
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
El número de proyectos de investigación, financiados por el Gobierno regional, que están liderados por mujeres en la Comunidad Autónoma es del 37,5 por ciento, lo que supone más más del doble de la media nacional. Así lo ha destacado hoy la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Y es que, mientras en Castilla-La Mancha el porcentaje se acerca al 40 por ciento, a nivel nacional, los proyectos de investigación liderados por mujeres representan el 16 por ciento del total, frente al 84 por ciento liderados por hombres, según recoge el estudio ‘Indicadores de género en el emprendimiento de I+D+i’ realizado por el Instituto de las Mujeres y la Universidad de Santiago de Compostela.
Otro dato significativo, ha indicado Rosa Ana Rodríguez es que, gracias al mantenimiento de estas medidas de discriminación positiva, el porcentaje de mujeres que participan en los equipos de investigación se mantiene por encima del 40 por ciento.
Alta participación en las actividades
Por otra parte, la titular de Educación, Cultura y Deportes ha señalado que son muchos los centros educativos de la región que están desarrollando actos para conmemorar una fecha tan señalada como la del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La consejera, que ha mantenido esta semana un encuentro con el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y la delegada para Políticas de Igualdad de esta institución académica, Carmen Díaz; ha concretado que este 2023 van a participar alrededor de 5.200 alumnos y alumnas de 110 centros educativos de la región de todos los niveles en actividades organizadas por la universidad regional. En este encuentro, también participó el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; y el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro.
En estos centros educativos se han desarrollado y se están desarrollando charlas, exposiciones, talleres, etcétera con el doble objetivo de, por una parte, visibilizar el papel que han desarrollado durante la historia las mujeres en el desarrollo científico; y por otra, la de fomentar las vocaciones entre las niñas de las materias científicas, para así contribuir a la elección de las mismas como carreras profesionales.
Para Rodríguez, “es fundamental que desde las edades más tempranas llevemos a cabo estas iniciativas que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres y ayudan a la mujer a acceder en igualdad de condiciones que los hombres al mundo de las ciencias”.
Por último, la consejera ha destacado que en Castilla-La Mancha cuenta con un Consejo Asesor de la Ciencia que nos ayuda a orientar la política científica y que ha creado la ‘Comisión Mujer y Ciencia’ para velar por que las políticas de igualdad impregnen todas las actuaciones en materia científica.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha implicado a más de cinco mil escolares de ciento diez colegios de la región en las actividades que ha organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora oficialmente el 11 de febrero, pero que en la institución académica se está viviendo intensamente durante toda la semana gracias a la implicación de sus investigadoras.
Más de cinco mil niños y niñas de ciento diez colegios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo han participado en el amplio programa de actividades desarrolladas desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora oficialmente el 11 de febrero. Así lo ha avanzado la delegada del rector para Políticas de Igualdad y coordinadora de esta iniciativa, Carmen Díaz Mora, en la apertura de una de las convocatorias más significativas, la “Aventura con científicas” en el Campus de Ciudad Real. Organizada en colaboración con el Ayuntamiento ciudadrealeño, la jornada ha movilizado a cuatrocientos escolares de la capital que han tenido la posibilidad de realizar experimentos y conocer la actividad de las investigadoras de las facultades de Medicina y de Ciencias y Tecnologías Químicas, y de las escuelas técnicas superiores de Industriales, Agrónomos y Caminos, Canales y Puertos, y de la Escuela Superior de Informática.
El propósito no es otro que el de ofrecer referentes femeninos en ámbitos tradicionalmente masculinizados, como son las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (las denominadas STEM). “Visibilizar según la RAE consiste en hacer visible artificialmente aquello que no se ve a simple vista, sino con la ayuda de, por ejemplo, un microscopio. No entiendo por qué necesitamos un microscopio para ver el trabajo de nuestras científicas: mejor pongamos un foco sobre ellas para que sean referencia de las del futuro”, ha señalado Díaz Mora.
En esa misma línea de ofrecer referentes, la profesora y organizadora de “Aventura con científicas”, Gloria Rodríguez, considera que este tipo de iniciativas sirven para ofrecer a las niñas “referentes locales de científicas, mujeres que trabajan en ciencia en su propia ciudad, que pueden ser sus vecinas, sus madres o sus tías”, de forma que ellas mismas puedan convertirse en científicas en el futuro.
La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías; la asesora de la Delegación provincial de Educación, Cultura y Deportes Elisabeth Porrero; y el diputado de la Diputación Provincial Dionisio Vicente, han coincidido también en la necesidad de este tipo de iniciativas de visibilización y reivindicación de las mujeres en la ciencia y se han felicitado por las colaboración institucional que las hacen posible.
Teatro, en Albacete
Paralelamente a la celebración de “Aventura con Científicas” en Ciudad Real, el Campus de Albacete ha recibido a medio millar de escolares que han asistido a la representación de la obra de teatro “Científicas UCLM: pasado, presente y futuro”, interpretada por investigadoras de la propia Universidad regional que se ponen en la piel de Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Marie Curie, Rosalind Franklin y Hedy Lamarr y que también se representan a sí mismas en su actividad investigadora en la actualidad.
Jornada en la ETS de Agronomía y Montes y Biotecnología
Por su parte, la Escuela Técnica Superior de Agronomía y Montes y Biotecnología de Albacete se sumó a la conmemoración del 11F con una jornada vinculada al Programa de Estancias de Investigación, con la participación de investigadoras de la propia escuela y de otros centros de la Universidad regional. Tras la inauguración por parte de la directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UCLM, Juan Morcillo Moreno; la primera ponencia corrió a cargo de la profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), María Teresa Páramo Nieto, quien explicó las razones por las que la ciencia necesita a las científicas.
La jornada, vinculada a al Programa de Estancias de Investigación ETSIAMB Estancias Laboratorio/Campo, incluyó también ponencias de profesoras del propio centro universitario castellanomanchego, como Rocío Arias Calderón, Manuela Andrés Abellán o María Rosario Salinas Fernández; y sus colegas de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica del Campus de Toledo Beatriz Pérez Ramos y Carolina Escobar Lucas; o de la Facultad de Farmacia de Albacete María Teresa Alonso Martínez.
Las ponencias del curso tendrán lugar los días 13 y 15 de febrero en el salón de actos de la Delegación de la Junta de Guadalajara, de 18.00 a 19.30 horas. En la primera de las ponencias, bajo el título ´Ciencia y tecnología liderada por mujeres en el Observatorio de Yebes´, la científica Cristina García y la ingeniera Elena Martínez hablarán sobre el cada vez más destacado papel de las mujeres en las actividades desarrolladas en el Observatorio. En este sentido, expondrán sus aportaciones a la ciencia y tecnología en este Centro, los retos a los que se enfrentan día a día y las estrategias de éxito.
En la conferencia del 15 de febrero, que lleva por título ´Isabel Muñoz-Caravaca (1848-1915). Una astrónoma en Guadalajara´, el historiador Juan Pablo Calero abordará la creación del Observatorio Astronómico de Atienza y la correspondencia que Muñoz-Caravaca mantuvo con astrónomos extranjeros.
Completa la programación la visita que se realizará el 14 de febrero al Observatorio de Yebes y que estará guiada por científicas del Centro. Durante la misma las personas visitantes podrán conocer de primera mano sus investigaciones, sus experiencias e inquietudes, así como las instalaciones, radiotelescopios e instrumentación puntera.
“Con estas actividades, dirigidas a toda la ciudadanía, queremos dar a conocer la importante aportación que las mujeres realizan a la ciencia y tecnología, al tiempo que potenciamos la vocación científica entre las niñas y adolescentes acercando estos referentes”, ha destacado el delegado de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Fernández-Montes.
La participación en estas actividades es libre y gratuita. Solo las personas que estén interesadas en participar en la visita guiada al Observatorio Astronómico de Yebes deberán inscribirse previamente enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: secretaria.edugu@jccm.es.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha sumado un año más al Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia desarrollando actividades en todos sus campus y sedes con el propósito de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas de las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM) y de avanzar en igualdad en el ámbito científico.
Los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y las sedes de Talavera de la Reina y Almadén bullirán de actividad durante los próximos días con motivo de la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en una nueva edición del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que, aunque se celebra oficialmente el 11 de febrero, recorrerá diferentes espacios universitarios y no universitarios desde mañana, miércoles, hasta finales de la próxima semana.
Coordinado por la delegada del rector para Políticas de Igualdad y la Unidad de Igualdad y Diversidad, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+I), el programa de actividades con motivo del 11 de febrero incluye por tercer año consecutivo la actividad “Entrevista a una científica”, que contempla la posibilidad de que estudiantes de colegio e institutos puedan entrevistar en línea a investigadoras de la Universidad regional. Son más de un centenar las mujeres de la UCLM que participarán en estos encuentros que tienen el propósito de incentivar las vocaciones científicas entre las niñas y adolescentes, especialmente en las áreas en las que su presencia es tradicionalmente más reducida, como son las denominadas STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas).
Además, la UCLM retoma la actividad “Aventura con científicas”, que se estrenó en 2020 y que ahora regresa promovida por el colectivo Mujeres Ingeniosas, que dirige la profesora Gloria Rodríguez. La “Aventura con Científicas” llenará los espacios universitarios de escolares de Primaria que, entre otras cosas, podrán escuchar a referentes como Margarita Salas y a Marie Curie encarnadas en profesoras de la UCLM. En esta iniciativa participan las facultades de Farmacia y Enfermería de Albacete, así como de sus escuelas Técnica Superior de Agronomía y Montes y Biotecnología, Superior de Ingeniería Informática y del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) y el Instituto de Desarrollo Regional (IDR). En el Campus de Ciudad Real, se han implicado en “Aventura con científicas” las facultades de Medicina y de Ciencias y Tecnologías Químicas, las escuelas de Caminos, Canales y Puertos; de Informática, de Ingeniería Industrial, y de Ingenieros Agrónomos, y el Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales (INEI).
Otra de las novedades de la inminente edición del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia proviene también de Mujeres Ingeniosas, que montará un ‘photocall’ y una alfombra roja delante del Edificio Politécnico del Campus de Ciudad Real entre las 11:00 y 14:00 horas y en el que podrán fotografiarse todas las mujeres de la comunidad universitaria, es decir, estudiantes y personal docente e investigador y de administración y servicios, así como el resto de la ciudadanía que quiera sumarse a este acto de visibilización para el que tendrán que caracterizarse con algún objeto que las identifique como científicas (batas, material de laboratorio, etc...). Las personas que participen pueden publicar sus imágenes en Instagram con la etiqueta #SoyCientíficaUCLM y participar en el premio a la mejor caracterización que concederá Mujeres Ingeniosas.
En este contexto, el Campus de Albacete acogerá el viernes, 10 de febrero, una nueva representación de la obra de teatro “Científicas UCLM: pasado, presente y futuro”, protagonizada por científicas de la Universidad de Castilla-La Mancha que se meten en la piel de Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Marie Curie, Rosalind Franklin y Hedy Lamarr.
Además de estas iniciativas, los campus y sedes acogerán otras promovidas por facultades, escuelas e investigadoras con el propósito de incidir en el mensaje del 11F. Entre estas, por ejemplo, la Facultad de Medicina de Albacete celebrará el 10 de febrero un taller sobre el cerebro y dos charlas divulgativas dirigidas a estudiantes del IES Ramón y Cajal.
La Escuela Politécnica de Cuenca, además de participar en “Entrevista a una científica”, acogerá entre el 8 y el 17 de febrero a catorce intrépidas pioneras de la ciencia que cambiaron el mundo encarnadas en investigadoras de la propia UCLM y acogerá una exposición sobre ingenieras formadas en el centro.
La Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo acogerá una mesa redonda el 15 de febrero, desde las 13:00 horas, en el aula 1.2 que moderará la profesora María José Ruiz y en la que participarán sus colegas María Rodríguez, Belén Hinojosa, Fabiola Martínez y Rosa María Carrasco.
La Escuela Técnica Superior de Agronomía y Montes y Biotecnología de Albacete acogerá el 9 de febrero una jornada vinculada al Programa de Estancias de Investigación, con la participación de investigadoras de la propia escuela y de otros centros de la Universidad regional.
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, a través de su Comisión de Igualdad, ha organizado para el 9 de febrero en el Paraninfo Luis Arroyo una actividad que incluye sendas conferencias a cargo de Letizia Gasparri sobre la carrera investigadora para una joven investigadora, y de Marta Retamosa sobre neuromarketing.
Hasta Talavera de la Reina se desplazará la investigadora Esther Vázquez para ofrecer una conferencia dirigida a estudiantes del CEIP Hernán Cortés, de la misma ciudad; mientras que la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real recibirá al alumnado de tercero y cuarto de la ESO del Colegio Nuestra Señora de la Merced en una visita dirigida por Victoria Gómez Almagro; y también desplazará a sus investigadoras Carmen Montano y Lourdes Monroy al CEIP Cristo del Consuelo, de Torralba de Calatrava.
La organización de actividades del 11F anima a la comunidad universitaria castellanomanchega a participar en las redes sociales con la etiqueta #SoyCientíficaUCLM.
Las temperaturas oscilarán entre los 16 y 27 grados en Albacete, entre 15 y 30 en Ciudad Real, entre 14 y 25 grados en Cuenca, entre 14 y 27 en Guadalajara y entre 17 y 29 grados en Toledo.
Ya son 21 las víctimas de violencia de género en lo que va de año y 1.205 desde 2003.
Información sobre tribunales, juicios, sentencias, crímenes, delitos, policía, guardia civil...
El análisis de estas series temporales muestra que el nivel del mar aumentó a un ritmo de 1,6 milímetros por año desde 1948 hasta 1993 y a un ritmo de 2,8 milímetros/año entre 1993 y 2019.
Ultimas noticias relacionadas con la salud.
Ultimas noticias relacionadas con la discapacidad, accesibilidad y dependencia.
Todo lo que te interesa saber sobre la cesta de la compra.
Dirigido a personal civil.
Últimas noticias del panorama musical.
La periodista Esperanza Santos vuelve con recomendaciones gastronómicas, culturales, deportivas, festivas y en la naturaleza sin salir de la región.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
Ultimas noticias sobre corrupción en España.
Mide 1,50 metros de estatura, tiene complexión delegada, pelo castaño y ondulado, ojos marrones y gafas graduadas. Tampoco se sabe nada de su coche, un Volvo XC90 negro, con matrícula 95553DCD.
Aquí están las ofertas de trabajo para el mes de junio.
En su intento de huida, los presuntos atracadores se lanzaron a un embalse del que lograron salir a nada cuatro de ellos y donde desapareció el quinto.
La portavoz socialista en las Cortes Regionales, Ana Isabel Abengózar, ha recordado que el ínfimo número de diputado con configuran el parlamento regional, es el que fijó Maria Dolores de Cospedal (PP)...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.