
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red
Aleksey Shyshkin / Shutterstock
El consumo mundial de medicamentos registra una tendencia al alza en la última década. El uso de fármacos para reducir el colesterol casi se cuadruplicó, el de antidepresivos y antidiabéticos se duplicó, y el de antihipertensivos aumentó en un 65 % en los países de la OCDE entre 2000 y 2019.
Solamente en España se vendieron cerca de 817 millones de envases de medicamentos sujetos a prescripción médica en los primeros nueve meses de 2022.
Una parte del fármaco o principio activo que ingerimos con los medicamentos es excretado por nuestro organismo a través de la orina o las heces, ya sea intacto o transformado en metabolitos. Estos fármacos y sus metabolitos acaban en las estaciones de depuración de aguas residuales que, al no estar concebidas para tratar este tipo de compuestos, no son capaces de eliminarlos por completo.
Como resultado, cada día se libera una cantidad importante de fármacos a las aguas superficiales a través del vertido de efluentes de depuradora. Estos fármacos pueden recorrer grandes distancias y viajar desde los ríos a las aguas subterráneas y a los suelos agrícolas, donde pueden ser absorbidos por las plantas de cultivo y entrar en la cadena alimentaria.
La mejora de los equipos de detección y el desarrollo de métodos analíticos más potentes nos han brindado la oportunidad de detectar en el agua superficial y en otras matrices ambientales aquello que hace unos años era un mundo invisible y complejo.
La presencia de los residuos de medicamentos en los recursos hídricos aún no está regulada. Sin embargo, la Unión Europea (UE) ha establecido unas “listas de observación” (decisiones de ejecución 2015/495, 2018/840, 2020/1161 y 2022/1307) con el objetivo de recabar datos de seguimiento de sustancias para las cuales hay sospecha de que pueda existir un riesgo significativo para el medio acuático y, a través de este, para el ser humano.
En dichas listas aparecen varios fármacos como, por ejemplo, el antibiótico sulfametoxazol, el antidepresivo venlafaxina y el antidiabético oral metformina.
Los fármacos son moléculas biológicamente activas diseñadas para obtener un efecto farmacológico sobre los organismos vivos. No es sorprendente, por tanto, que la exposición constante de los organismos acuáticos a residuos de medicamentos pueda tener un impacto negativo sobre su salud.
Un informe de la OCDE del 2019 recoge algunos de estos efectos observados en laboratorio:
Los analgésicos pueden provocan genotoxicidad y neurotoxicidad en moluscos y la alteración del sistema endocrino en ranas.
Los antiepilépticos producen retraso en el crecimiento en peces y toxicidad para el sistema reproductivo en invertebrados.
Los antipsicóticos causan alteraciones del comportamiento en peces.
Los antidiabéticos orales tienen efectos potenciales sobre el sistema endocrino de los peces.
Las hormonas provocan alteraciones del sistema reproductivo en peces y ranas.
Gracias a los datos obtenidos a través de estudios de carácter tanto científico como técnico sobre su aparición, persistencia y toxicidad, la UE ha publicado recientemente una propuesta mediante la cual plantea la regulación de la concentración de algunos antibióticos, analgésicos y hormonas en las aguas superficiales, así como del antiepiléptico carbamazepina y del antibiótico sulfametoxazol en el agua subterránea.
Una de las fuentes principales de fármacos en el medio ambiente son los efluentes de las depuradoras, donde estas moléculas aparecen con concentraciones bajas –varían entre los nanogramos por litro y los microgramos por litro– pero constantes.
Una vez liberados en las aguas superficiales, pueden sufrir procesos que ocurren de forma natural en el medio ambiente. Por ejemplo fotodegradación, biodegradación o dilución. Estos procesos de atenuación natural son responsables de disminuir su concentración o toxicidad. La magnitud de estos procesos depende, entre otros factores, de sus propiedades físico-químicas.
Lamentablemente, no es inusual que algunos fármacos se comporten de forma persistente, resistiendo la atenuación natural, y viajen largas distancias hasta llegar a los suelos agrícolas.
En 2016, una revisión bibliográfica mundial de estudios que midieron las concentraciones ambientales de contaminantes farmacéuticos ambientalmente persistentes (incluidos antibióticos, analgésicos, fármacos hipolipemiantes, estrógenos y otros) detectó un total de 631 compuestos diferentes o sus productos de transformación en el medio ambiente de 71 países.
El agua superficial es uno de los recursos hídricos más utilizados en agricultura. Cuando en ella se encuentran disueltos residuos de medicamentos fruto, en parte, del consumo humano, existe un riesgo para la seguridad alimentaria debido a su posible entrada en las plantas de cultivo que acaban en nuestra mesa, como cereales, hortalizas, frutas, etc.
Los resultados de nuestros trabajos, publicados en las revistas Science of the Total Environment y Environmental International, demuestran que 42 de los 50 fármacos estudiados se detectan en el agua utilizada para el riego del maíz en una zona agrícola al sur de la Comunidad de Madrid.
Entre ellos destaca por los niveles de concentración (hasta 13 µg/L) la metformina, el antidiabético oral incluido en la lista de observación del 2022. Estos datos se relacionan con su consumo elevado y con el hecho de que casi toda la dosis ingerida se excreta a través de la orina y heces.
Los procesos de atenuación natural en el suelo son muy efectivos en reducir la concentración de la mayoría de los fármacos en más de un 60 %. Sin embargo, el antiepiléptico carbamazepina y el antibiótico sulfametoxazol demuestran un carácter persistente y, por tanto, son susceptibles de alcanzar el agua subterránea. La persistencia de estos compuestos es uno de los motivos de su inclusión en la propuesta de regulación de la UE.
Nuestra investigación muestra que la mayoría de los fármacos investigados se retienen en las raíces. Sólo una pequeña cantidad (el 0,02 %) se acumula en la mazorca de maíz, lo que supone un riesgo despreciable para la seguridad alimentaria derivado de su consumo. No obstante, hay que tener en cuenta que en nuestra dieta se incluyen muchos alimentos de origen vegetal que pueden acumular más sustancias y que, además, se consumen crudos.
Uno de los mayores retos para evaluar el riesgo que conlleva la presencia de fármacos en los alimentos es disponer de datos de concentración fiables y, por tanto, de estudios en condiciones de campo y técnicas analíticas potentes.
Los fármacos se encuentran en el agua junto con una gran cantidad y diversidad de sustancias como metales traza, pesticidas, biocidas, aditivos químicos y nanoplásticos, que pueden tener un efecto negativo sinérgico. Tener en cuenta la compleja mezcla de sustancias que están disueltas en el agua como consecuencia de la actividad antrópica es, al mismo tiempo, esencial y desafiante para la evaluación del riesgo.
Los datos sobre la presencia de los fármacos en el medio ambiente no son alentadores. Existen posibles opciones claves para mitigar este problema actuando en los diferentes sectores de producción de los medicamentos y a nivel de eliminación de residuos y del tratamiento de las aguas residuales. Además, es esencial fomentar el uso prudente de los medicamentos.
Raffaella Meffe, Investigadora del Grupo Calidad de Agua y Suelo, IMDEA AGUA y Ana de Santiago Martín, Investigadora del Grupo de Calidad de Agua y Suelo, IMDEA AGUA
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Las temperaturas oscilarán entre los 15 y 28 grados en Albacete, 16 y 28 en Ciudad Real, 13 y 25 grados en Cuenca, entre 15 y 26 en Guadalajara y 16 y 27 grados en Toledo.
Este viernes las precipitaciones y las tormentas afectarán a la mitad noroeste y norte y serán localmente fuertes en el Pirineo, Galicia y Cantábrico occidental, y persistentes en el sistema Central occidental.
Todo lo que te interesa saber sobre la cesta de la compra.
Ultimas noticias relacionadas con la salud.
Aquí están las ofertas de trabajo para el mes de junio.
Ultimas noticias relacionadas con la discapacidad, accesibilidad y dependencia.
Últimas noticias del panorama musical.
Toda la actualidad deportiva de CLM para esta jornada.
Obregón ha insistido en que no le "interesa nada lo que diga nadie". "Cuando tienes que enterrar a un hijo, las críticas me dan igual".
Respira de forma autónoma sin necesidad de maquinaria.
El Tourist Trophy de la británica Isla de Man es considerada la prueba de motociclismo más peligrosa del mundo, acumulando más de 250 fallecidos en su centenaria vida.
La pintora, crítica de arte y escritora francesa Françoise Gilot ha fallecido este martes en un hospital de Manhattan (Nueva York) a los 101 años de edad.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta las 14 horas del 30 de septiembre.
Según ha relatado el alcalde se inundó el Centro de Día y las calles se anegaron, arrastrando piedras, palos y mobiliario urbano. Lo único positivo es que no tenemos que lamentar ninguna desgracia personal.
Por provincias el mayor número ha sido Toledo con 37 incidencias, seguida por Cuenca y Ciudad Real donde se contabilizaron, en ambas, 11 incidentes.
El consejero de Fomento ha destacado que se va a licitar a través de la Consejería de Hacienda y esto "nos va a permitir tener en un mismo sitio toda la información digitalizada y en tiempo real de las...
Cayeron más de 40 litros en apenas media hora y la rápida intervención de Policía Local, Guardia Civil, Bomberos y Protección Civil permitió normalizar la situación antes de las 10 de la noche.
En su intento de huida, los presuntos atracadores se lanzaron a un embalse del que lograron salir a nada cuatro de ellos y donde desapareció el quinto.
Últimas noticias sobre motor y tráfico.
La ministra dice que es importante saber qué propone cada partido político sobre el sistema energético.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.