
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha duplicado los recursos dirigidos a impulsar el empleo de las personas con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo de la región desde el año 2015, superando este año los 25 millones de euros. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la presentación del proyecto TándEM en Puertollano, donde ha destacado que, desde la llegada al Gobierno de Emiliano García-Page, el Ejecutivo ha apoyado la formación y cualificación de cerca de 1.000 personas con discapacidad en la región a través del programa CREA, y la contratación de 1.345 personas con discapacidad de manera indefinida en el mercado ordinario de trabajo.
El proyecto TándEM es una experiencia de formación en competencias digitales para personas con discapacidad intelectual promovido por la Fundación Alapar, en colaboración con la Fundación Laborvalía y la Fundación Fuente Agria, y apoyado económicamente por el SEPE. Durante el acto de presentación del proyecto, algunos de sus participantes han tomado la palabra para relatar sus experiencias de formación y aprendizaje, como Ana, José Luis y David, además el evento ha estado conducido por una de las participantes del proyecto, Ana Lucía, que también ha ido dando la palabra a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; al alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; al director general del SEPE, Gerardo Gutiérrez; y a la presidenta de la Fundación Alapar, Almudena Martorell.
Durante su intervención previa a los medios, la consejera ha destacado la importancia de la implicación y el trabajo conjunto de estas y otras fundaciones, junto con las instituciones y administraciones públicas, en el progreso del empleo inclusivo. Al respecto, ha señalado que el proyecto TándEM es una gran iniciativa “para ofrecer formación en alternancia a aquellas personas que tienen más difícil su inclusión en el mercado de trabajo”, destacando que cuando instituciones y administraciones trabajan de la mano, “todo es mucho más fácil”.
En este sentido, Patricia Franco ha subrayado el compromiso del Gobierno regional con el empleo de las personas con discapacidad, y ha recordado que el pasado martes, en Consejo de Gobierno, se aprobaron las ayudas de 22 millones de euros para dar cobertura al 50 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional de 4.000 personas con discapacidad en la red de 96 Centros Especiales de Empleo en la región, unas ayudas que se suman a otras iniciativas como las unidades de apoyo o el tránsito hacia el empleo ordinario.
“Desde nuestra llegada al Gobierno, hemos duplicado la inversión en el impulso del empleo inclusivo en nuestra región, ya que en el año 2015 se destinaban 10,8 millones de euros a los Centros Especiales de Empleo, y ahora, en su conjunto, son más de 25 millones de euros los que destinamos a impulsar el empleo de personas con discapacidad en estos centros en nuestra región”, ha explicado, destacando que, desde el año 2015, “hemos apoyado además la contratación indefinida de 1.345 personas con discapacidad en Castilla-La Mancha”.
A este impulso directo al empleo se suman programas como el CREA, una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno regional en el año 2017 en el marco de los programas duales de Formación Profesional para el Empleo, “y con el que hemos contribuido a formar a cerca de 1.000 personas con discapacidad y de los colectivos con mayores dificultades de inserción en la región, ofreciendo además una experiencia en empresas, entidades e instituciones”.
Ese compromiso, ha dicho, persigue elevar la tasa de actividad de las personas con discapacidad en la región, fijando como horizonte el equilibrio con la tasa de actividad del conjunto del mercado de trabajo. “Tenemos camino por recorrer, estamos en el 39 por ciento de tasa de actividad y queremos aumentarla”, ha dicho Patricia Franco, que ha señalado también que esta tasa regional “está 4,4 puntos por encima de la media del país, y nos mantiene en las primeras posiciones en el empleo de las personas con discapacidad en España”. Para ello, ha enfatizado, “tenemos que seguir poniendo a las personas en el centro de todas nuestras políticas”.
Por último, la consejera también ha avanzado la próxima resolución de la última convocatoria del Plan de Empleo dirigido a Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL), donde ha agradecido la participación y la proactividad de Laborvalía, señalando que pueden recibir buenas noticias en esa resolución.
El Tribunal Supremo (TS) ha fijado que es posible aplicar la exención fiscal por discapacidad en el IRPF siempre que ésta se acredite por cualquier medio, no sólo mediante un certificado emitido por el IMSERSO o el órgano competente de la comunidad autónoma, dando así la razón a la familia de una mujer ahora fallecida que aportó informes médicos.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo resuelve así el caso de una mujer que aplicó este mínimo exento sin contar con esos certificados oficiales pero sí con unos informes médicos por los que posteriormente, años después, se le reconoció una minusvalía del 77%.
La sentencia, ponencia del magistrado Dimitry Berberoff, rechaza la posición de Hacienda, que en base al Reglamento del IRPF mantenía que el grado de discapacidad sólo podía acreditarse a través de los certificados mencionados.
El Supremo explica que, si bien esos certificados son la vía más eficiente para acreditar la discapacidad y su graduación, no es la única, por lo que no se pueden excluir otros medios de prueba.
Para el TS, la tesis de la Agencia Tributaria "comportaría una evidente restricción del derecho fundamental --que concierne a todos-- a utilizar los medios de prueba pertinentes (...), con relación a la existencia de una realidad --la discapacidad-- respecto de la que la administración está obligada a mostrar un decidido compromiso de protección y garantía".
"JUSTO EQUILIBRIO" DE INTERESES
En este caso concreto, los magistrados reprochan a Hacienda que no tuviera en cuenta los informes médicos de la mujer recordando que, a tenor de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, resulta exigible "una ponderación o justo equilibrio entre la salvaguarda de los intereses de la comunidad y el respeto de los derechos y libertades de estas personas".
En este sentido, indican que "no es posible soslayar que corresponde a la AEAT, como administración pública que es, un papel activo --podríamos decir, militante--, en la defensa y protección de las personas con discapacidad, como se infiere de nuestra Constitución, en particular, de su artículo 49, que conmina a la administración a ampararlas 'especialmente'".
Además, el Supremo entiende que el no reconocimiento del mínimo por discapacidad, destinado a satisfacer las necesidades básicas personales y familiares del contribuyente, vulnera el principio de capacidad económica, si se demuestra como en el caso enjuiciado, la real situación de discapacidad.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha duplicado la inversión destinada a la atención de las personas con Down y sus familias desde el año 2015. Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante el acto de celebración del Día Mundial del Síndrome de Down organizado por la Asociación Down Toledo en la Diputación Provincial de Toledo bajo el lema #NoSomosUnEstereotipo. Somos Mucho Más.
En el acto también han participado el presidente de la Institución provincial, Álvaro Gutiérrez; la presidenta de Down Toledo, Trinidad Escobar; el director general de Discapacidad Javier Pérez; así como alcaldes y alcaldesas de la provincia de Toledo que hoy han sido reconocidos, entre otros.
En este sentido, Bárbara García Torijano ha detallado que “concretamente hemos multiplicado por dos la financiación desde 2015, hasta alcanzar 1,8 millones de euros en este año, con el objetivo de mejorar la atención de las personas con Down y sus familias” y ha recordado que, “en este año 2023, hemos alcanzado el presupuesto más alto de la historia en materia de Discapacidad para llevar a cabo proyectos y compromisos que teníamos en cartera y también en el corazón”.
García Torijano, ha subrayado “que las personas son el centro de las políticas del Gobierno del presidente Emiliano García-Page” y ha destacado que, “el presidente lo tiene claro, y debemos seguir trabajando, igual que lo hemos hecho en los tiempos más difíciles, en reforzar, en proteger y en cuidar a todas las personas de Castila-La Mancha, especialmente a las más vulnerables, con el objetivo de seguir garantizando la estabilidad que hoy tiene esta región”.
La titular de Bienestar Social ha indicado que “este acto es necesario para trasladar un mensaje positivo y combatir estereotipos y prejuicios que siguen estando presentes, cuando lo más importante es mirar a las personas a la cara, por lo que somos: todos iguales y todos diferentes”.
Asimismo, tras la lectura del manifiesto, García Torijano ha destacado que, “las personas con y sin síndrome de Down queremos una vida plena, ejercer todos nuestros derechos de manera efectiva, a pesar de todos los retos a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana, unos con más apoyos que otros, pero todos por igual”.
DOWN TOLEDO, REFERENTE EN CALIDAD DE LA ATENCIÓN
En este sentido, la consejera de Bienestar Social ha puesto en valor “el trabajo diario de la entidad Down Toledo, de sus miembros, profesionales y familias asociadas, porque son un referente en la provincia y en Castilla-La Mancha por la dedicación, esfuerzo y calidad de la atención”.
Down Toledo fue pionera en el Servicio de Capacitación, que actualmente atiende a más de 100 personas; dispone de un programa de apoyo residencial con cuatro viviendas con apoyos con 24 plazas; y son un referente en Atención Temprana, con cuatro servicios en Toledo, Ugena, Yuncler y el más reciente en Seseña, con los que el pasado año se atendieron a 279 familias en la provincia de Toledo; y más de 400 personas atendidas a lo largo de 2022.
La atención a las personas con Discapacidad en la provincia de Toledo ha visto incrementando el número de niños y niñas atendidos en un 80 por ciento en estas dos últimas legislaturas, con seis nuevos servicios de Atención Temprana en la provincia de Toledo,
Además, desde 2015 se han puesto en funcionamiento en la provincia de Toledo más de 500 nuevas plazas especializadas, algunas muy emblemáticas como el CADIG ‘Aurelio de León’ que estuvo cerrado durante la legislatura 2011-2015.
El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará en 2023 un total de 150,7 millones de euros a políticas de discapacidad, “la inversión más elevada de la historia que demuestra que las personas con discapacidad son una de las prioridades del Gobierno de Emiliano García-Page”.
Así lo ha manifestado la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, en una visita que ha realizado esta mañana a la residencia de la Asociación para la Atención a Personas con Parálisis Cerebral de Ciudad Real (Aspacecire).
En la región, más de 14.000 personas con discapacidad son atendidas diariamente en la Red Pública Regional a través de 368 recursos especializados con diferentes niveles de apoyo, lo que es posible entre otras cuestiones a que, desde el 2015, se han abierto 78 centros o servicios con 1.800 nuevas plazas especializadas en recursos residenciales, de atención diurna y servicios de atención temprana.
En cuanto a la residencia visitada hoy por la consejera, el Gobierno regional ha triplicado su financiación ya que ha pasado de 357.000 euros en 2015 a 1.016.000 euros en la actualidad. Y este incremento “se puede hacer extensivo a todas las entidades del sector de la parálisis cerebral, que en 2015 recibían 1,6 millones y en 2023 recibirán 3,2 millones de euros”.
La consejera también ha puesto en valor el trabajo de más de tres décadas realizado por Aurora Martín, quien forma parte de la asociación desde su fundación, aunque fue elegida como presidenta en 1999. “Un trabajo que ha hecho posible que en la actualidad cuente con un centro de día y una residencia, además de prestar atención ambulatoria y atención temprana, de forma que atienden en total a más de 180 personas”, ha detallado la consejera. En concreto el centro de día dispone de 23 plazas, el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana atiende a 130 niños y niñas con discapacidad y, además, la nueva Unidad Residencial de ASPACECIRE dispone de 17 plazas. En la visita a este dispositivo, junto a la consejera y la presidenta de la entidad ha estado el director de la residencia, Carlos García.
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha puesto en marcha su Programa de Vacaciones 2023 del que podrán disfrutar hasta 1.800 personas con discapacidad y sus acompañantes.
Desde la organización han explicado que esta iniciativa se realizará a través de 40 turnos que se irán impulsando hasta el próximo mes de octubre y que incluyen destinos de turismo de playa, islas y balnearios, en los que se propondrán diferentes excursiones y actividades culturales y naturales.
Entre ellos, se incluye la visita a Ceuta o al municipio barcelonés de Santa Susana que, según ha explicado la organización, son las actividades más valorados por las personas participantes en anteriores ediciones de este Programa de Vacaciones.
Desde COCEMFE reconocen que hay una falta de oferta turística inclusiva en España, de ahí que ellos promuevan estos programas específicos para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho humano al descanso y al tiempo libre, reconocido por Naciones Unidas en 1948 y amparado por la Convención Internacional sobre de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
"En la actualidad, más de la mitad de las personas con discapacidad no se van de vacaciones porque encuentran barreras en algún punto de la cadena turística", ha explicado el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga. Esto incluye, "el lugar de alojamiento, el entorno, los medios de transporte, los servicios o atracciones turísticas o los procesos de compra de todo ello".
"Al no haber accesibilidad en gran parte de la cadena turística, los destinos que sí son inclusivos ven incrementados sus precios, haciendo imprescindible que entidades como COCEMFE llevemos a cabo acciones como este Programa de Vacaciones", ha explicado Queiruga.
DESDE 1986
Este programa, según ha señalado la organización, facilita las vacaciones accesibles a este colectivo desde 1986, beneficiando desde entonces a unas 44.000 personas que, según han explicado, en muchos, casos tienen ingresos reducidos o un elevado grado de discapacidad.
Queiruga ha destacado que, "para que España sea un destino turístico accesible, hay que seguir trabajando para que las personas con discapacidad se puedan mover libremente sin necesidad de tener que planificar cada uno de los pasos para evitar las barreras que les impiden disfrutar de los productos, bienes, entornos y servicios que existen".
Dentro de sus acciones para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad en estos entorno, COCEMFE promueve la formación y sensibilización a través de diferentes cursos o ponencias, y la realización de acciones de prospección y análisis de destinos, establecimientos hoteleros, servicios y recursos turísticos.
Además, la entidad proporciona información y asesoramiento a cualquier persona, entidad, institución o empresa turística sobre los recursos, medios de transporte, excursiones o actividades disponibles para las personas con discapacidad, así como sobre las soluciones dirigidas a derribar las barreras de accesibilidad que todavía existen.
"Gracias a nuestra acción de incidencia, son muchos los hoteles que, por ejemplo, han incrementado el número de habitaciones accesibles, que han mejorado los accesos al hotel y tránsito en sus instalaciones o que ahora cuentan con sillas elevadoras para el acceso a la piscina", ha destacado el presidente de la Confederación.
El Gobierno de Castilla-La Mancha reconoce a CLM Inclusiva-Cocemfe como referente en la atención de las personas con discapacidad orgánica y funcional.
Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, junto a la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, durante la atención a medios de comunicación previa a la I Gala Regional de Reconocimientos Sociales ‘Capaces’, organizada por CLM Inclusiva-Cocemfe, y a la que también han asistido el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga Vila, así como el presidente de CLM Inclusiva, Enrique Alarcón, entre otros.
García Torijano ha felicitado a todos y cada uno de los premiados y premiadas. “Personas, profesionales, entidades sociales, empresas y administraciones públicas que diariamente contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica. Y de sus familias”, ha puntualizado la consejera.
La consejera de Bienestar Social ha destacado que “el nombre de esta primera gala de reconocimientos sociales a la que han denominado ‘Capaces’, dice mucho de lo que es esta entidad, porque han sido capaces de haberse reestablecido, de haberse reconstruido y, por tanto, de poder mirar al presente y al futuro con empeño para seguir trabajando por las personas con Discapacidad física y orgánica”.
Además, ha subrayado que CLM Inclusiva-Cocemfe “siempre ha contado con la mano tendida del Gobierno del presidente Emiliano García-Page porque son una entidad a la que admiramos por los tiempos pasados, por los momentos vividos y, sobre todo, por ser una entidad referente para acompañar a las personas con Discapacidad y mejorar su calidad de vida”.
Asimismo, la titular de Bienestar Social ha subrayado que “para el Gobierno del presidente Page la igualdad y la inclusión de las personas con discapacidad son una prioridad, siempre lo han sido y siempre lo serán”.
Finalmente, García Torijano ha destacado que en este año 2023 Castilla-La Mancha cuenta con el presupuesto más alto de la historia en materia de Discapacidad, con más 150 millones de euros, y también ha recordado que “no se nos puede olvidar que durante cuatro años las políticas y el presupuesto destinado al bienestar de las personas con Discapacidad fue recortado; tanto profesionales, como entidades y personas vieron cómo se retrocedía en esta región”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha la tarjeta digital acreditativa del grado de discapacidad, que cuenta en la Comunidad Autónoma con 160.000 usuarios potenciales con un grado de discapacidad del 33 por ciento o superior, y que permitirá llevar ese documento en el móvil de manera "más cómoda y sencilla".
Así lo ha planteado este jueves la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, que ha detallado que esta iniciativa supone "sin ninguna duda un revulsivo y un avance importante en Castilla-La Mancha y en el país", siento esta la primera región que va a poner en marcha esta herramienta.
Los usuarios podrán descargarse en el móvil --o cualquier otro dispositivo electrónico-- este documento acreditativo, público, personal, intransferible y gratuito a fin de no tener que mostrar la tarjeta física, a través de un procedimiento "muy fácil de llevar a cabo" y cuya tramitación "no supone ningún problema".
"Hacemos este salto virtual porque es un compromiso del Gobierno seguir avanzando", ha comentado la consejera, que ha explicado que para ello "recogió el guante a las entidades y asociaciones en el ámbito de la discapacidad" que le hicieron llegar esta propuesta, sobre la que se ha trabajado "de forma incansable" para que pueda ser una realidad.
Con esta iniciativa, ha continuado, la región se adapta a los nuevos tiempos, y ofrece a las personas con discapacidad una "herramienta fundamental" que los usuarios pueden llevar dentro de su propio móvil, y que incluye información actualizada, reduce trámites y añade seguridad ante riesgos de fraude.
HERRAMIENTA "MUY EFECTIVA"
La tarjeta se puede descargar desde cualquier dispositivo inteligente y para ello hay que acceder a un enlace digital --cddigital.castillalamancha.es-- y mediante un código QR completar un formulario. Una vez comprobada la validez de los datos, la tarjeta se descargará en el dispositivo y se podrá incluir en el monedero digital.
"Creemos que es una herramienta muy efectiva" que permite "estar a la vanguardia y seguir creciendo en apoyos, facilidades y comodidades que podemos ofrecer a la ciudadanía y las personas con discapacidad", ha detallado García Torijano.
La tarjeta, que ya está disponible tras varias semanas de prueba durante las que se ha comprobado que "funciona sin mayores complicaciones", es válida en todo el país y sirve tanto para las personas que tienen un grado permanente de discapacidad como para las que lo tienen revisable. En este segundo caso, si hubiera que hacer una revisión de grado, habría que volver a descargarla y se actualizaría de forma automática.
Castilla-La Mancha cuenta actualmente con 161.000 personas con discapacidad reconocidas, un "número importante" que desde 2015 ha ido creciendo "notablemente", al registrar 47.000 más, de las que 24.000 lo han sido en la última legislatura. El 62 por ciento son físicas y orgánicas y el 9 por ciento presentan discapacidad intelectual.
La concejala de Servicios Sociales de Toledo, Ana Belén Abellán, ha presentado este miércoles la IX edición del Ciclo de Cine sobre Discapacidad Intelectual, que fomenta la asociación Plena Inclusión Castilla-La Mancha y el Festival de Cine Social (Feciso) en colaboración del Ayuntamiento, y que este año ofrecerá tres películas del 20 al 23 de marzo en el Círculo de Arte de Toledo a las 19.30 horas con entrada gratuita.
En una rueda de prensa en la que han participado el director del Festival Internacional de Cine Social de Castilla-La Mancha (Feciso), Tito Cañada, y el director gerente de Plena Inclusión Castilla-La Mancha, Daniel Collado, la concejala de Servicios Sociales ha subrayado la importancia del ciclo en su trabajo por la visibilidad de la discapacidad intelectual y una sociedad inclusiva como objetivo prioritario del equipo de Gobierno que encabeza Milagros Tolón.
Por su parte, Daniel Collado ha destacado que "la mejor fórmula para eliminar esas diferencias que entiende el ser humano es viajar a través de la literatura y el cine" y ha subrayado la repercusión de este ciclo como una "forma de viaje" para que los toledanos tengan la oportunidad de vivir la vida de otras personas que tienen más necesidades y otras dificultades pero también muchas cualidades que aportar a la sociedad.
Una edición en la que los cortometrajes tomarán cierto protagonismo el jueves 23 de marzo, según ha indicado Collado, en una selección de los mejores que la organización ha ido premiando durante los últimos años.
De su lado, Tito Cañada ha trasladado al Consistorio la importancia de la "cotidianeidad" en la realización de este ciclo que busca una inclusión real de las personas con discapacidad.
Pese a que a menudo "el apellido de este tipo de cine puede parecer extraño", Cañada ha confirmado que este año han apostado por un cine de "mucha calidad" y con una carrera galardonada.
Abellán ha finalizado destacando el valor de sensibilizar y destacar un tema que "afecta no sólo a muchas personas sino también a sus familias", a menudo convertidas en "las grandes olvidadas" y que conforman el día a día de las personas con discapacidad intelectual, ha expresado.
PELÍCULAS
Las películas que integran esta IX edición del ciclo son 'The goldfish', de Alireza Golafshan, una película alemana en clave de comedia capaz de reflejar el variado mundo de la discapacidad y 'Con todas nuestras fuerzas', de Nils Tavernier, un filme francés que cuenta el afán de luchar por la vida de una persona con dificultades.
Tito Cañada ha señalado la importancia de acudir al día de la selección de cortometrajes que cuentan con "gran valor cinematográfico" y que la dirección ha preparado.
Cerrará esta edición 'La consagración de la primavera', de Fernando Franco, película que fue seleccionada para su proyección en esta edición de Cine sobre Discapacidad Intelectual incluso antes de ganar un Goya, por su "canto a la libertad humana".
La concejal de Imagen Sostenible de Ciudad de Talavera de la Reina, Montserrat Muro, ha inaugurado este martes las primeras fuentes accesibles instaladas en la ciudad. Según ha anunciado Muro, las 21 primeras fuentes estarán plenamente operativas en un plazo de dos a cuatro semanas, que se ampliarán con otras 21 en los próximos meses.
Según ha adelantado la concejal, la primera fase de instalación de 21 fuentes, con una inversión presupuestada en 2022 de 60.000 euros, estará concluida "en un plazo de dos a cuatro semanas".
Además, "ya se ha dado orden al servicio técnico para que aumente, con un nuevo contrato para instalar otras 21 fuentes, los puntos de acceso a agua repartidos por toda la ciudad", con una inversión similar a cargo de los presupuestos municipales de 2023.
Montserrat Muro ha declarado que la instalación de estas fuentes viene con un compromiso de mantenimiento, ya que "cuando este equipo de Gobierno llegó al Ayuntamiento se encontró con que cuando las fuentes se averiaban, automáticamente se clausuraban". "De hecho, muchas de estas fuentes que estamos instalando en esta primera fase eran fuentes clausuradas", ha explicado.
La edil ha explicado que la instalación de las nuevas fuentes responde al criterio de sostenibilidad y estrategia para hacer frente a la crisis climática. "Estamos hablando de una ciudad que, como muchas otras, está sufriendo los efectos del cambio climático y es necesario tener a lo largo y ancho de la ciudad espacios en los que la gente pueda beber", ha explicado en este sentido.
Asimismo, ha señalado que con el diseño de las fuentes, se trata de responder a las necesidades de accesibilidad, "para que ninguna persona tenga ningún tipo de dificultad para poder acceder a ellas".
Las fuentes cuentan además con un "espacio diferenciado para mascotas". "Tenemos una ciudad amiga de los animales y tenemos que pensar en eso para que todas las personas tengan todas las garantías sanitarias al hacer uso de estas fuentes".
Un total de 5.558 personas con discapacidad participaron en los cursos de 'Por Talento Digital' de Fundación ONCE en 2022, lo que suma un total de 20.964 personas desde su puesta en marcha, según han anunciado en un comunicado.
El objetivo de esta iniciativa es mejorar las habilidades digitales de los ciudadanos con discapacidad para que tengan más facilidades de incorporación al mercado laboral.
Según han informado, en 2019, Fundación ONCE --junto con Inserta Empleo y con el apoyo del Fondo Social Europeo-- puso en marcha la iniciativa orientada a la mejora de los conocimientos y las competencias digitales y al acceso a profesiones tecnológicas de las personas con discapacidad.
De esta manera, desde sus inicios se han llevado a cabo 2.049 acciones formativas, de las que 887 se realizaron en 2022. Las materias impartidas son de diversa índole y los contenidos van desde las competencias digitales básicas hasta otras más específicas como programación web, marketing digital, e-commerce, desarrollo de aplicaciones móviles y Big Data, entre otras.
Asimismo, el año pasado más de la mitad de los participantes --el 57 por ciento-- eran personas con discapacidad con una edad comprendida entre los 45 y 64 años. Además, el 29 por ciento se encontraba en la franja entre los 30 y 44 años. En cuanto al género, el 48 por ciento de los asistentes a las formaciones fueron mujeres.
"Este programa es una apuesta firme y decidida de nuestra organización para que las personas con discapacidad no pierdan la oportunidad de incorporarse a la cuarta revolución industrial, que tiene como eje el sector digital. Trabajamos mano a mano con las principales empresas para conocer la realidad y necesidades de este mercado laboral tan cambiante", ha señalado la directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE, Sabina Lobato.
CONVOCATORIA DE BECAS
La iniciativa cuenta con un programa de becas y apoyo económico con el objetivo de facilitar la realización de los cursos que se ofrecen a lo largo del año. En este contexto, el apoyo económico puede ir desde ayudas al desplazamiento hasta dietas por asistencia, en función de la tipología de los cursos y del perfil y necesidades del participante.
Asimismo, en febrero de 2020 se lanzó una Convocatoria de Becas permanente para la formación individual dirigida a estudiantes con discapacidad con el fin de apoyar su incorporación a acciones formativas tipo máster y/o cursos muy especializados en las principales escuelas del ámbito tecnológico y digital y promover su inclusión e impulso laboral en empleos técnicos especializados y altamente cualificados.
Esta convocatoria abierta ofrece a los beneficiarios hasta el 80% de la cuantía total de la matrícula y un máximo de 10.000 euros por solicitud
Esta mañana en la Plaza de la Constitución ha tenido lugar un acto organizado por “Ciudad Acesible”, en el que se han leído diferentes poemas de la escritora María Cruces de la Flor Gallego y se ha interpretado el rap “Pares”, de la misma autora. En el evento han estado presentes la presidenta de “Ciudad Accesible”, Ciri del Campo Solis, la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, la primera teniente de alcaldía, Pilar Zamora, la concejala de Igualdad, Ana Belén Chacón, la concejala de Acción Social, Matilde Hinojosa, junto a miembros de la Corporación Municipal y una representación del tejido social de la ciudad, con representantes de varias asociaciones que han querido sumarse a la lectura de los poemas que tenía como objetivo “empoderar a la mujer con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer, en defensa de los derechos humanos y reivindicar a las mujeres luchadoras”.
La alcaldesa de Ciudad Real, que ha leído el poema “Hago versos”, ha felicitado a la asociación por llevar a cabo este acto “porque desde el Ayuntamiento estamos siempre presentes, porque sabemos que queda mucho por mejorar en cuanto a la accesibilidad e inclusividad y hoy es un día, no solamente para celebrar, sino también para reivindicar que nos pongamos en vuestros zapatos”. Los poemas tenían diferentes temáticas como la salud mental, la violencia de género, las enfermedades, la infancia o la incapacidad funcional y se ha reivindicado “empatía y solidaridad a toda la sociedad, para que se piense en las personas con discapacidad, y hoy, en concreto, en las mujeres que la sufren”. Cerraba el acto un rap, cantado de manera grupal por los asistentes, que decía que “Pares, somos pares, blandiendo la tempestad, hombre y mujeres, ciudadanos por igual. Pares, somos pares, y no pares de luchar”.
“Ciudad Accesible” lleva muchos años trabajando para mejorar las condiciones de los más desfavorecidos de Ciudad Real y crear una sociedad más inclusiva. Se constituyó en diciembre de 2002, como una entidad sin ánimo de lucro, de ámbito provincial, cuyo principal objetivo es la mejora y defensa de las condiciones de vida de las personas con diversidad funcional física, fundamentalmente de las personas con movilidad reducida permanente. Los fines de la asociación son promover y mejorar la accesibilidad en el ámbito provincial, lograr que, por parte de todas las instituciones, y entes público y privados, se cumpla y se haga cumplir la Ley de Accesibilidad de Castilla-La Mancha, colaborar con los entes públicos y privados en todas las acciones que emprendan para la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de transporte, participar activamente en los movimientos y asociaciones ciudadanas que coincidan con estos fines, y participar en los medios de comunicación para concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad que nuestra ciudad sea accesible para todas las personas.
El proceso de lectura puede llegar a ser una tarea difícil para niños y niñas con trastorno del espectro del autismo (TEA). Esta realidad, que a menudo impide el ritmo de aprendizaje adecuado para su desarrollo personal y social, incrementa el riesgo de fracaso escolar y de exclusión social. Por este motivo, la Fundación Orange lanzó el pasado año ‘Eva Aprende’, una colección de 15 cuentos infantiles especialmente desarrollada para niñas con autismo, que, coincidiendo con la conmemoración del Día de la Mujer, está disponible ya también como una aplicación móvil gratuita, ya disponible tanto en la App Store como en Google Play.
“Desde su lanzamiento en 2016, ‘José Aprende’, la versión para niños de esta colección ha conseguido más de 150.000 descargas de familias que han encontrado en estos cuentos una alternativa amena y diferente para fomentar el aprendizaje de su hijo con trastorno del espectro autista. Después de esta experiencia, pudimos ver que las niñas con autismo no se veían de todo identificadas con las historias, lo que les hacía perder interés por el relato”, explica Daniel Morales, director de sostenibilidad de Orange y de la Fundación Orange.
“Por ello, pusimos en marcha “Eva Aprende”, una colección de cuentos que tiene por objeto generar mayor afinidad entre las niñas con TEA y los personajes. Todo ello con el mismo objeto que ‘José Aprende’: facilitar el proceso de aprendizaje y la atención de estas jóvenes lectoras, adaptándonos a sus necesidades”, añade.
¿En qué consiste Eva Aprende?
La ruta de aprendizaje preferente para las personas con TEA es la visual. Por ello, ‘Eva Aprende’ engloba lecturas adaptadas a pictogramas, con el fin de que las niñas encuentren en estos cuentos una vía con la que poder aprender a ser más autónomas e independientes, al mismo tiempo que se divierten.
Por otra parte, para adaptarse a las preferencias de cada niña, la colección presenta dos formatos de lecturas: el primero, en un pdf fácilmente descargable en cualquier dispositivo, que permite la visualización del contenido tantas veces como se desee; y el segundo, en modalidad cuentacuentos, disponible en el Orange Digital Center, la plataforma educativa gratuita de la Fundación, en sesiones con modalidad webinar, y también en Youtube, permitiendo su seguimiento desde cualquier pantalla.
En cuanto a la aplicación, dirigida a niñas con dificultades de aprendizaje o pre-lectoras, integrará, al igual que ‘José Aprende’, una selección de 15 cuentos enfocados a la enseñanza de autonomía personal (en aspectos tales como autocuidados, rutinas o emociones), en este caso siempre con protagonistas femeninas. De este modo, se promueve la identificación entre las jóvenes lectoras y las historias que, contadas a través de una estructura sencilla y dinámica, buscan facilitar la comprensión y el aprendizaje de habilidades básicas y actividades cotidianas como alimentase de forma saludable, vestirse o lavarse los dientes, entre muchas otras.
Compromiso con la mujer
La Fundación Orange ha participado en numerosos proyectos con la mujer como protagonista. Entre ellos, caben destacar los Premios Mujer y Tecnología, que este año celebran su octava edición y que reconocen a mujeres que destacan por su labor en los ámbitos de la innovación social, la tecnología y la comunicación, y cuya trayectoria constituye un referente en el desarrollo y la transformación de la sociedad; o la iniciativa EDYTA, un programa pedagógico que busca la integración de mujeres en riesgo de exclusión y baja empleabilidad a través del desarrollo de competencias digitales.
La Fundación participa también en la VI Jornada Mujeres en el Autismo, que tiene lugar en el día de hoy y que, bajo el título «Viviendo en sociedad», pretende concienciar sobre los retos sociales de las mujeres con TEA.
Por otra parte, entre las iniciativas adicionales a las que se ha adherido la Fundación Orange en estas fechas está la “Semana de la Mujer 2023”, promovida por Fundación Adecco, para trabajar de manera integral con mujeres en riesgo de exclusión social con el objetivo de empoderarlas y mejorar su empleabilidad.
‘Gastronomía adaptada’ es el título de la actividad que organiza el Ayuntamiento de Cuenca este fin de semana, concretamente el domingo 5 de marzo, como Capital Española de la Gastronomía. Un evento que tendrá lugar en el recinto ferial de La Hípica y cuya entrada es libre hasta completar aforo, teniendo en cuenta que la apertura de puertas será a las 11,30 horas y el inicio del showcooking a las 12,00 horas.
La primera parte del showcooking vendrá de la mano del equipo de cocina de Aspadec con su chef José Miguel Castellano a la cabeza, que elaborarán una garbanzá y una torrija. Seguidamente, la segunda parte del showcooking irá a cargo del propio chef José Miguel Castellano, que adaptará las recetas elaboradas anteriormente adecuando su textura y presentación para personas con problemas de deglución.
El evento continuará con la presentación de las conclusiones de la mesa de trabajo de agentes implicados en la gastronomía adaptada, con visualización de ejemplos.
Finalmente, se presentará el Pack Gastronomía Adaptada con la propuesta gastronómica para experiencia de degustación personal.
La Fundación Once ha concedido ASPRONA una ayuda económica de 13.307,25 euros con las que la asociación va a adquirir mobiliario y 5 desfibriladores externos semiautomáticos (DESA).
El proyecto es una propuesta de inversión con dos actuaciones bien diferenciadas encuadradas en el Plan de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras e Instalaciones 2022-2023 de ASPRONA.
Dicho plan incluye la adquisición de diferentes muebles para dormitorios con el objeto de sustituir el mobiliario más deteriorado por el propio uso y por el paso del tiempo de más de 20 años en algunos de los dormitorios del servicio residencial Miguel Muñoz de Gea.
El objetivo es mejorar muy significativamente las condiciones de funcionalidad, confort y comodidad de las personas que vienen en este servicio residencial.
Con la adquisición de 5 desfibriladores externos semiautomáticos (3 para los servicios residenciales de Albacete y Hellín y 2 para los centros de día de Albacete) se configurarán como espacios cardioprotegidos, garantizando la asistencia inmediata a las personas usuarias de estos servicios y a cualquier persona que tenga una urgencia en el entorno de estos centros o servicios durante los primeros minutos, tras una parada cardíaca y restablecer de forma inmediata el ritmo cardiaco normal.
El Gobierno elevará del 7% al 10% la reserva de empleo público para personas con discapacidad, tal y como ha anunciado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.
Así lo ha asegurado Montero, este miércoles, en la apertura de la jornada 'El empleo público: una oportunidad para las personas con discapacidad', organizada por Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Ministerio de Hacienda y Empleo Público.
Según ha informado la Fundación ONCE, la ministra de Hacienda ha avanzado que el Consejo de Ministros aprobará próximamente la Ley de la Función Pública que también recogerá la creación de Unidades de Discapacidad de referencia en cada ministerio.
En su intervención, Montero ha destacado que el empleo público es una "oportunidad de desarrollo" también para las personas con discapacidad. "Se trata de ser motor de arrastre", ha afirmado, al tiempo que ha animado a las personas con discapacidad a plantearse también la preparación de unas oposiciones, porque supone una oportunidad de desarrollo de su propio proyecto vital.
La titular de Hacienda ha realizado estas reflexiones en la mesa titulada 'Acciones para promover la diversidad en las Administraciones Públicas. Orientaciones para el cambio', en la que también han participado el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, y el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno
Carballeda ha apelado a la colaboración público-privada para la creación de empleo, también en el caso de las personas con discapacidad, que, según ha dicho, "necesitan sentirse ciudadanos de primera y tienen derecho".
Así, ha puesto como ejemplo el centro de Fundación ONCE 'Por Talento Digital', que forma anualmente a centenares de personas con discapacidad en tecnologías digitales y ha añadido que les gustaría que alguien les acompañara desarrollando centros como este en otras ciudades españolas.
Además, el presidente del Grupo Social ONCE ha puesto el acento en uno de los sectores de la discapacidad que "peor lo tienen", el de las personas con discapacidad intelectual, para las que ha pedido más ayudas.
En este mismo sentido se ha pronunciado el presidente del Cermi, quien ha incidido en el hecho de que toda la discapacidad no es igual, porque hay sectores que sufren mucho más el problema de la inserción laboral, como es el caso de quienes tienen discapacidad intelectual, parálisis cerebral o son mujeres.
Por otra parte, Luis Cayo Pérez ha calificado de "excelente noticia" el incremento del 7 al 10% en la reserva de empleo público anunciada por el Gobierno, aunque ha advertido de que "las cuotas tienen que hacerse cumplir".
En este sentido, ha señalado que en la última convocatoria, se cubrieron el 56% de las plazas reservadas para trabajadores con discapacidad, lo que supone, a su juicio, "una falta de éxito colectivo".
La comisión de peticiones del Parlamento Europeo ha acordado solicitar este martes a la Comisión Europea que estudie incluir bajo la protección de la futura Tarjeta Europea de Discapacidad a las personas con trastornos del espectro autista (TEA) para que su situación sea reconocida en todos los Estados miembro.
Así lo han decidido los europarlamentarios de acuerdo con la petición de Confederación Autismo España, que representa a entidades de acción social cuyos organizadores son familiares de personas con TEA, que reclaman promover un estatuto jurídico de "persona con discapacidad" a nivel europeo que permita el reconocimiento mutuo y la acreditación en todos los países de la UE.
En este sentido, las demandantes han solicitado que se reconozcan no solo los certificados de discapacidad sino también los diagnósticos oficiales de cualquier condición que requiera ajustes o apoyos en ámbitos como la educación o el empleo, como es el caso de las personas con TEA, además de garantizar la existencia de datos organizados, detallados y abiertos que permitan a las autoridades disponer de información sistematizada, actualizada y verificada sobre estos ciudadanos.
También han pedido que se garantice la existencia de un sistema de certificación uniforme en toda la UE que conduzca a un nivel equivalente de disfrute de los derechos y simplificar el procedimiento para la obtención del certificado.
Las solicitantes han reconocido que la estrategia para los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030 presentada por Bruselas en marzo de 2021, constituye un "gran paso adelante" en comparación con la anterior, pero consideran que no se lograrán avances "reales" a menos que se armonicen derechos en los distintos países de la UE y exista una verdadera libertad de circulación para las personas con discapacidad.
Por su parte, la Comisión Europea ha invitado a la Confederación Autismo España a participar en la consulta pública sobre la futura Tarjeta Europea de Discapacidad, que permanecerá abierta hasta el próximo 5 de mayo, para que sus contribuciones se tengan en cuenta en el desarrollo y perfeccionamiento de la iniciativa.
Los termómetros oscilarán entre 10 y 26 grados en Albacete, 8 y 25 en Ciudad Real, 6 y 24 grados en Cuenca, entre 7 y 22 en Guadalajara y 7 y 24 grados en Toledo.
Esta previsión sla ha realizado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
El evento tendrá lugar entre el 20 y el 22 de abril.
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha visitado el espacio, emplazado en Solana del Pino.
Toda la actualidad deportiva regional, para esta jornada.
La actual delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, será quien asuma su puesto.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
La precampaña electoral ha comenzado y en los últimos meses han sido muy pocas o ninguna las veces que se ha escuchado a los políticos del PP hablar sobre Educación ¿Cuál es el motivo?
A día de hoy, alcanzan los 722,41 hm3, el 28,68% de su capacidad.
Sigue toda la información relacionada con la discapacidad, la accesibilidad y la dependencia.
Aquí tienes algunas ofertas de empleo interesantes.
Con los actores y actrices de voz que interpretan a Homer, Marge, Bart y Lisa en esta mítica serie.
Sonidos para hoy...
Nerpio (Albacete) y Mira (Cuenca) han registrado dosde las diez temperaturas mínimas más frías de este jueves, 23 de marzo, de todo el país, encabezadas por los 3,3 grados en negativo que se han medido...
Con el cambio de hora se cumple con la Directiva Europea 2000/84/CE que sigue afectando, sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) han organizado la I Jornada de casos clínicos.
Ultimas noticias relacionadas con la salud.
Información sobre tribunales, juicios, sentencias, crímenes, delitos, policía, guardia civil...
Desde dclm.es hemos querido hablar con este docente de francés que vive en Gijón, que está apostando por un método innovador en las calificaciones de sus alumnos.
Consideran que es "una decisión arbitraria que no se fundamente en criterios técnicos".
También ha informado las solicitudes de las centrales nucleares de Trillo y Almaraz y al documento para el estudio radiológico en la zona del Mar Menor (Murcia).
Más de 84.000 personas se han inscrito para participar en los procesos selectivos para la cobertura de 7.757 puestos de trabajo fijos en toda España.
El actor contaba con 56 años de edad.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.