VIERNES, 19 DE ABRIL DE 2024 · 16:02h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

SALUD FEBRERO: Sanidad incluirá cuatro enfermedades raras más en el cribado neonatal

Ultimas noticias relacionadas con la salud.

28.02.2023

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

Sanidad incluirá cuatro enfermedades raras más en el cribado neonatal

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que se van a incluir cuatro enfermedades raras más (déficit de biotinidasa, enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria e hiperplasia suprarrenal congénita) en el cribado neonatal, que se realiza a todos los niños al nacer y también se conoce como prueba del talón.

Así lo ha detallado la ministra durante la presentación en el Congreso de los Diputados del proyecto 'Únicas', una red de 25 hospitales españoles que se ha unido para mejorar la atención de los niños con enfermedades raras.

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Darias ha resaltado que desde el Ministerio se va a "seguir reforzando" la Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) para que España avance en una "prestación homogénea" de todos los medicamentos y productos sanitarios independientemente del lugar de residencia.

Según la ministra, en concreto, Sanidad va a apostar por homogeneizar el catálogo de prestaciones ortoprotésicas en toda España, la "extensión" del diagnóstico genético o los programas de cribado neonatal. Estas nuevas enfermedades raras se incorporarán ahora en una nueva actualización de la Cartera de Servicios que el Ministerio está actualmente "tramitando".

En este marco se sitúa el desarrollo del denominado Plan 5P, que cuenta con una inversión de 100 millones de euros, para la implantación homogénea en España de una cartera común de pruebas genéticas. Este programa, denominado Plan GenES, va a permitir, según Darias, "garantizar no solo el acceso al diagnóstico genético, sino también mejorar el almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos, lo que redundará en la generación de conocimiento y la mejora de la asistencia".

Otro de los objetivos de Darias es reforzar otras acciones como la "necesaria mejora en el acceso a tratamientos innovadores" o "facilitar la posibilidad de acceso a ensayos clínicos en las enfermedades para las que no hay tratamientos autorizados". Igualmente, ha asegurado que España, en el marco de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de este año, "trasladará la importancia del manejo de las enfermedades raras en el ámbito europeo" con una Reunión de Alto Nivel en la que se incluirán ejemplos y buenas prácticas.

Darias ha asegurado que el abordaje de las enfermedades raras y su visibilización es "uno de los retos más importantes como país" que tiene España, con el objetivo de "mejorar la situación de los pacientes con enfermedades raras y sus familias". "Tenemos que seguir avanzando juntos, que es la tarea compartida que tenemos", ha señalado.

La ministra ha insistido en que dos de las prioridades del Gobierno en materia sanitaria son "la mejora en el abordaje de las enfermedades raras y la implementación de la Estrategia de Salud Digital que adecúe el SNS a los retos de futuro". "Somos conscientes de cuáles son los desafíos y cuáles son las complejidades que afrontan los pacientes con enfermedades poco frecuentes y sus familiares", ha afirmado.

La ministra de Sanidad ha hecho hincapié en el "importante paso adelante" que la Estrategia de Salud Digital supondrá en la atención de los pacientes con enfermedades raras y sus familias, concretamente con la puesta en marcha del Plan de Atención Digital Personalizada, al que se dedicarán 130 millones de euros, o los 65 millones de euros que se destinarán a proyectos tractores para Servicios Digitales de Salud.

Al respecto, ha detallado que estos desafíos "muchas veces van más allá del ámbito asistencial", teniendo en cuenta que dos de cada tres afectados con enfermedades raras debutan en su patología antes de los dos años de vida. "Es un colectivo especialmente vulnerable que hay que proteger. Tenemos que conseguir que el paciente no se desplace, y que el que viaje sean los datos y no las personas", ha finalizado.

BATET DEFIENDE LA "EQUIDAD"

Por su parte, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha reivindicado la importancia de la equidad en el tratamiento de estos pacientes: "Una sociedad digna no puede dejar que del lugar de nacimiento o los recursos dependa la atención que reciba un niño para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento".

Batet ha instado a concienciar a la población sobre el impacto de estas "terribles" patologías. "Son numerosas en su conjunto pero tan heterogéneas que, prácticamente, cada una es única. La singularidad de las más de 6.000 enfermedades minoritarias debilitan la capacidad del sistema para afrontarlas en su totalidad", ha explicado. Debido a esta heterogeneidad, la presidenta de la Cámara Baja ha sostenido que "cuesta alzar la voz para cada una" de estas enfermedades.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, Rosa Romero, ha pedido "dar visibilidad" a estas patologías, que afectan a más de 3 millones de personas en España, y "aprovechar los fondos europeos" en iniciativas como esta.

Romero también ha mostrado a los pacientes la disponibilidad del Congreso para ayudarles: "Encontrarán siempre aliados y cómplices para seguir mejorando la asistencia sanitaria y poniendo en el centro a los pacientes, humanizando la sanidad, especialmente cuando estamos hablando de niños". "Cuenten con nosotros en todo aquello que podamos colaborar",

Más del 80% de las enfermedades raras están producidas por una alteración en el material genético

Más del 80 por ciento de las enfermedades raras están producidas por una alteración en el material genético, según ha detallado el jefe de la Unidad de Genética del Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Badajoz, Enrique Galán, con motivo del Día Mundial de las patologías poco frecuentes, las cuales afectan a unos 300 millones de personas en el mundo y a alrededor de tres millones en España.

"De los tres millones de casos que existen en España, al menos la mitad está sin diagnosticar", ha avisado el doctor. En este sentido, el responsable del área de Genética Médica de Health in Code, Pablo Gargallo Tatay, ha destacado la importancia de visibilizar las enfermedades raras.

"Es un hecho tremendamente frecuente en la vida del ser humano y, por tanto, hay que conocer, diagnosticar, afrontar, paliar y tratar en la medida de lo posible con el conocimiento de cada tiempo.
Ocultar la enfermedad en nuestras casas, fuera del foco de la sociedad, debería haber quedado en el pasado, sin embargo, está más presente que nunca", ha recalcado.

El diagnóstico genético ayuda a poner nombre a patologías poco frecuentes y, de esta forma, conseguir más investigación y financiación para los tratamientos, además de reducir la incertidumbre de las familias. Sin embargo, el 20 por ciento de los pacientes tardan más de 10 años en tener un diagnóstico de una enfermedad rara en España.

De hecho, a los médicos de Isabel, una niña con Síndrome de KBG, el estudio genético les ayudó a confirmar el diagnóstico. "En las revisiones comenzaron a ver que la curva de crecimiento estaba muy por debajo de los parámetros, presentaba tardanza en caminar (casi 20 meses), macrodoncia, torpeza en el anda* Decidieron realizarle un análisis genético que dio como resultado una alteración en el gen ANKRD11", han narrado los padres de Isabel.

El síndrome de KBG es una enfermedad con un amplio abanico de síntomas, entre los que destacan un desarrollo intelectual y físico más lento de lo normal. Predominan los problemas comportamentales, con irritabilidad, impulsividad o mala tolerancia a la frustración.

En este sentido, en España solo se conocen unas decenas de casos. Aunque esta enfermedad no tiene cura, Isabel periódicamente realiza chequeos físicos para controlar que sus órganos estén bien, puesto que la afección puede afectar a corazón, riñones e hígado, así como revisiones de la vista y el oído.

Además, trabaja con una psicóloga infantil para ayudarle en el manejo de las emociones y con una fisioterapeuta. Asimismo, los padres de la niña afirman que en España el único estudio que se está realizando sobre esta enfermedad por parte de la Universidad de Murcia está siendo financiado íntegramente con fondos recaudados por la Asociación Española de KBG mediante eventos y microdonaciones.

"En el Sistema Nacional de Salud se observan deficiencias en este ámbito, sobre todo cuando las enfermedades son muy minoritarias o no están muy estudiadas. La Asociación Española de KBG nos ha brindado información sobre estudios, avances y posibles ayudas, además de consejo y apoyo moral", ha argumentado.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO

Según el doctor Galán, que también es catedrático de Pediatría en la Universidad de Extremadura y uno de los mayores expertos en el estudio genético de enfermedades raras en España, conseguir un diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras para la mayoría de los pacientes pasa por el progreso de la genética.

Al respecto, el doctor ha asegurado que, poco a poco, el Sistema Nacional de Salud va incluyendo las pruebas necesarias en la cartera de servicios. "Esto es muy importante porque todavía hay una distribución desigual en las diferentes comunidades autónomas. En la última década, gracias a los avances en el estudio genético, el diagnóstico de muchos pacientes ha podido realizarse y cada vez se diagnosticarán más. Muchos de los hallazgos genéticos permiten el tratamiento dirigido de algunas enfermedades", ha enfatizado.

Con respecto al momento del diagnóstico, los padres de Isabel mandan un mensaje de aliento a las familias que pasen por una situación similar. "Queremos decirles que no desesperen, que es normal tener miedo, porque la situación se escapa de las manos. Es un camino difícil, pero día a día vas viendo frutos, cómo tu hija va creciendo y cada pequeño logro es una gran alegría en casa. Son niños especiales que te ayudan a descubrir muchas cosas de la vida, sobre todo te enseñan a vivir más centrado en lo importante. Les aconsejamos que pidan ayuda. El sostén de la gente que te rodea es importante para el acompañamiento en este camino tan desconocido. De primeras todo parece un follón, pero se aprende a vivir con ello de manera natural

Unos 60 niños padecen en España el síndrome de Coffin Siris, una enfermedad ultrarara para la que no hay cura

Unos 60 niños padecen en España el síndrome de Coffin Siris, una enfermedad ultrarara de origen genético que caracteriza por un retraso en el desarrollo, discapacidad intelectual, ciertos rasgos faciales distintivos y, en algunas ocasiones, de anomalías de la falange distal o de la uña del quinto dedo, tanto de mano como de pies, y para la que no hay cura.

Así lo ha comentado a Europa Press la presidenta de la Asociación Española Síndrome de Coffin-Siris (AESCS), Alejandra Paredes Vila, con motivo de la celebración, el próximo 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras. Además, ha avisado de que puede haber un 10 por ciento de menores afectados por esta patología que no han sido todavía diagnosticados.

Aunque es una enfermedad con una amplia sintomatología, la gran mayoría de los pacientes afectados presentan un grado importante de discapacidad, lo que provoca que necesiten un cuidado "diario y permanente" y que alguno de los miembros de la familia tenga que dejar su trabajo para atenderle.

En concreto, los afectados pueden sufrir alteraciones neurológicas (convulsiones y epilepsia o hipotonía), anomalías cardiacas (defectos del tabique ventricular o el tabique auricular, tetralogía de Fallo o conducto arterioso persistente), malformaciones en aparato digestivo, que generan alteraciones en el normal proceso de alimentación (disfagia, reflujo gastroesofágico o hernias), así como malformaciones en aparato locomotor (talla baja, hipotonías, escoliosis, pies planos o debilidad general).

Por todo ello, la organización considera que este síndrome debe incorporarse al listado de enfermedades graves contenido en el Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio, para la aplicación y desarrollo, en el sistema de la Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave y la asociación está trabajando en ello desde hace un tiempo.

Finalmente, Paredes Vila ha lamentado que la investigación sobre el síndrome "aún es insuficiente" para comprender elementos sobre cómo y por qué se produce y para disponer de abordajes adecuados. Por ello, es necesario visibilizarlo y apoyarlo para que se puedan destinar fondos a realizar investigación básica.

Actualmente se está desarrollando una investigación en el Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, pero "no disponen" de suficientes fondos para ello.

Darias dice que el riesgo del virus de Marburgo "se circunscribe" a Guinea pero "hay que estar alerta y monitorizando"

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que el riesgo por el virus de Marburgo "está circunscrito" a Guinea Ecuatorial, país que declaró la alerta sanitaria tras confirmar un brote de esta enfermedad, similar al ébola, toda vez que ha afirmado que, por supuesto, "hay que estar alerta y monitorizando".

Así lo ha indicado la ministra a preguntas de los periodistas sobre este asunto en Sevilla, donde junto a la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado el Hospital Virgen del Rocío.

La ministra ha apuntado que "con las lecciones de la pandemia aprendidas es necesario estar alertas y preparados", por lo que desde el Ministerio estamos monitorizando en permanente contacto con la OMS y las autoridades locales". "Por ahora el riesgo que tenemos está circunscrito al ámbito del país africano donde está, pero por supuesto lo que sabemos es que hay que estar alerta y monitorizando", ha insistido.

Cuestionada además sobre la actualización del protocolo de actuación para el manejo de casos, Darias ha explicado que cuando es una propuesta de la Ponencia de Alertas "tendrá que ser la Comisión de Salud Pública la que lo aprueba definitivamente", pero que "sepan que estamos en ello de la mano de los expertos que asesoran al Ministerio y también a las comunidades para estar en esa rolling review permanente en lo que significa una alerta sanitaria a nivel internacional como puede ser el virus de Marburgo".

El 13 de febrero las autoridades sanitarias de Guinea Ecuatorial y la OMS comunicaron un brote de enfermedad por virus Marburgo, similar al ébola, en las provincias de Kié Ntem y Wele Nzas.

El Ministerio de Sanidad ecuatoguineano señaló en un comunicado que se detectó una "situación epidemiológica inusual" en distritos de Nsok Nsomo tras la muerte de varias personas que presentaron fiebre, decaimiento, vómitos y diarreas con sangre. Malabo confirmaba nueve fallecidos y 16 casos sospechosos, al tiempo que ponía a más de 4.300 personas en cuarentena.

Trabajar 4 días por semana aumenta el bienestar de los empleados y mantiene la productividad

Los resultados de la mayor prueba mundial de una semana laboral de cuatro días revelan una reducción significativa de los índices de estrés y enfermedad entre los trabajadores: el 71% de los empleados declaran tener menos "agotamiento" y el 39% afirman estar menos estresados que al inicio de la prueba, según publican en la revista .

Sesenta y una organizaciones del Reino Unido se comprometieron a una reducción del 20% de las horas de trabajo para todo el personal, sin disminución de los salarios, durante un periodo de seis meses a partir de junio de 2022. La gran mayoría de las empresas también mantuvieron los objetivos de productividad a tiempo completo.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, se redujeron en un 65% las bajas por enfermedad y en un 57% el número de empleados que abandonaban la empresa. Los ingresos de las empresas apenas variaron durante el periodo de prueba, e incluso aumentaron marginalmente un 1,4% de media.

En un informe sobre los resultados presentado a los legisladores británicos, alrededor del 92% de las empresas que participaron en el programa piloto del Reino Unido (56 de 61) afirman que tienen intención de continuar con la semana laboral de cuatro días, y 18 empresas confirman que el cambio será permanente.

La investigación para las pruebas británicas corrió a cargo de un equipo de científicos sociales de la Universidad de Cambridge, en colaboración con académicos del Boston College de Estados Unidos y el think tank Autonomy. El ensayo fue organizado por 4 Day Week Global en colaboración con la Campaña 4 Day Week del Reino Unido.

Participaron empresas de todo el Reino Unido, con unos 2.900 empleados que renunciaron a un día de trabajo. Entre las organizaciones que participaron en el ensayo había desde minoristas en línea y proveedores de servicios financieros hasta estudios de animación y una pescadería local, pasando por sectores como la consultoría, la vivienda, las TI, el cuidado de la piel, la selección de personal, la hostelería, el marketing y la sanidad.

Los investigadores encuestaron a los empleados a lo largo del ensayo para evaluar los efectos de disponer de un día extra de tiempo libre. Los niveles de ansiedad y fatiga declarados por los propios empleados disminuyeron en todos los sectores, mientras que la salud mental y física mejoró.

Muchos de los encuestados afirmaron que les resultaba más fácil conciliar el trabajo con los compromisos familiares y sociales: El 60% de los encuestados considera que es más fácil compaginar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares, y el 62% afirma que es más fácil compaginar el trabajo con la vida social.

"Antes del ensayo, muchos se preguntaban si se produciría un aumento de la productividad que compensara la reducción del tiempo de trabajo, pero eso es exactamente lo que hemos descubierto", afirma el sociólogo Brendan Burchell, que dirigió la parte de la investigación realizada por la Universidad de Cambridge.

"Muchos empleados estaban muy interesados en mejorar ellos mismos su eficiencia --asegura--. Las reuniones largas con demasiada gente se acortaban o se abandonaban por completo. Los trabajadores estaban mucho menos dispuestos a perder el tiempo y buscaban activamente tecnologías que mejoraran su productividad".

El doctor David Frayne, Investigador Asociado de la Universidad de Cambridge, afirma que los resultados "mostraron las muchas maneras en que las empresas estaban convirtiendo la semana de cuatro días de un sueño a una política realista, con múltiples beneficios".

Por su parte, Joe Ryle, Director de la Campaña 4 Day Week, califica los resultados de "gran avance" para la idea de semanas laborales más cortas.

Además de la encuesta, diseñada en colaboración con colegas como la profesora Juliet Schor, del Boston College, el equipo de Cambridge realizó un gran número de entrevistas exhaustivas a empleados y directores generales de empresas antes, durante y después de la prueba de seis meses.

En cuanto a las motivaciones, varios altos directivos dijeron a los investigadores que veían la semana de cuatro días como una respuesta racional a la pandemia, y que creían que les daría una ventaja a la hora de atraer talentos en el mercado laboral posterior a la crisis de la covariedad.

Algunos lo veían como una alternativa atractiva al trabajo a domicilio ilimitado, que en su opinión ponía en riesgo la cultura de la empresa. Otros habían visto al personal sufrir problemas de salud y duelos durante la pandemia, y sentían una mayor "responsabilidad moral" hacia los empleados.

Sin embargo, muchos afirmaron que ya se hablaba de la reducción de horarios mucho antes de Covid como respuesta a un trabajo exigente o emocionalmente agotador. Sin embargo, resulta sorprendente que ninguna de las organizaciones entrevistadas participara en las pruebas simplemente porque la tecnología hubiera reducido su necesidad de mano de obra humana.

Algunas de las empresas que participaron en la prueba pusieron condiciones a la reducción de jornada, como menos días de vacaciones, la posibilidad de llamar al personal con poca antelación o una semana de cuatro días "condicional", es decir, que sólo se mantenía mientras se cumplían los objetivos de rendimiento.

En las entrevistas se documentó cómo las empresas reducían la jornada laboral sin comprometer los objetivos. Entre los métodos más comunes están las reuniones más cortas con órdenes del día más claros, la introducción de "periodos de concentración" sin interrupciones, la reforma de la etiqueta del correo electrónico para reducir las largas cadenas y la rotación de la bandeja de entrada, los nuevos análisis de los procesos de producción, las listas de tareas al final de la jornada para un traspaso eficaz o el comienzo de la jornada al día siguiente.

Cuando se preguntó a los empleados cómo utilizaban el tiempo libre adicional, la respuesta más popular con diferencia fue "administración de la vida": tareas como hacer la compra o las tareas domésticas. Muchos explicaron que esto les permitía un descanso adecuado para actividades de ocio los sábados y domingos.

"Los empleados solían describir una reducción significativa del estrés --afirma Niamh Bridson Hubbard, investigadora y doctoranda en Cambridge--. Muchos describieron que podían desconectar o respirar más fácilmente en casa. Una persona nos contó cómo había desaparecido su 'pavor dominical'".

En lo que respecta a la cultura de trabajo, los empleados se mostraron en general positivos, sintiéndose más valorados por su empresa y describiendo un sentido de propósito compartido derivado de los esfuerzos para que la semana de cuatro días fuera un éxito.

Sin embargo, varios empleados de una gran empresa se mostraron preocupados por la intensificación de la carga de trabajo, mientras que algunos de empresas creativas expresaron su inquietud por la reducción de la convivencia en el trabajo debido al "tiempo de concentración", y argumentaron que las charlas no estructuradas suelen generar nuevas ideas.

Al final de los seis meses de prueba, muchos de los directivos afirmaron que no podían imaginarse volver a una semana de cinco días. "Casi todos los que entrevistamos dijeron sentirse abrumados por las preguntas de otras organizaciones de su sector interesadas en seguir el ejemplo", afirma Burchell.

"Cuando preguntamos a los empresarios, muchos de ellos están convencidos de que la semana de cuatro días se hará realidad. A mí personalmente me ha animado hablar con tanta gente optimista en los últimos seis meses. Una semana de cuatro días significa una vida laboral y familiar mejor para mucha gente"

Desarrollan modelos virtuales de huesos con osteoporosis para ayudar a predecir el riesgo de fractura

Un equipo del Instituto Universitario Concertado de Ingeniería Mecánica y Biomecánica (I2MB) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València, está trabajando en el desarrollo de nuevos modelos virtuales de huesos con osteoporosis para predecir con mayor precisión el riesgo de que se produzca una fractura ósea. Sus últimos resultados fueron publicados en la revista 'Computer Methods and Programs in Biomedicine'.

Según explica la profesora de la UPV e investigadora principal del proyecto, Ana Vercher, son diversos los factores que determinan la elasticidad y resistencia del hueso humano. "Entre ellos, destaca el contenido en calcio, pero hay otros parámetros que se han de tener en cuenta para establecer la probabilidad de sufrir una fractura ósea", apunta Vercher.

Así, en el marco del proyecto Frosteo --financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación-- el equipo de la UPV, el Hospital Infanta Leonor y el Hospital La Fe ha desarrollado nuevos modelos que incluyen factores determinantes en el comportamiento mecánico del hueso, como la porosidad tisular, la heterogeneidad del tejido, su disposición y comportamiento, así como la morfometría del hueso.

"A través de nuestros modelos numéricos detallados de hueso humano y ensayos experimentales, podremos mejorar la predicción de una posible fractura ósea y reducir así la elevada morbilidad e incluso mortalidad que esta patología desencadena en una sociedad cada vez más envejecida", destaca Ana Vercher en un comunicado.

El trabajo desarrollado en el marco del proyecto Frosteo es un paso más en la trayectoria del equipo de investigación en Integridad Estructural del I2MB de la UPV coordinado por el profesor Eugenio Giner, que incluye el modelado de la mecánica del tejido óseo. En anteriores trabajos, sus investigadores e investigadoras lograron reproducir el patrón de fallo del hueso duro y esponjoso en modelos virtuales, caracterizando el comportamiento mecánico y la morfometría de los huesos sanos.

"UN PASO MÁS"

"Con este proyecto damos un paso más, y lo hacemos en colaboración estrecha con médicos especialistas en traumatología y cirugía. Esperamos que la investigación que estamos llevando a cabo, ya con resultados, ayude a establecer los indicadores más relacionados con la probabilidad de sufrir una fractura ósea", señala Ana Vercher.

El trabajo realizado por el equipo de la UPV fue galardonado a finales del pasado año con el premio a la mejor comunicación en Tejido Duro durante la XI Reunión del Capítulo Español de la Sociedad Europea de Biomecánica (ESB2022). Anteriormente, recibió el "Premio del X Capítulo Español en Biomecánica a la Mejor comunicación en biomecánica" y el "Premio a las Mejores comunicaciones del XXIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica".

La temporada del virus respiratorio sincitial (VRS), el causante del 80 por ciento de bronquiolitis en España, podría extenderse a los meses de primavera y verano

La temporada del virus respiratorio sincitial (VRS), el causante del 80 por ciento de bronquiolitis en España, podría extenderse a los meses de primavera y verano, según han apuntado expertos reunidos en una jornada organizada por la Sociedad Española de Neonatología (SENEO) y en un encuentro de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC).

Ante este "cambio de tendencia" a raíz de la pandemia de COVID-19, estos especialistas han recomendado "prolongar las medidas de higiene en la población más vulnerable".

El VRS tiene una temporalidad que inicia entre octubre y noviembre, alcanzando su pico en diciembre y enero y descendiendo entre los meses de febrero y marzo. No obstante, ante la situación del año anterior, donde aparecieron casos en periodos poco habituales, que es cuándo la población suele relajar las medidas de prevención, los especialistas consideran necesario continuar vigilando la situación epidemiológica del VRS.

"Ha cambiado todo en cuanto al comportamiento del VRS y todas las infecciones respiratorias. La temporada de 2019-2020 fue la última epidemia clásica del VRS, cambiando su estacionalidad tras la aparición del Covid-19. Ante el aislamiento y las medidas de protección, en la temporada de 2020-2021, el VRS desapareció en España y, prácticamente, en todo el mundo. Posteriormente, ante la relajación de medidas, en 2021-2022, empezaron a surgir algunos casos y empezaron a haber infecciones también en primavera y en verano", ha señalado Manuel Sánchez Luna, presidente de la SENEO y de la Sección Neonatal de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales (ESPNIC).

El presidente de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Constancio Medrano, ha corroborado estas evidencias y ha detallado que el año pasado "hubo un brote en el mes de junio y julio que llevó a los especialistas a volver a hacer profilaxis".

"La impresión es que ha habido una mayor circulación del virus y, por esa razón, hemos seguido manteniendo medidas de seguridad, pero estamos preocupados por saber hasta cuándo tenemos que mantener la profilaxis a nivel temporalidad", ha añadido.

Aunque es difícil estimarlo, los especialistas consideran que esta situación podría perdurar un par de temporadas y no será hasta dentro de dos o tres estaciones cuándo el VRS retorne a sus patrones habituales. "Lo que sí sabemos es que, actualmente, en la temporada 2022-2023 está habiendo un aumento de casos, más graves y de niños más pequeños y vulnerables", ha matizado el doctor Sánchez Luna.

EXTENDER LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

El VRS es un virus que puede transmitirse de persona a persona y causar infecciones pulmonares graves, así como otras enfermedades que pueden requerir atención hospitalaria en bebés y niños pequeños con riesgo alto. De hecho, es la causa más común de hospitalización en España en menores de un año, ocasionando entre 7.000 y 14.000 hospitalizaciones cada año, y la causa más frecuente de problemas respiratorios graves en niños.

Hay dos grupos de niños que deben protegerse frente a la infección. Por un lado, están los niños sanos que han nacido a término, quienes pueden desarrollar un cuadro grave de bronquiolitis por virus respiratorio sincitial.

Esto puede ocurrir especialmente entre los menores de 3 meses y se estima que entre el 2 y el 6 por ciento de los menores de un año hospitalizados por VRS requieren de cuidados intensivos. Por otro lado, se encuentran los niños del grupo de alto riesgo, que son los prematuros y aquellos con enfermedades crónicas como la displasia broncopulmonar (DBP), cardiopatías congénitas, que pueden sufrir consecuencias de mayor gravedad.

Para estos expertos, las medidas de prevención son determinantes ya que, en niños sanos nacidos a término, la infección puede provocar un cuadro respiratorio y, en algunos casos, el desarrollo de sibilancias donde los bronquios tienden a cerrarse.

Según relata Sánchez Luna, "las sibilancias persisten en el tiempo y pueden provocar manifestaciones clínicas muy parecidas al asma". "Son cuadros de dificultad respiratoria, pitidos en el pecho, entre otros, que conllevan la necesidad de dejar ir al colegio o a la guardería y estar en casa con tratamientos sintomáticos y, en algunos casos, cuando son más mayores, pueden recibir medicinas para dilatar vía aérea los bronquios", ha añadido.

A aquellos padres de niños prematuros, independientemente de la época del año, se les recomienda evitar la exposición al tabaco, la exposición a grandes aglomeraciones de personas, a entrar en contacto con adultos que tienen infecciones respiratorias y fomentar la lactancia materna.

Sánchez Luna ha recalcado la importancia que estas medidas tienen, ya que los niños que nacen a término suponen el 2,5 por ciento de las hospitalizaciones, mientras que los niños prematuros pueden suponer hasta el 6 o 7 por ciento de los casos.

"El riesgo de hospitalizar a un niño que ha nacido prematuro es tres veces superior. Sobre todo, en los menores de 30 a 32 semanas. Por eso, los padres con niños prematuros deben tomar medidas de protección e higiene e incrementarlas si los primeros meses de vida de su pequeño son durante la temporada del VRS", ha apuntado.

EL IMPACTO DEL VRS EN NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Por otra parte, el doctor Medrano ha resaltado que los niños con cardiopatías congénitas, que tienen insuficiencia cardiaca o baja saturación de oxígeno, "son más vulnerables a las infecciones por VRS como la bronquiolitis ya que se compromete el intercambio de oxígeno en los capilares pulmonares". Esto es más relevante cuando los niños con cardiopatías significativas son menores de 24 meses y su vía aérea es de un tamaño menor", ha indicado.

Aunque los menores con cardiopatías pueden desarrollar problemas respiratorios de mayor gravedad que un niño sano, el mayor impacto del VRS en estos niños reside en que puede provocar una desestabilización de la cardiopatía. Ello implica la aparición de arritmias, miocarditis, entre otras muchas alteraciones que son propias de las enfermedades cardiacas.

En consecuencia, "estos pacientes tienen unas tasas de ingresos mucho mayores que la población general y algunos de ellos, en torno al 20 por ciento, acaban ingresados en la unidad de cuidados intensivos". "Incluso en algunos casos se pueden producir fallecimientos", ha apostillado Medrano.

Los pequeños que padecen este tipo de condición, al ser más vulnerables al VRS, deben tomar medidas adicionales de prevención durante los meses de circulación del virus. Especialmente durante los dos primeros años de vida. Esto es debido a la necesidad de mantener estabilizada su enfermedad y realizar intervenciones quirúrgicas que son vitales.

"Son niños muy protegidos que están esperando a operarse con medicinas y, cuando se infectan de VRS, no se pueden operar de forma inmediata porque tienen que recuperarse. Esto es clave en la evolución de su enfermedad. Hay que retrasar la cirugía y, en el caso de que les operemos porque no haya más necesidad, sabemos que la morbimortalidad postoperatoria puede aumentar", ha remachado Medrano.

 La OMS sigue considerando la viruela del mono como "emergencia de salud pública de importancia internacional"

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seguir considerando el mpox, antes llamada viruela del mono, como "emergencia de salud pública de importancia internacional", tal y como ha anunciado su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco de la cuarta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional.

En concreto, el Comité ha observado que unos pocos países seguían registrando una incidencia sostenida de la enfermedad; por lo que opina que es "probable" que en otras regiones se detecten y no se notifiquen todos los casos confirmados de mpox.

En su discurso de apertura, Tedros ha destacado el "descenso sostenido" de los casos en todo el mundo, con la mayoría de los positivos notificados en las Regiones de las Américas. Asimismo, también ha señalado la necesidad de mantener los esfuerzos de vigilancia, prevención y atención; vacunar a las poblaciones de alto riesgo; mejorar el acceso equitativo al diagnóstico, las vacunas y el tratamiento para todos los que lo necesiten; y seguir luchando contra la estigmatización y la discriminación y garantizar el respeto de los derechos humanos.

Aunque ha señalado que la continua transmisión de persona a persona podría provocar un resurgimiento de casos, ha concluido que, "a largo plazo, los programas y servicios de mpox deberían integrarse en los programas nacionales de vigilancia y control, incluidos los del VIH y otras infecciones de transmisión sexual".

Así, según se ha puesto de manifuiesto en la reunión, el riesgo mundial actual del brote multinacional de mpox sigue siendo "moderado" en todo el mundo y, además, en cuatro de las regiones de la OMS se ha reducido de moderado a bajo, como en la Región de Asia Sudoriental, y sigue siendo bajo en la Región del Pacífico Occidental.

NO SE HAN DETECTADO NUEVOS CASOS EN LA REGIÓN EUROPEA DE LA OMS

De hecho, la Región Europea de la OMS informó de que, a 3 de febrero, 43 países y territorios no habían detectado nuevos casos en los últimos tres meses. Aunque 18 países y territorios siguen notificando casos recientes de transmisión local de persona a persona, el número de casos ha disminuido considerablemente. Los riesgos futuros de brotes están relacionados con la importación en curso, las próximas concentraciones masivas, la posible reducción de la vacunación y la vigilancia, el acceso limitado a las pruebas y el cambio de comportamiento.

Para hacer frente a esto, la Región está trabajando en un plan quinquenal para lograr y mantener la eliminación del mpox en todos los Estados Miembros mediante el compromiso con las comunidades afectadas y la integración de la intervención en los programas de salud sexual, que se debatirá en el Comité Regional en otoño de 2023.

Asimismo, la Región de las Américas ha notificado un número estable de casos en las últimas seis semanas, con 200-250 casos por semana, y un 4 por ciento de los casos en mujeres. Además, aunque el suministro de vacunas es limitado, siete países han comenzado la vacunación. Las intervenciones de comunicación de riesgos y de compromiso comunitario se están llevando a cabo a través de redes comunitarias de lucha contra el VIH.

Por todo ello, el Comité ha reconocido que se habían realizado nuevos progresos en la reducción del número de casos, así como de la transmisión internacional, pero persisten varias preocupaciones. Entre ellas: la transmisión en curso en algunas regiones, como América Central; las pruebas insuficientes sobre la eficacia de la vacuna a nivel individual y de la población y la duración de la inmunidad, ya sea inducida por la enfermedad o por la vacunación; un posible desplazamiento en algunos países hacia las poblaciones más marginadas, que son las que tienen menos acceso a las medidas de prevención y los tratamientos; la posibilidad de que el cambio de comportamiento no se mantenga a largo plazo; y la reducción de la vigilancia y la falta de notificación de casos a la OMS, sobre todo en los países donde la enfermedad es endémica.

El Comité también ha reconocido la propuesta de una región de la OMS de desarrollar una estrategia quinquenal de eliminación y subrayó la necesidad de que todos los países desarrollen rápidamente y continúen aplicando las respuestas existentes a corto plazo frente al mpox y comiencen a desarrollar planes nacionales y regionales dirigidos a la eliminación a largo plazo de la transmisión de persona a persona o al control, según sea apropiado y factible, con una integración gradual en los programas de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Precisamente, los Estados Partes deben reforzar las acciones en algunas áreas clave. Primero, la OMS llama a desarrollar e implementar planes operativos, que incluyan monitoreo y evaluación, para establecer objetivos claros para detener la transmisión del mpox de humano a humano en países actualmente afectados por el brote, o el control del mpox en países con transmisión conocida de animal a humano. En este sentido, los Estados también deben considerar el desarrollo de planes de vigilancia y control que se apliquen a situaciones en las que el contacto sexual íntimo no sea necesariamente el modo de transmisión predominante.

También instan a mantener la vigilancia epidemiológica basada en laboratorios y a integrar la vigilancia, detección, prevención, atención e investigación del mpox en los programas y servicios innovadores de prevención y control del VIH y las ITS.

Otra de las recomendaciones es seguir mejorando el acceso a diagnósticos, vacunas y terapias, incluso a través de mecanismos de asignación y transferencia de tecnología, y subvencionar la fabricación regional para avanzar en la equidad sanitaria mundial en zonas donde las personas pueden experimentar barreras para recibir atención, incluidas las minorías y las del sur global.

Por otro lado, recomiendan reforzar y apoyar la capacidad en entornos con recursos limitados en los que sigue habiendo mpox, incluyendo la perspectiva 'One Health' y la sanidad animal, para comprender y caracterizar mejor todos los modos de transmisión y responder a los brotes allá donde se produzcan.

Finalmente, aconsejan a los países poner en marcha una agenda de investigación estratégica y coordinada para garantizar la generación continua de pruebas que incluyan, entre otras cuestiones, una mejor comprensión de la virología clínica del mpox, los modos de transmisión, los determinantes sociales para los grupos afectados y la enfermedad clínica, en particular en individuos inmunodeprimidos, y el desarrollo de contramedidas, incluyendo un cambio de comportamiento eficaz, diagnósticos rápidos y terapias y vacunas de próxima generación.

Más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo

Más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo, según ha informado la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo del Día Internacional de esta enfermedad, que se celebra bajo el lema 'Da un paso adelante contra el estigma de la epilepsia'.

Se trata de una patología caracterizada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro que provoca convulsiones, comportamientos y sensaciones inusuales, o episodios de alteración de la conciencia. Es la cuarta enfermedad neurológica más común y se estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.

En España, según datos de la SEN, la epilepsia afecta a unas 400.000 personas, es la tercera enfermedad neurológica más frecuente en ancianos, y el trastorno neurológico más frecuente en niños. "Aproximadamente, en dos tercios de los casos la enfermedad se controla adecuadamente con medicación. Actualmente disponemos de fármacos de muy buena tolerabilidad y cómodos de utilizar por el paciente, lo que mejora la adherencia al tratamiento y su respuesta al mismo", ha dicho el coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN, Juan José Poza.

En este sentido, el experto ha destacado que el desarrollo de técnicas quirúrgicas y de neuroestimulación, así como de nuevos fármacos dirigidos específicamente a esta población, abre una puerta a la esperanza para estos pacientes con epilepsia farmacorresistente. "En cualquier caso, los casos graves, en los que habitualmente se combina epilepsia con discapacidad intelectual, representan una de las principales causas de discapacidad neurológica", ha añadido.

Un aspecto fundamental para el tratamiento de la epilepsia es el diagnóstico preciso de la enfermedad y que se realice lo antes posible. Desde la SEN se considera imprescindible que el diagnóstico de la enfermedad se asiente en un test diagnóstico positivo, principalmente tras realizar una monitorización video-EEG prolongada, de uno o varios días.

"Por desgracia, el acceso a esta técnica diagnóstica es limitado en muchas regiones. Aún hoy, en demasiados casos, el diagnóstico se basa en el relato de testigos de las crisis y cuando, tras el fracaso de varios ensayos terapéuticos, se realiza una adecuada monitorización en una unidad de epilepsia, en torno a un 20 por ciento de los pacientes derivados para valoración de cirugía por sufrir epilepsia farmacorresistente, no tienen realmente epilepsia o sufren un síndrome epiléptico diferente al que se sospechaba y están tratados de forma inadecuada", ha enfatizado Poza.

Además, la epilepsia es la segunda causa de atención neurológica en Urgencias. "La máxima 'tiempo es cerebro', que tradicionalmente se ha aplicado al ictus, también debe aplicarse en epilepsia. Para ello, consideramos fundamental la implantación de un código crisis que, de forma similar al código ictus, permita una coordinación de los servicios de urgencias extra e intrahospitalarios. Así conseguiremos una atención adecuada y precoz de las crisis epilépticas, especialmente de las potencialmente graves, que pueden desembocar en un estatus epiléptico. No podemos olvidar que el estatus epiléptico es una emergencia neurológica que requiere una atención inmediata, porque su mortalidad es muy alta", ha añadido el experto.

Por otra parte, con frecuencia, la epilepsia se asocia a otras enfermedades, tanto físicas como psiquiátricas. Depresión (23%) o ansiedad (20%) destacan entre las afecciones psiquiátricas más frecuentes, mientras que cefaleas, problemas cardiacos, digestivos, artritis, demencia, también afectan en mayor medida a las personas con epilepsia. En los niños, la discapacidad intelectual es la afección comórbida más frecuente (30-40%). En todo caso, hay que tener en cuenta que es una enfermedad muy heterogénea, de modo que las comorbilidades van a variar dependiendo del tipo de epilepsia.

"Además, otro de los principales problemas que deben afrontar los paciente con epilepsia es el rechazo social que acarrea la enfermedad. Al menos un 25 por ciento de la población adulta que padece epilepsia sufre discriminación. Creencias erróneas sobre que la epilepsia puede ser una enfermedad contagiosa o el temor por el desconocimiento social que aún existe sobre esta enfermedad suelen ser las causas de la estigmatización que padecen muchos pacientes", ha enfatizado el experto.

La SEN estima que el tres por ciento de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida. Es una enfermedad que puede debutar a cualquier edad y aunque en su desarrollo parecen estar implicados diversos factores genéticos y metabólicos, aún quedan por determinar otros muchos factores que también pueden influir en su origen.

En todo caso, se han determinado ciertos factores de riesgo que, si se previenen o se abordan de forma correcta, podrían ayudar a prevenir al menos un 25 por ciento de los casos de epilepsia. "Un mayor control sobre la salud materna y neonatal, sobre ciertas enfermedades transmisibles (como las meningitis bacterianas o las encefalitis víricas), así como prevenir traumatismos craneoencefálicos o problemas vasculares, son medidas que podrían ayudar a reducir significativamente el número de casos. Pero la mejor prevención, en realidad, se basa en llevar una vida sana, con una dieta adecuada, evitando el sedentarismo, promoviendo la actividad intelectual y social y respetando los ritmos biológicos que ayudan a mantener una buena calidad de sueño"

Un estudio evidencia que el Parkinson afecta de forma diferente a hombres y mujeres

Un nuevo estudio del proyecto 'COPPADIS', impulsado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y que ha sido publicado en el 'Journal of Clinical Medicine', ha evidenciado que el Parkinson no afecta de igual forma a hombres y mujeres.

"Este es el primer estudio realizado en España que analiza las diferencias por sexo en la enfermedad de Parkinson en una gran cohorte de pacientes, 410 hombres y 271 mujeres, y es uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en todo el mundo", ha explicado el miembro del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y autor principal de este trabajo, Diego Santos.

En concreto, diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares son los que parecen estar implicados en las diferencias en la patogenia de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres. De hecho, ya se sabe que la incidencia y prevalencia de la enfermedad es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es ligeramente más tardío que en hombres.

Según se desprende de este estudio, síntomas como depresión, fatiga y dolor son más frecuentes y/o severos en mujeres, mientras que síntomas como hipomimia (disminución en la expresión facial), problemas del habla, rigidez e hipersexualidad son más comunes en los hombres.

Por otra parte, y sobre todo a corto plazo, los hombres con enfermedad de Parkinson muestran una mayor tendencia a desarrollar una mayor discapacidad relacionada con los síntomas no motores de la enfermedad. Por el contrario, las mujeres ven más afectada su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria y la percepción de pérdida de calidad de vida también es generalmente mayor en las mujeres.

Otra diferencia que muestra el estudio es que parece que las mujeres reciben, en general, dosis más bajas de medicación específica para la enfermedad de Parkinson, aunque ajustando la dosis por el peso, no se observan diferencias entre ambos géneros. Por el contrario, las mujeres consumen antidepresivos, benzodiazepinas y analgésicos con mayor frecuencia.

"En nuestro análisis también hemos detectado otras muchas diferencias entre hombres y mujeres con enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, que las mujeres tienen más probabilidades de vivir solas, que tienen un menor nivel educativo, que consumen más fármacos para otras enfermedades, o que tienen más riesgo de padecer depresión, casi el doble que los hombres. Por el contrario ciertos hábitos nocivos (como el tabaquismo y consumo de alcohol) son significativamente más frecuentes en varones"

Las consecuencias de los hábitos de vida se transmiten a la descendencia

El equipo de investigadores liderado por el catedrático de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Juan Carlos Izpisua, ha demostrado en mamíferos que las marcas epigenéticas adquiridas en diferentes puntos del genoma por la interacción con el ambiente son transmitidas a su descendencia.

La revista 'Cell' publica esta investigación, que supone un hito en la controversia entre las teorías de Darwin y Lammark. Izpisua ha dedicado esta investigación al presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, recientemente fallecido, tal y como se recoge expresamente en el artículo.

Uno de los debates más importantes en la historia de la biología, y que ha ayudado enormemente a explicar las causas de la evolución, es la confrontación entre la teoría de la selección natural de Darwin con la teoría de la heredabilidad de las características adquiridas de Lammarck, cuyo postulado defendía que cada organismo cambia durante la vida para adaptarse a su entorno y que esos cambios se transmiten a su descendencia.

El artículo que este martes publica la prestigiosa revista 'Cell', derivado de un proyecto promovido y financiado por la UCAM demuestra, por primera vez, en mamíferos, que las marcas epigenéticas adquiridas por diferentes motivos en algunas zonas del genoma se transmiten a la descendencia y en múltiples generaciones, así como también lo hacen sus rasgos fenotípicos asociados.

En este caso se ha estudiado en ratones la metilación del ADN en las islas CpG asociadas a los promotores de dos genes relacionados con el metabolismo, Ldlr y Ankrd, y que está asociada a hipercolesterolemia y obesidad, respectivamente.

Según el doctor Izpisúa, "el desarrollo de este estudio nos ha llevado más de 10 años de trabajo y demuestra la importancia que el medio ambiente puede tener, a través de la epigenética, sobre el devenir de nuestras vidas y las de nuestros descendientes".

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores generaron ratones obesos y con hipercolesterolemia a través de la metilación de los promotores CGI de los genes Ankrd y Ldlr (receptor de las lipoproteínas de baja densidad), provocando así su silenciamiento.

Estas metilaciones se producen de forma natural en función de los hábitos alimenticios o el estilo de vida de cada individuo y no afectan a su secuencia génica. Con este modelo, pudieron observar en la descendencia de los ratones cómo los cambios epigenéticos (las metilaciones) producidos por edición génica se transmitían a la descendencia durante varias generaciones, dando lugar a ratones obesos y con hipercolesterolemia.

"Este trabajo en sí mismo constituye un hito metodológico que, sin duda, será una herramienta importante para el estudio de la epigenética en general. En este caso nos ha permitido presentar la primera evidencia directa de que la información epigenética puede transmitirse de forma estable a la descendencia a través de las líneas germinales paterna y materna", apunta Estrella Núñez, vicerrectora de investigación de la UCAM y coautora del artículo.

Estas observaciones proporcionan la primera evidencia de la herencia epigenética transgeneracional en mamíferos. Estos conocimientos tendrán implicaciones sobre el papel que desempeña la herencia epigenética en la macroevolución biológica, así como en la embriogénesis de los mamíferos.

"Estos estudios en roedores, en caso de demostrarse en ensayos clínicos, nos ayudarán a comprender mejor la etiología, el diagnóstico y la susceptibilidad de la descendencia a enfermedades humanas no heredadas genéticamente, como por ejemplo la susceptibilidad hereditaria al cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas y obesidad", añade Izpisua.

Confirman la eficacia de una alternativa más rápida y barata para detectar el virus de la hepatitis C

Investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han publicado dos metanálisis en los que analizan las posibilidades de la prueba del antígeno VHCAgc, una alternativa "más sencilla, rápida y barata" para la detección y diagnóstico del virus de la hepatitis C.

Los resultados de estos estudios, que están liderados por Daniel Sepúlveda y Salvador Resino, se han publicado recientemente en las revistas 'Journal of Clinical Microbiology' y 'Alimentary Pharmacology and therapeutics.'

La llegada en los últimos años de los fármacos denominados nuevos antivirales de acción directa ha permitido que la tasa de curación alcance hasta el 95 por ciento de casos, pero el problema es que muchas infecciones quedan sin tratamiento porque no se diagnostican, ya que la hepatitis C puede ser asintomática durante varios años tras la infección inicial. Por ello, se calcula que más del 80 por ciento de las personas infectadas con el VHC no saben que lo están, por lo que no pueden ser tratadas y siguen transmitiendo el virus.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha puesto como objetivo que para 2030 sean diagnosticadas el 90 por ciento de las personas infectadas, y que al menos el 80 por ciento de estas reciban tratamiento. Se trata de un reto que, a juicio de los expertos, "no es sencillo de cumplir", ya que las pruebas diagnósticas que se aplican actualmente requieren de un equipamiento sofisticado y de personal entrenado.

El diagnóstico estándar de la hepatitis C se basa en una primera prueba de detección de anticuerpos frente al virus que, si resulta positiva, requiere de una confirmación de que la infección sigue activa mediante una segunda prueba, que detecta material genético (ARN viral) del VHC.

Esta metodología diagnóstica necesita de tiempo, profesionales formados para llevarla a cabo y laboratorios bien equipados, además de ser cara, que deriva en un rendimiento limitado cuando trata de aplicarse a nivel poblacional y a grupos de riesgo que no tienen buen acceso al sistema sanitario.

Estas limitaciones en la detección y diagnóstico del virus de la hepatitis C podrían solucionarse gracias a la utilización de otro método, el análisis del denominado antígeno 'core' (VHCAgc), una alternativa más barata, simple y rápida para detectar la infección activa por VHC.

El objetivo de los dos metanálisis (revisiones de literatura científica ya publicada) llevados a cabo por el equipo del ISCIII era confirmar la eficacia de esta prueba y concretar sus posibilidades. En concreto, el primer metanálisis, publicado en la revista Alimentary Pharmacology and therapeutics, concluye que el ensayo de detección del antígeno 'core' (VHCAgc) puede ser una herramienta útil para realizar seguimiento del VHC al final del tratamiento.

Además, los resultados señalan que esta prueba permite analizar de forma efectiva la respuesta viral sostenida (RVS), un parámetro que se da cuando la carga viral es indetectable, lo que se asocia con una falta de capacidad de replicación del virus y la eliminación de la infección. De esta manera, el metanálisis confirma la validez y la utilidad de esta prueba como alternativa diagnóstica.

El segundo metanálisis, publicado en la revista 'Journal of Clinical Microbiology', llega a conclusiones similares, poniendo el foco en personas consideradas con alto riesgo de infección, como trabajadores sexuales, hombres que mantienen sexo con hombres y población reclusa. Los resultados señalan por primera vez que el ensayo del antígeno 'core' (VHCAgc) puede diagnosticar de manera eficaz la infección activa por VHC en personas con VIH, que tienen mayor riesgo de coinfección por ambos virus.

En todo caso, la eficacia diagnóstica de esta prueba es menor en entornos de baja prevalencia de la infección, y en estos casos podría necesitar de una confirmación con los métodos diagnósticos clásicos, por lo que su uso estaría más indicado en entornos de alta prevalencia de la infección. Ahora bien, dada la eficacia clínica para excluir una infección activa por VHC, la prueba VHCAgc puede ser útil en el desarrollo de programas de detección del virus en poblaciones de alto riesgo con difícil acceso al sistema sanitario.

Un estudio confirma la eficacia de una terapia para algunos tipos de linfomas cutáneos

Un estudio clínico liderado por el Hospital de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) ha confirmado que un fármaco basado en la inmunoterapia es "eficaz y seguro" para algunos tipos de linfomas cutáneos de células T (LCCT).

Esto representa un "avance significativo" para el tratamiento de este tipo de cáncer de baja recurrencia, aunque crónicos, progresivos y debilitantes, ha informado este lunes el Hospital de Bellvitge en un comunicado.

Los LCCT se conocen en su conjunto como linfomas no Hodgkin, y empiezan como erupciones en la piel cuando los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos, se vuelven cancerosos por un proceso que se desconoce todavía.

El 'brentuximab' es un tipo de terapia dirigida con un componente anticuerpo que se fija en la proteína CD30, que se encuentra en la superficie de las células tumorales, y que entonces libera el fármaco destruyendo estas células.

Los resultados, extraídos del estudio de 67 pacientes de 21 centros hospitalarios españoles y datos del Registro Español de Linfoma Cutáneo, se han publicado en el 'European Journal of Dermatology and Veneoreology'.

Hasta ahora, la práctica clínica real con 'brentuximab vedotin' era muy limitada en los LCCT, debido a la baja prevalencia de estos cánceres.

ABRE VÍAS DE BÚSQUEDA

Sin embargo, este estudio abre vías de búsqueda de tratamientos, aportando nuevos datos sobre la efectividad de esta inmunoterapia en el tratamiento de formas avanzadas de micosis fungoide y trastornos linfoproliferativos CD30+, así como para el síndrome de Sézary y la micosis fungoide folicular.

Los datos de seguimiento a 18 meses del inicio con los ciclos de tratamiento muestran que el 67% de los pacientes respondían al fármaco y el 24% habían logrado la remisión total de las placas y tumores que presentaban en la piel.

Según la publicación, la terapia tiene buena tolerancia en general, aunque la neuropatía es el efecto adverso más frecuente, afectando al 57% de los pacientes.

En la última quincena se han diagnosticado 23 casos de viruela del mono en toda Europa

Desde el pasado 17 de enero y hasta el día 31 se han diagnosticado 23 casos nuevos de viruela del mono en ocho países de la Unión Europea, según se desprende del último informe publicado por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Los cinco países europeos que desde el inicio del brote de contagio de viruela del mono han notificado más casos son España (7.528 diagnosticados), Francia (4.127), Alemania (3.676), Países Bajos (1.260) e Italia (954). Asimismo, las tasas acumuladas de notificación más altas se han registrado en España, Portugal y Luxemburgo.

Asimismo, a nivel global, el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la mayoría de los casos de viruela del mono (88,2%) se han notificado en la Región de las Américas y la Región de África (5,7%). En general, el número de casos nuevos diagnósticos ente el 16 y el 22 de enero de 2023 aumentó un 37,1 por ciento, en comparación con la semana anterior.

Según la evaluación de riesgos actualizada del ECDC y la disminución del número de casos nuevos en la región europea, el riesgo general de infección se evalúa como "moderado" para los hombres que tienen sexo con hombres y "bajo" para la población general. Y es que, el número semanal de casos de viruela del mono notificados en la Unión Europea alcanzó su punto máximo en julio de 2022 y, desde entonces, se ha observado una tendencia constante a la baja, alcanzando una meseta con números muy bajos desde la semana 52.

"Es probable que múltiples factores hayan contribuido a la disminución de este brote, incluidos los esfuerzos en la comunicación de riesgos y participación comunitaria, el aumento de la inmunidad en los grupos de población más afectados debido a la inmunidad natural y la vacunación, y una disminución en la cantidad de grandes eventos culturales y sociales frecuentados por los principales grupos de riesgo para este brote después del verano".

Un estudio atribuye más del 4% de las muertes en verano en ciudades europeas al calor

Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han identificado en un estudio que más de un 4% de las muertes que se producen en ciudades durante el verano pueden atribuirse al aumento de las temperaturas, ha informado el centro impulsado por la Fundación La Caixa en un comunicado.

En concreto, ha atribuido estas muertas a un fenómeno llamado 'islas de calor urbanas': la menor vegetación, la densidad de población y las superficies impermeables de edificios y calles provocan una diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas circundantes, según el trabajo que ha publicado la revista 'The Lancet'.

Los investigadores han utilizado datos de 93 ciudades de Europa --que representan un total de 57 millones de habitantes--, entre junio y agosto de 2015, y han recopilado datos sobre las temperaturas diarias rurales y urbanas de cada ciudad.

Los resultados muestran que, de junio a agosto del 2015, las ciudades fueron en promedio 1,5 grados más calientes que las áreas circundantes: 6.700 muertes prematuras pueden atribuirse al aumento de las temperaturas urbanas, lo que representa el 4,3% de la mortalidad total durante los meses de verano y el 1,8% de la mortalidad durante todo el año.

Un tercio de estas muertes (2.644) podrían haberse evitado aumentando la cubierta arbórea hasta un 30% del espacio urbano, con lo que se reducirían las temperaturas.

Así, han remarcado los beneficios sustanciales de plantar más árboles en las ciudades, aunque han advertido de que esto puede ser difícil en algunas ciudades debido a su diseño, y que plantar árboles debe combinarse con otras intervenciones como tejados verdes u otras alternativas para reducir la temperatura.

#bienestar de empleados
#castilla la mancha
#coffin siris
#dclm
#descendencia
#enfermedades raras
#epilepsia
#habitos de vida
#hepatitis c
#muertes en verano
#olas de calor
#oms
#osteoporosis
#párkinson
#productividad de empleados
#viruela del mono
#virus de marburgo
#virus respiratorio sincitial
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Este viernes en Castilla La Mancha: notable descenso de las máximas en el sur de Albacete

Las temperaturas oscilarán entre los 10 y los 19 grados en Albacete, entre los 9 y los 25 en Ciudad Real, entre 5 y 23 grados en Cuenca, entre 4 y 23 grados en Guadalajara y entre 7 y 25 grados en Toledo.

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA

Combinación ganadora en el sorteo del jueves, 18 de abril.

AGENDA DEL FINDE: 'El consentimiento', 'Civil War' y 'La quimera', en los cines desde este viernes

¿Ya has pensado que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

La presidenta de la Diputación de Toledo ha iniciado la lectura universal de El Quijote en Esquivias

Concepción Cedillo ha participado, junto a la alcaldesa de Esquivias, Almudena González, el vicepresidente, Juan Carlos Sánchez, y el diputado, Tomás Arribas, del acto de lectura con motivo del Día del...

EMPLEO. Digi ofrece más de 400 vacantes de empleo en España en el área de infraestructuras, comercial y software

La compañía ha destacado su compromiso con el empleo largo plazo, ofreciendo puestos de trabajo estables e indefinidos.

ATRAPADOS EN LA RED

16-A. DIA MUNDIAL DE LA VOZ. La primera herramienta de comunicación de las personas

El lema del Día Mundial de la Voz 2024 es "¡Resonar, educar, celebrar!" y aquí tienes las diez claves del mensaje verbal para una comunicación eficaz.

El Gobierno de Castilla-La Mancha conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano con un acto institucional en el Palacio de Fuensalida

García-Page se compromete a seguir trabajando en la Estrategia del Pueblo Gitano de Castilla-La Mancha. Ha recordado que tanto la Constitución como el sentido común "dejan muy claro que todos los españoles...

Gómez destaca la apuesta por la sostenibilidad del Gobierno de Page con más de 600 millones de euros este año

Sobre la política hidráulica de CLM, Gómez ha remarcado que es "imprescindible" acelerar el cambio de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura

El Gobierno de Castilla La Mancha evalúa el positivo avance de los proyectos de memoria democrática previstos con la UCLM

La Comisión de seguimiento del convenio de colaboración con la UCLM se ha reunido en Ciudad Real donde han analizado las actuaciones en curso entre las que se encuentran las exhumaciones en los cementerios...

El Gobierno regional apoya las iniciativas locales en favor de la educación ambiental

Para ello ha abierto una convocatoria de 120.000 euros.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

El XXX Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica reúne en Albacete a más de 230 enfermeras

El Gobierno regional destaca el papel que desempeñan las enfermeras en el abordaje de la cronicidad, el envejecimiento y la fragilidad

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024