 y 24 grados en Toledo.
Esta previsión sla ha realizado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
El evento tendrá lugar entre el 20 y el 22 de abril.
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha visitado el espacio, emplazado en Solana del Pino.
Toda la actualidad deportiva regional, para esta jornada.
La actual delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, será quien asuma su puesto.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
La precampaña electoral ha comenzado y en los últimos meses han sido muy pocas o ninguna las veces que se ha escuchado a los políticos del PP hablar sobre Educación ¿Cuál es el motivo?
A día de hoy, alcanzan los 722,41 hm3, el 28,68% de su capacidad.
Sigue toda la información relacionada con la discapacidad, la accesibilidad y la dependencia.
Aquí tienes algunas ofertas de empleo interesantes.
Con los actores y actrices de voz que interpretan a Homer, Marge, Bart y Lisa en esta mítica serie.
Sonidos para hoy...
Nerpio (Albacete) y Mira (Cuenca) han registrado dosde las diez temperaturas mínimas más frías de este jueves, 23 de marzo, de todo el país, encabezadas por los 3,3 grados en negativo que se han medido...
Con el cambio de hora se cumple con la Directiva Europea 2000/84/CE que sigue afectando, sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) han organizado la I Jornada de casos clínicos.
Ultimas noticias relacionadas con la salud.
Información sobre tribunales, juicios, sentencias, crímenes, delitos, policía, guardia civil...
Desde dclm.es hemos querido hablar con este docente de francés que vive en Gijón, que está apostando por un método innovador en las calificaciones de sus alumnos.
Consideran que es "una decisión arbitraria que no se fundamente en criterios técnicos".
También ha informado las solicitudes de las centrales nucleares de Trillo y Almaraz y al documento para el estudio radiológico en la zona del Mar Menor (Murcia).
Más de 84.000 personas se han inscrito para participar en los procesos selectivos para la cobertura de 7.757 puestos de trabajo fijos en toda España.
El actor contaba con 56 años de edad.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.