SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023 · 20:43h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red

Vida en Marte: una realidad incómoda

Por César Menor-Salván, Universidad de Alcalá.

Esta imagen del regolito marciano (roca y polvo rotos) fue captada el 2 de diciembre de 2022 por la Cámara del Sistema de Muestreo y Almacenamiento (conocida como CacheCam) del vehículo explorador Perseverance de la NASA. NASA/JPL-Caltech

Esta imagen del regolito marciano (roca y polvo rotos) fue captada el 2 de diciembre de 2022 por la Cámara del Sistema de Muestreo y Almacenamiento (conocida como CacheCam) del vehículo explorador Perseverance de la NASA. NASA/JPL-Caltech

13.12.2022

Atrapados en la Red en Castilla-La Mancha

comentarios

 

El planeta Marte tuvo regiones habitables al mismo tiempo que la vida se originó en la Tierra. La noticia es un bombazo. Pero, ¿qué significa habitable? ¿Hubo vida marciana? El análisis de los datos obtenidos hasta hoy ofrecen una verdad incómoda para muchos, pues van en sentido opuesto a la idea de que el planeta rojo albergara vida.

La exploración de Marte, desde la sonda Viking en 1976 hasta la actual misión Mars2020 y su rover Perseverance, ofrece una imagen del planeta que resulta muy familiar. Sus volcanes, deltas de antiguos ríos y lechos de lagos desecados evocan nuestro propio planeta, con un pasado activo y, quizá, vivo.

El parecido geológico de Marte con lugares como Lanzarote o Islandia está confirmado y los análisis detallados de las rocas y minerales del planeta rojo demuestran que Marte tuvo abundante agua en el pasado remoto. La palabra ‘vida’ se repite tras cada noticia de las misiones de exploración. Pero ¿cuales son las evidencias de vida actuales? Y hablamos de la vida tal como la conocemos.

Vista de otro mundo: panorama del cráter Jezero visto por el rover Perseverance. NASA/JPL-Caltech

Marte tuvo regiones habitables

El rover Perseverance aterrizó en un lugar elegido cuidadosamente: el cráter Jezero, resultado de un impacto ocurrido hace entre 3 700 y 4 000 millones de años. Jezero albergó un lago en el que desembocaba un canal fluvial que dejó un delta en forma de abanico. Era el sitio perfecto para buscar evidencias de vida.

En Noviembre de 2022, Perseverance encontró conglomerados de cantos rodados que indican una corriente de agua constante.

El análisis de las rocas muestra evidencia de minerales secundarios formados por la acción del agua sobre las rocas ígneas. La alteración de los olivinos y la formación de carbonatos, yesos y arcilla en el viejo cráter marciano se produjo de la misma forma en la Tierra. El proceso, además, ocurrió justo en la época en la que la vida surgió en nuestro planeta. Claramente, Marte tuvo regiones habitables.

Conglomerados de cantos rodados por acción del agua, observados por el rover Perseverance el 22 de noviembre de 2022. Otra prueba que confirma un posible pasado habitable de Marte. NASA/JPL-Caltech/ASU editada por C. Menor-Salván

Habitabilidad, en el sentido astrobiológico, significa que un planeta tuvo las condiciones para el origen de la vida: temperatura, ambiente, geoquímica y presencia de agua líquida. Sin embargo, es importante remarcar que habitabilidad y presencia de agua líquida no implican vida. Que en Marte hubiera ríos y lagos, ni prueba, ni sugiere que la vida se haya originado allí.

Compuestos orgánicos

Otro hallazgo reciente del rover Perseverance es la presencia de materia orgánica asociada a las rocas alteradas por el agua.

De nuevo, la idea es sugerente por su similitud con la Tierra: sedimentos con arcillas y carbonatos que contienen materia orgánica. ¿Es una evidencia de vida? Por el momento, no. Los datos indican que las pequeñísimas cantidades de materia orgánica detectada pertenecen a un tipo de compuestos llamados aromáticos. Un ejemplo de estos compuestos es la naftalina (naftaleno), y los compuestos aromáticos pueden tener origen abiótico. De hecho, hemos demostrado que una amplia variedad de estas sustancias pueden generarse, incluso a bajas temperaturas, a partir de metano. Como ocurre con el agua, la presencia de materia orgánica no implica vida. Por ahora, no se han encontrado biomarcadores, es decir, sustancias orgánicas cuya presencia solo puede explicarse mediante la actividad de organismos vivos. Todos los hallazgos de materia orgánica en Marte son explicables por procesos geoquímicos.

¿Vida en Marte?

A pesar de que hay cierta tendencia a que las noticias que se publican sobre Marte sean sensacionalistas o ambiguas (una ambigüedad promovida a veces por los científicos), los datos, por ahora, van en sentido opuesto a la idea de que hubo vida en ese planeta.

Si, Marte pudo ser habitable, pero no hay evidencias de que la vida se haya originado allí. No hay ni compuestos orgánicos que puedan interpretarse como biomarcadores, ni huellas geoquímicas o mineralógicas de actividad de seres vivos.

El estudio de la geología del cráter Jezero sugiere, además, que el lago de unos 45 km de diámetro, que existió hasta hace unos 3 700 millones de años, pudo tener una duración muy corta. Ello no favoreció la formación de sedimentos lacustres, prácticamente inexistentes, ni la alteración de las rocas. Todo esto tampoco juega a favor de la evolución de la vida.

Minerales y fosfatos

Una gran baza para hallar huellas de vida en Marte son los minerales. Los procesos biológicos alteran los minerales de un modo particular, dejando diversas biofirmas características, tales como combinaciones de especies minerales o cambios en la proporción de los isótopos estables de elementos como el azufre o el carbono. Aún no se han hallado esas biofirmas.

Hay un tipo de mineral que pasa inadvertido, pero es clave para el origen y evolución de la vida: los fosfatos. Los datos que tenemos hasta ahora de Marte sugieren que los fosfatos están ampliamente dispersos en las rocas ígneas y son de tipo primario. No hay evidencia de movilización del fosfato, formación de fosfato secundario o su acumulación, resultado de la acción de organismos vivos o de procesos prebióticos activos.

En conjunto, no tenemos evidencias de vida en Marte. Ello no implica directamente que no la hubiera, tan solo que el misterio continúa. Pero, si aceptásemos la hipótesis de que nunca hubo vida en Marte, lo que vamos encontrando encaja con ella.

Aún queda mucho por explorar. Por ejemplo, cuando las muestras recogidas por Perseverance viajen a la Tierra se hará un análisis detallado que puede darnos sorpresas.

De haber existido vida en Marte, debió ser primordial y probablemente se extinguió hace más de 3 000 millones de años. Esta idea se ha sugerido recientemente en un modelo teórico basado en la evolución del clima marciano y la presencia de organismos con un metabolismo similar al que pudieron tener las primeras células en la Tierra.

Hay una posibilidad muy remota de que la vida se mantuviera en el subsuelo, sostenida por la energía de la actividad magmática que, aún hoy día, se mantiene en el planeta.

Si Marte no tuvo vida, ¿merece la pena explorarlo? Sin duda: la exploración espacial tiene muchos beneficios, tanto en conocimiento como para el avance tecnológico.

Las grandes cuestiones de la astrobiología siguen abiertas y solo hemos explorado una parte mínima. Paradójicamente, que Marte nunca tuviera vida puede enseñarnos mucho sobre nuestro propio origen. Y si sí la tuvo, será uno de los mayores descubrimientos de la Humanidad. En ambos casos, ganamos.The Conversation

César Menor-Salván, Profesor Contratado Doctor. Bioquímica y Astrobiología. Departamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

 

VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

BONOLOTO

Sorteo de la Bonoloto celebrado este viernes, 1 de diciembre.

Muere la actriz Concha Velasco a los 84 años de edad

Sus hijos Manuel y Paco Martínez han confirmado su fallecimiento a las dos de esta madrugada

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Este domingo en Castilla La Mancha: niebla, heladas débiles y vientos flojos

Las temperaturas oscilarán entre los 0 y 11 grados en Albacete, 1 y 11 en Ciudad Real, -3 y 9 grados en Cuenca, entre 0 y 10 en Guadalajara y 1 y 12 grados en Toledo.

AGENDA DEL FINDE: 'Noche de paz', 'Ocho apellidos marroquíes' y 'La Navidad en sus manos' estrenos para este fin de semana

¿Ya has pensado lo que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias...

Bélgica propondrá como candidata de consenso a Calviño para presidir el BEI, al contar con apoyos suficientes

El ministro de Finanzas belga y presidente del Consejo de Gobernadores del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Vincent Van Peteghem, ha decidido proponer como candidata a Nadia Calviño para la Presidencia...

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

El Gobierno regional plantea las iniciativas literarias del Grupo Oretania como complemento al fomento de la competencia lectora en los centros escolares

El delegado de Educación, Cultura y Deportes ha añadido que este Encuentro y este Certamen destinado a los más jóvenes "es una semilla que germinará y resonará en la proyección cultural tanto de nuestra...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

CONSUMO.- Los consumidores denuncian a Meta por "múltiples prácticas desleales"

Últimas noticias sobre economía doméstica y seguridad en el hogar.

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.