DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha llevado a cabo por primera vez en la región un trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas (TASPE) en una paciente con esclerosis múltiple, un procedimiento con el que se podrían evitar los brotes y la pérdida de capacidad funcional que caracteriza a esta enfermedad.
El equipo de Hematología y Hemoterapia, conjuntamente con el Servicio de Neurología, ha realizado este procedimiento de manera satisfactoria en una paciente de 37 años diagnosticada de esclerosis múltiple en el año 2017.
La paciente, que se desplaza con ayuda de un andador, ha sido sometida a un trasplante de células progenitoras e inicia ahora una nueva fase de este proceso con terapia de rehabilitación para recuperar su capacidad motora, con seguimiento por parte de Hematología y Neurología para verificar su recuperación progresiva y la ausencia de actividad de su enfermedad.
Se trata, según ha avanzado en rueda de prensa el delegado de la Junta, Eusebio Robles, de un día para “sentirnos orgullosos de nuestro sistema sanitario público, porque conseguir que las personas puedan mejorar su calidad de vida es señal de que avanzamos por el camino adecuado”. Sobre este tratamiento, pionero en la región, el delegado de la Junta ha indicado que da esperanza a las personas que han visto condicionadas sus vidas por esta enfermedad.
El delegado ha subrayado la importante apuesta del Gobierno regional por avanzar en la asistencia sanitaria, un esfuerzo que no solo se ciñe a la mejora continua de infraestructuras sanitarias, la incorporación de medios tecnológicos o profesionales, sino también a la investigación. “Lo verdaderamente trascendental son los resultados que conseguimos con todas estas mejoras”, ha apuntado.
Por su parte, Antonio Sanz, gerente del Área Integrada de Guadalajara, ha subrayado que este procedimiento “va a suponer un antes y después en el tratamiento de la esclerosis múltiple, porque va a permitir a pacientes que reúnen ciertas características pasar de una discapacidad importante a una capacidad importante”.
En el caso de este primer trasplante realizado en el Hospital de Guadalajara, la paciente fue valorada y derivada desde el servicio de Neurología y se valoró la idoneidad de un trasplante autólogo de sangre periférica para reemplazar su sistema inmunitario patológico y lograr la remisión de la esclerosis a largo plazo. Tal y como ha concretado el jefe del servicio de Neurología, Antonio Yusta, se valoró su derivación a Hematología al no obtenerse respuesta a otros tratamientos.
En una primera fase del proceso se le administraron fármacos estimuladores de la médula ósea para lograr la movilización de las células madre a la sangre circulante y su recogida mediante un separador celular, un equipo similar a las máquinas de hemodiálisis que permite extraer por centrifugación una parte de la sangre y recoger las células madre necesarias para el trasplante.
Una vez extraídas, las células son criocongeladas a una temperatura de 190 grados bajo cero y se mantienen hasta el día en que se le infunden al paciente.
De manera previa al trasplante, el paciente se somete a quimioterapia para eliminar su sistema inmunitario dañado, y posteriormente se le infunden las células madre previamente reservadas para regenerar el sistema inmunológico. “El objetivo fundamental es resetear el sistema inmune, que es el que está provocando el daño de la enfermedad y empezar de cero. Esas células que van dirigidas contra las vainas que recubren los nervios, que son las que producen ese deterioro funcional, las eliminamos y hacemos que de nuevo su sistema inmune empiece a funcionar sin ningún error en el código”, ha explicado la jefa de Hematología de la GAI, Dunia Miguel.
Se trata, no obstante, de un procedimiento que “no está exento de riesgo, ya que durante el mismo hay un momento en que el paciente no tiene células en la médula ósea, por lo que es vulnerable y precisa de medidas preventivas y de aislamiento para garantizar al máximo su seguridad”, ha añadido la doctora Dunia Miguel.
El objetivo ahora es que la paciente, gracias a este tratamiento, no vuelva a sufrir brotes de la enfermedad y que a través del trabajo con rehabilitación recupere su capacidad motora.
Como valoran Antonio Yusta y Dunia Miguel, este procedimiento pionero en Castilla-La Mancha abre la puerta a nuevas posibilidades para devolver calidad de vida a pacientes con esta enfermedad, si bien hay que precisar que sólo es aplicable a pacientes que reúnen unas características concretas que hacen posible su recuperación. En este sentido, según ha apuntado Antonio Yusta, se trata de “un tratamiento muy especifico para personas muy específicas”, de ahí que haya que hacer “una selección muy importante y exhaustiva para que éste sea verdaderamente eficiente y eficaz”.
Hasta la fecha se han llevado a cabo en Europa hasta 1.800 trasplantes autólogos para el tratamiento de la esclerosis múltiple con grandes resultados. A lo largo de este tiempo se ha logrado que la enfermedad permanezca inactiva en muchos pacientes y con un tiempo prolongado de seguimiento, por lo que pueden llevar una vida prácticamente normal.
En este sentido, se han realizado estudios con una mediana de seguimiento de dos años donde se observa ausencia de actividad de la enfermedad en el 94 por ciento de los pacientes sometidos a trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas frente a un 48 por ciento de los pacientes tratados con modificadores de la enfermedad, si bien el TASPE también entraña determinados riesgos a corto plazo que han limitado su aplicación.
La miopía ha aumentado a nivel mundial de forma significativa y se espera que para el 2050 más del 50 por ciento de la población mundial padezca esta condición, lo que podría significa que los próximos años un 60 o 70 por ciento de la población infantil será miope y un 10 por ciento de ellos desarrollará miopía magna, es decir tendrá más de 6 dioptrías, según los últimos datos aportados por la Universidad de Navarra que, junto a Multiópticas, ha lanzado el concepto 'Generación Borrosa'.
Para ello han puesto en marcha una campaña con el mismo nombre cuyo fin es llamar la atención, principalmente a padres y madres de niños en edad de padecer miopía, sobre la importancia de ser conscientes de que éste es un problema visual muy presente en la actualidad así como de transmitir el mensaje de que la miopía es una condición que se puede controlar y frenar.
El concepto 'Generación Borrosa' pretende referenciar y apelar directamente a un grupo de niños y niñas que no verán bien su futuro en caso no poner atención al control de la miopía. Esta generación destaca por ser nativos digitales, continuamente hiperconectados y haciendo un uso muy prolongado de las pantallas. "Esto les lleva a ser un grupo instantáneo y acelerado", advierten.
En cuanto a su relación con el entorno, "es llamativo como cada vez tienen menos relaciones interpersonales directas con sus familiares e incluso con otros niños y adolescentes de sus edades". Estas relaciones se caracterizan por estar mediadas a través del mundo digital, por Internet y las redes sociales, lo que da lugar a una comunicación corta, sencilla y breve.
Asimismo, afirman que el mundo digital les ayuda a combatir la soledad o a sentir alegría y placer; y, en cuanto a hábitos, todos ellos comparten que pasan al aire libre menos tiempo del recomendado. "Tienden a estar más "encerrados", dando lugar a una escasa e insuficiente actividad física diaria, además de ver alterados sus horarios de sueño", afirman.
Con este nuevo término, Multiópticas pretende apelar a un grupo de personas con unas características comunes y un estilo de vida similar, definiendo así a una nueva generación de la mano de Elisa Brey, profesora de sociología, opinión pública y del Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Política, en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, y de Marta Domínguez-Pérez, Profesora de sociología urbana y Directora de la Revista de Sociedad e Infancias, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.
"La iniciativa de Generación Borrosa es una apuesta por las miradas del futuro y por la salud visual de toda una generación que está en peligro de padecer una condición visual que se puede evitar y prevenir. Queremos ayudar al público a realizar un ejercicio de concienciación y prevención de esta problemática que cada vez es más habitual", explica Carlos Crespo, director general de Multiópticas.
Los datos de la universidad evidencian también las consecuencias que puede tener en el día a día no tratar o prevenir la miopía de forma adecuada, ya que estos niños pueden llegar a sufrir otros problemas oculares graves en el futuro. Además se demuestra que la miopía es una condición compleja multifactorial donde además de encontrar factores genéticos y patológicos, el estilo de vida y los hábitos visuales juegan un papel esencial en el aumento y progresión de la condición.
Entre las recomendaciones recuerdan la necesidad de aumentar el tiempo en actividades al aire libre; potenciar ambientes en los que haya luz natural y moderar el tiempo de uso de pantalla. Además, en las horas de ocio y estudio, intentar descansar la vista de las pantallas con el método 20-20-06. Esto consiste en que cada 20 minutos hacemos un pequeño descanso de 20 segundos, mirando a más de 6 metros. Finalmente, la distancia a la que usamos dispositivos como móviles, ordenadores y tablets, así como la distancia a la que los niños leen y escriben no deberían ser nunca inferiores a 30 cm.
Un equipo de la Universitat Politècnica de València y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en colaboración con el Instituto BAM de Berlín, ha desarrollado un nuevo test que permite detectar de forma "rápida, sencilla y barata" la presencia de burundanga y droga caníbal, una muestra de saliva o bien diluida en cualquier bebida.
Y es que, según recientes estudios, las agresiones sexuales con sumisión química de las víctimas suponen ya el 20,9 por ciento de los casos. La principal droga utilizada en estas violaciones es el alcohol, si bien los agresores emplean también otras sustancias psicotrópicas, como la escopolamina (SCP), más conocida como burundanga, que es muy difícil de detectar porque su rastro desaparece de forma muy rápida en el organismo.
El nuevo test ideado por los investigadores del Instituto IDM de la UPV, el CIBER-BBN y el BAM permite detectarla rápidamente, "en apenas quince minutos". Para ello, se ha diseñado una tira reactiva sobre la que se deposita un nanosensor basado en nanopartículas cargadas con un indicador fluorescente (rodamina B) y funcionalizado con una puerta molecular que responde específicamente en presencia del estupefaciente. Para su lectura se utiliza algo tan cotidiano como un teléfono móvil.
"Con un móvil y en menos de un cuarto de hora podremos saber si ha habido un intento de agresión sexual por sumisión química con esta droga. Para ello bastará con tomar una pequeña muestra de saliva o de la bebida y sumergir la tira; si hay droga, el nivel de fluorescencia aumentará rápidamente, debido a la liberación del colorante del nanosensor depositado. Una vez han transcurrido los 15 minutos se toma una foto con el teléfono móvil donde comparándolo con una muestra que no contiene el estupefaciente se puede comprobar verdaderamente la presencia de burundanga", ha explicado la investigadora del Instituto IDM en la Universitat Politècnica de Valencia, Eva María Garrido García.
Además de para la detección de burundanga, el test desarrollado por el equipo de la UPV, el CIBER-BBN y el BAM permite detectar MDPV (metilendioxipirovalerona), la llamada droga caníbal, de forma simultánea y usando la misma muestra de saliva o bebida. Además, podría ampliarse a otras sustancias.
"La sustancia psicoactiva más comúnmente asociada a las agresiones sexuales con sumisión química es el alcohol, pero hay drogas en circulación que pueden llegar a incapacitar a la víctima. Entre ellas está la droga caníbal, pero también la ketamina, el GHB o el flunitrazepam. Nuestro sistema, gracias a su versatilidad, puede adaptarse también para la detección de estas y otras sustancias en muestras líquidas. Y lo que es más importante, en cualquiera de los casos, puede ser utilizado por cualquier persona, sin necesidad de tener un conocimiento experto", ha destacado el investigador Ramón Martínez Máñez.
El equipo del IDM y el CIBER-BBN validó estos nuevos test en diferentes ensayos de liberación cinética desarrollados en sus laboratorios de la Universitat Politècnica de València y en colaboración con el Bundesanstalt für Materialforschung und -prüfung (BAM) de Berlín.
Una investigación liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra por primera vez evidencias de la presencia de altas cantidades de virus de la viruela del mono (monkeypox virus o MPXV por sus siglas en inglés) en muestras de aire y en la saliva de pacientes infectados.
El trabajo, que aparece publicado en la revista 'The Lancet Microbe', pone de manifiesto la posibilidad de que el virus pueda transmitirse por vía aérea, aunque el contacto directo, especialmente con lesiones cutáneas de alguien infectado, siga siendo la forma de contagio dominante.
El virus monkeypox, del género Orthopoxvirus, puede transmitirse entre animales y seres humanos y los síntomas que provoca son similares a los de la viruela, erradicada en 1980, aunque los de la viruela del mono suelen presentar una menor gravedad, transmisibilidad y mortalidad. La enfermedad es endémica en África central y occidental y se transmite fundamentalmente por contacto estrecho.
En mayo de 2022 surgió un brote de viruela del mono a nivel mundial que fue declarado emergencia de salud global por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Meses después, aunque la propagación se ha ralentizado, el número de casos detectados, que asciende a más de 79.000, ya supera al total de los registrados en África desde el descubrimiento del virus en 1970. En Europa, y hasta el 8 de noviembre, eran cerca de 25.400 los casos confirmados, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), mientras que, en España, el brote ha llevado hasta ahora a la confirmación de más de 7.300 casos.
"Los datos epidemiológicos apuntan a que la transmisión del virus de la viruela del mono tiene lugar principalmente por contacto, pero, a la vista de estos nuevos resultados, proponemos no desestimar y vigilar la posibilidad de que se pueda transmitir también a través de las microgotas de saliva y por vía aérea", indica Antonio Alcamí, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM).
En este estudio los científicos han analizado muestras de saliva procedentes de 44 pacientes que, entre el 18 de mayo y el 15 de julio de 2022, acudieron a dos centros sanitarios de Madrid (una de las regiones con una de las incidencias más altas del mundo) porque presentaban lesiones cutáneas características de la enfermedad.
Tras analizar las muestras de saliva, los investigadores detectaron en el 85% la presencia de ADN viral. "Además, otro dato relevante es que, en el 66% de las muestras, el virus mantenía su capacidad infecciosa", añade Bruno Hernáez, investigador del CBMSO-CSIC-UAM.
Los científicos detectaron la presencia del virus retenido en la mayoría de las mascarillas que portaban los pacientes durante la consulta médica. Además, se detectó ADN viral presente en el aire a una distancia de entre dos y tres metros del paciente, que fue posible gracias al empleo de unos filtros de nanofibras desarrollados por el CSIC y la empresa Bioinicia, capaces de capturar el virus.
"Así, hemos podido determinar por PCR la presencia del virus de la viruela del mono en el aire muestreado durante la visita médica del 64% de los pacientes del estudio", indica Alcamí, quien destaca que, en este caso, lo que no pudieron constatar fue la capacidad infectiva del virus que circulaba por el aire.
Los resultados de esta investigación, enmarcados en la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC (PTI+ Salud Global), se han obtenido gracias a la implicación de equipos del Centro Sanitario Sandoval; el Hospital Universitario Clínico de San Carlos de Madrid; el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol de Badalona; el Centro Nacional de Microbiología (ISCIII), y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC).
Los pacientes con VIH controlado en España podrán acceder a partir del 1 de diciembre al primer tratamiento de acción prolongada inyectable, cabotegravir y rilpivirina, desarrollado a través de una colaboración de dos compañías farmacéuticas, ViiV Healthcare y Janssen.
Así lo han informado este miércoles en rueda de prensa el director general de ViiV Healthcare España, Ricardo Moreno Úbeda; la especialista en Medicina Interna de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol, María Eugenia Negredo; y el especialista en Medicina Interna de la Unidad de VIH del Hospital Universitario 12 de octubre, Federico Pulido.
"Vamos a ofrecer a los pacientes españoles la oportunidad de cambiar su forma de tratamiento y mejorar aspectos de su calidad de vida", ha asegurado Moreno Úbeda, para destacar que este ya ha sido aprobado en otros países.
Actualmente, el tratamiento de elección es una pastilla que se administra diariamente de forma oral, si bien la doctora Negredo ha comentado que en ocasiones puede provocar problemas de toxicidades, olvidos o, incluso, estigmas. De hecho, ha aludido a diversos estudios que señalan que el 60 por ciento teme que se pueda olvidar de la medicación, y que el 40 por ciento cree que favorece el estigma.
Ante este escenario se ha presentado el nuevo tratamiento que, a través de la combinación de dos fármacos, se administra por vía intramuscular, por parte de los profesionales sanitarios, cada dos meses, lo que supone seis veces al año. En su desarrollo han participado desde hace ocho años más de 600 pacientes españoles de 44 centros hospitalarios.
"Se recomienda en pacientes que están bien controlados y que, por algún motivo, les aporta ventajas frente al tratamiento oral diario. Ya existe un manejo de la seguridad y eficacia muy prolongado y los principales efectos secundarios son el dolor por el pinchazo", ha explicado el doctor Pulido.
De hecho, prosigue, desde que se conoce su existencia, ya sea por los ensayos clínicos o porque ya se comercializa en otros países, los pacientes españoles han demandado en las consultas el tratamiento. "Tenemos lista de espera", ha aseverado Pulido, para destacar que los pacientes que llevan ya ocho años con el tratamiento, por haber participado en los ensayos clínicos, no han querido volver a la terapia oral.
Este medicamento de acción prolongada basa su mecanismo de acción en un sistema de nanopartículas o nanocristales que permiten que, tras su administración a través de inyección intramuscular, la medicación se vaya liberando de manera gradual en el organismo, manteniéndose la concentración de los fármacos durante 2 meses, momento en el cual deben ser administrados nuevamente.
Dormir más horas, realizar rutinas de ejercicio físico y dedicar mayor tiempo diario a la lectura ayudó a las personas a gestionar la situación límite para la salud mental que supuso el confinamiento para frenar la expansión de la pandemia de covid-19, según un estudio en el que ha participado la Universidad de Granada (UGR).
Según ha informado la UGR en una nota de prensa este miércoles, el estudio lo han desarrollado los investigadores José Manuel Torrado y Ricardo Duque Calvache, del Departamento de Sociología de la institución académica granadina; y Ángela Mesa Pedrazas, del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional.
El trabajo ha analizado otras variables que influyeron en la salud mental durante el confinamiento, en función de factores condicionantes como "las características de la vivienda, la presencia de la enfermedad en el entorno cercano o la exposición a los problemas económicos derivados de la pandemia".
Respecto a las condiciones residenciales, sufrieron peores efectos en su salud mental las personas que viven en "zonas de baja densidad poblacional, con ausencia de ventanas al exterior y con carencia de luz natural en las casas". Por su parte, el contagio de familiares y amigos también supuso "efectos negativos sobre la salud mental", así como los problemas de impago de facturas y las expectativas de pérdida de ingresos.
A su vez, el equipo de investigación también ha estudiado cómo las políticas de confinamiento afectaron a la percepción global de salud de la ciudadanía andaluza.
"Contra lo que podría pensarse, la situación de confinamiento supuso una mejora en el indicador global de la salud percibida, incrementándose la población que afirmaba sentirse muy bien. Este efecto, que ha sido descrito en otros contextos, es conocido como 'la paradoja del ojo del huracán'", ha detallado el profesor de la UGR José Manuel Torrado.
En un contexto de grave crisis sanitaria, aquellos no directamente afectados por la covid-19 tienden a valorar de manera más positiva su estado de salud, especialmente en el periodo en el que los medios de comunicación abrían sus informativos con la actualización de cifras de infectados y muertos.
Sin embargo, esta mejora global no afectó de manera equitativa a todos los grupos sociales. "Mientras que las personas mayores y los pacientes crónicos se sentían mejor, los jóvenes, las mujeres y las personas de bajos ingresos empeoraron su situación", ha especificado el profesor Torrado.
La insuficiencia cardiaca afecta a un 2,34 por ciento de la población adulta española, según dos estudios realizados en España y publicados en 2022, con la colaboración de AstraZeneca, donde también se advierte de que dicha enfermedad supone "un elevado coste" para el sistema sanitario.
Para llevarlos a cabo, se ha contado con una muestra poblacional representativa formada por 2 millones de ciudadanos, sobre los que se realizó seguimiento desde 2013 a 2019. El doctor Juan Delgado, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, investigador del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y uno de los autores de ambos estudios, señala que "la partida más relevante es la hospitalización, y con marcada diferencia". De hecho, la hospitalización representa las 3/4 partes de coste total, siendo el resto atribuible al coste asociado a gasto farmacéutico, atención extrahospitalaria y costes indirectos.
La insuficiencia cardiaca es una patología compleja. En función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), una medida del porcentaje de sangre que sale del corazón cada vez que se contrae, se distinguen tres fenotipos: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr, FEVI menor o igual al 40%), ligeramente reducida (ICFElr, FEVI del 41 al 49%) y preservada (ICFEp, FEVI mayor o igual al 50%). "El 49 por ciento de la población estudiada presentaba ICFEr, el 38 por ciento ICFEp y el 4 por ciento ICFElr; en el resto de los casos, no constaba la FEVI", detalla el doctor Delgado. "Es destacable el hecho de que el coste asociado a la utilización de recursos sanitarios fue sustancialmente más elevado en el fenotipo ICFEr", añade.
Una de las posibles razones por las que el uso de recursos sea más elevado entre los pacientes con ICFEr es que, según recalca el doctor Delgado, "el estudio de la enfermedad requiere en muchos casos de procedimientos costosos".
Otra es que este fenotipo, que se da en población más joven, cuenta con opciones terapéuticas que han demostrado modificar el pronóstico de la enfermedad y que suponen mayor gasto, como por ejemplo dispositivos eléctricos tipo resincronizador y desfibrilador, además de los tratamientos farmacológicos. "Además, tienen mayor frecuencia de rehospitalización y este, como se ha dicho, es el principal determinante del coste sanitario asociado a la enfermedad", indica.
EL DIAGNÓSTICO PRECOZ ES CLAVE PARA OPTIMIZAR COSTES
Aunque en los últimos años se han registrado importantes avances en la atención sanitaria a los pacientes de insuficiencia cardiaca, todavía hay margen de mejora. "El primer aspecto para lograr optimizar costes es el diagnóstico precoz", asegura el doctor Delgado. "Para ello, se debería dotar a Atención Primaria de más formación y acceso a recursos diagnósticos", añade.
Igual de importante es la organización por área sanitaria del proceso asistencial de la insuficiencia cardiaca, en forma de unidades o programas. "Esa organización ha de ser multidisciplinar y abarcar todos los niveles asistenciales. Solo manteniendo en el radar a este tipo de paciente crónico y complejo, podríamos reducir la tasa de rehospitalización", destaca el doctor.
Los pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS) presentan mayores niveles en sangre de una proteína, llamada PSPC1, la cual se asocia con la agresividad del melanoma cutáneo, según un estudio liderado desde el área de Enfermedades Respiratorias del CIBER (CIBERES), el Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ, y que ha sido publicado en el 'European Respiratory Journal'.
En este sentido, una de las dianas principales en la investigación biomédica es el desarrollo de herramientas que permitan clasificar a los pacientes en aquellos con mayor o menor riesgo de sufrir estas neoplasias. El desarrollo de estas herramientas o 'marcadores pronóstico' es clave, ya que podría facilitar la detección precoz de tumores y por tanto mejorar el pronóstico del paciente a largo plazo.
En este camino, en el trabajo, en el que colaboran varios grupos del CIBERES, se puso el foco en el potencial papel de la apnea obstructiva del sueño para promover mecanismos patogénicos en el microambiente tumoral que podrían contribuir a la agresividad intrínseca de las células tumorales.
Para ello, se desarrolló un trabajo multicéntrico en el que participaron un total de 29 hospitales universitarios de España, en el que se analizaron muestras de suero de un total de 229 pacientes a los que se les acababa de diagnosticar melanoma cutáneo. El estudio de estos datos permitió detectar que los niveles en sangre de la proteína denominada PSPC1 se encuentran elevados en los pacientes con AOS y que además se asocian con la agresividad de melanoma cutáneo.
"Nuestros resultados sugieren que la hipoxia intermitente, que es una de las principales características de los pacientes con AOS y que provoca disminución del oxígeno disponible para las células del organismo, podría ser el estímulo que induce la sobreexpresión de PSPC1", ha explicado la investigadora del CIBERES, del Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ y primera firmante de este trabajo, Carolina Cubillos.
En este sentido, el jefe de grupo del CIBERES en el Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ y también coordinador de este trabajo, Francisco García-Río, ha explicado que la proteína PSPC1 es conocida por modular la señalización del factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), una citoquina que promueve la progresión del cáncer a través de la inducción de ciertas vías de señalización que fomentan la metástasis.
"Nuestros resultados muestran que la estimulación de células de melanoma con altos niveles de PSPC1 es capaz de promover la señalización metastásica de TGF-beta, aumentando la movilidad de las células cancerosas", ha concretado, a lo que Cubillos ha añadido que, "además de generar cambios en el microambiente tumoral, la AOS moderada a grave puede tener un efecto directo sobre la agresividad de las células tumorales en el melanoma cutáneo y, posiblemente, sobre otros cánceres sólidos".
En conjunto, estos hallazgos resaltan la potencial relevancia de PSPC1 como marcador pronóstico en pacientes con AOS, por lo que los investigadores apuntan a la importancia de continuar esta línea de investigación para que PSPC1 pueda llegar a usarse como biomarcador en la clínica.
Un trabajo en el que han colaborado varios grupos del CIBEROBN y de otras áreas del CIBER ha constatado que el alto consumo de alimentos ultra procesados se asocia a una mayor abundancia de bacterias específicas del intestino humano relacionadas con enfermedades inflamatorias gastrointestinales.
La producción y el consumo de alimentos ultra procesados ha aumentado exponencialmente durante las últimas décadas con los consecuentes efectos adversos para la salud humana, ya que consumir en exceso este tipo de alimentos comporta un consumo a veces alto de azúcares, sal y grasas saturadas.
Pero, además, son alimentos que usualmente han sido sometidos a múltiples procesos industriales y/o se le añaden otros ingredientes alimentarios como edulcorantes, espesantes, colorantes o realzadores de sabor. Sin embargo, diferentes estudios científicos han observado que estos alimentos podrían modificar la microbiota intestinal y explicar en parte algunos de estos efectos adversos para la salud humana observados en estudios prospectivos realizados sobre grandes poblaciones.
"Este trabajo ha revelado que determinadas bacterias del intestino humano relacionadas con los trastornos gastrointestinales se asocian a un mayor consumo de alimentos ultra procesados", ha explicado el investigador principal del CIBEROBN, Jordi Salas.
En este estudio, publicado en 'Frontiers in Nutrition', han participado los grupos CIBEROBN liderados por Jordi Salas, Francisco Tinahones, Dolores Corella, Montserrat Fitó y Miguel Ángel Martínez- González, junto al grupo CIBERESP liderado por Jesús Vioque y al grupo CIBERDEM liderado por Josep Vidal, coordinados todos ellos por Jordi Salas, a través de la Unitat de Nutrició Humana, del Departament de Bioquímica i Biotecnologia de la Universitat Rovira i Virgili-IISPV.
El trabajo se llevó a cabo en una población mediterránea de 641 sujetos de edad avanzada reclutada en diferentes centros (Reus, Valencia, Málaga, Barcelona) que tenían un alto riesgo cardiovascular, y a quienes clasificaron en tres categorías según su consumo (bajo, medio y alto) de alimentos ultra procesados.
Se recogieron, procesaron y analizaron muestras fecales de estos sujetos para obtener información sobre la composición de su microbiota intestinal mediante métodos computacionales de alto rendimiento. Los autores observaron que los participantes del estudio pertenecientes al grupo de alto consumo de alimentos ultra procesados mostraban una mayor abundancia de bacterias relacionadas con enfermedades gastrointestinales, lo que sugiere que la dieta y el estado nutricional son determinantes importantes en la salud humana a través del cambio de la composición de la microbiota intestinal.
La detección de patrones dietéticos poco saludables relacionados con los perfiles de la microbiota intestinal serían esenciales para llegar a entender los mecanismos de diversas enfermedades y para el diseño de futuras estrategias de prevención y mejora en salud pública.
Las personas con altos niveles de actividad física tienen cerebros más jóvenes que las sedentarias, ha explicado el doctor Jesús Cortés Díaz durante las I Jornadas de la Cátedra VIU-NED en Neurociencia Global y Cambio Social, donde ha presentado sus hallazgos más recientes en el campo de la Neuroimagen como el atlas del cerebro o la detección del envejecimiento cerebral.
Para llegar a esta conclusión se ha empleado una tecnología conocida como neuroimagen, se trata de una técnica de exploración cerebral con imagen que estudia diferentes aspectos (función, fisiología, estructura, etc) del sistema nervioso a partir de unos mecanismos y algoritmos propios de otras disciplinas como la física, la ingeniería informática o la Inteligencia artificial, entre otras. Este tipo de métodos de exploración no invasiva permiten obtener imágenes cerebrales con excelente resolución a partir de diferentes biomarcadores (funcionales, metabólicos, eléctricos, etc).
Durante su ponencia 'La recreación funcional de la neuroanatomía a través de la neurociencia computacional', el experto ha presentado otros descubrimientos como el atlas del cerebro que señala las interacciones funcionales entre sus distintas regiones. Un descubrimiento que abre la puerta al estudio de nuevos aspectos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o las consecuencias en la actividad cerebral de los traumatismos craneoencefálicos.
De igual forma, ha explicado cómo se puede utilizar la conectividad en el cerebro como medida de maduración cerebral diferenciando dos conceptos de edad: la edad cronológica y la edad cerebral y la importancia a nivel clínico cuando hay diferencia entre los dos. Es decir, si un paciente tiene 70 años de edad, pero su cerebro tiene 61, puede indicar que tiene ciertas reservas a nivel cognitivo. Sin embargo, si el de 70 tiene edad cerebral de 85 puede representar vulnerabilidad a patologías.
Por otro lado, también se ha abordado la aplicación de la neuroimagen en la población infantil, particularmente entre aquellos niños que padecen autismo. Así, Cortés ha destacado que hasta los 12 años más o menos los niños autistas tienen una mayor maduración respecto al resto de niños, es decir, su edad cerebral es mayor. No obstante, las chicas que padecen autismo tienen un menor retraso en la maduración que los chicos, algo que puede tener que ver con el desarrollo hormonal en la preadolescencia.
En los últimos veinte años, el desarrollo tecnológico e innovador presente en la sociedad actual no ha pasado desapercibido para los estudios sobre el cerebro. Esta relación explica el sorprendente impacto sanitario e investigador que suponen las técnicas de neuroimagen en la investigación y la práctica clínica de los profesionales dedicados a cualquiera de las ramas de la Neurociencia.
El riesgo de cáncer de mama casi se duplica en mujeres diagnosticadas con enfermedad mamaria benigna a través de pruebas de detección, según una investigación presentada en el Congreso Europeo sobre el Cáncer de Mama, y publicada en el 'International Journal of Environmental Research and Public Health'.
El estudio de más de 700.000 mujeres españolas que participaron en el cribado mamario comparó a aquellas a las que se les había diagnosticado alguna enfermedad mamaria benigna, incluidos fibroadenomas y quistes, con aquellas otras a las que no se les había diagnosticado ninguna enfermedad mamaria.
El mayor riesgo de cáncer de mama que señala el estudio persistió durante al menos dos décadas. Los investigadores aseguran que este grupo de mujeres podría beneficiarse de exámenes de detección más frecuentes para garantizar que las que desarrollan cáncer sean diagnosticadas temprano, cuando las posibilidades de supervivencia son mejores.
La investigación ha sido presentada en el congreso por la doctora Marta Román del Hospital del Mar de Barcelona, y ha sido Incluyó a 778.306 mujeres de entre 50 y 69 años que se sometieron al menos una vez al cribado mamario entre 1996 y 2015 en uno de los 20 centros de España. En España a todas las mujeres de este grupo de edad se les ofrece una mamografía de cribado mamario, cada dos años.
Los investigadores siguieron a las mujeres hasta 2017 y, durante ese tiempo, a 17.827 mujeres se les diagnosticó una enfermedad mamaria benigna, mientras que a 11. 708 se les diagnosticó cáncer de mama. Los datos mostraron que entre las mujeres con enfermedad mamaria benigna, alrededor de 25 de cada 1.000 fueron diagnosticadas posteriormente con cáncer de mama.
Entre las mujeres sin enfermedad mamaria benigna, alrededor de 15 de cada 1.000 fueron diagnosticadas con cáncer de mama. El mayor riesgo se encontró en mujeres con enfermedad mamaria benigna independientemente de su edad y el riesgo persistió durante al menos 20 años; las mujeres seguidas durante menos de cuatro años tenían un 99% más de probabilidades de recibir un diagnóstico de cáncer de mama y las mujeres con un seguimiento de 12 a 20 años tenían un 96% más de probabilidades de recibir un diagnóstico de cáncer de mama.
"Esto es importante. Sugiere que la enfermedad mamaria benigna es un indicador clave de que una mujer tiene un mayor riesgo de cáncer de mama, en lugar de ser simplemente algo que podría convertirse en cáncer. De hecho, a menudo encontramos la enfermedad benigna en un seno y luego se desarrolla cáncer en el otro seno", señala explicó la doctora Román.
"Podemos utilizar este conocimiento, junto con lo que sabemos sobre otros factores de riesgo, para ayudar a optimizar el examen de mamas que ofrecemos a las mujeres. Por ejemplo, si a una mujer se le diagnostica una enfermedad mamaria benigna y tiene otros factores de alto riesgo, como antecedentes familiares de cáncer de mama, podría beneficiarse de exámenes de detección más frecuentes", ha añadido.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo de Cáncer de Mama, el profesor David Cameron, del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, representa al Consejo en EBCC13 y no participó en la investigación, ha señalado que "la detección puede ayudar a diagnosticar el cáncer de mama en una etapa más temprana cuando las posibilidades de supervivencia son mayores".
"Este gran estudio muestra que las mujeres en un programa de detección a las que se les diagnostica una enfermedad mamaria benigna parecen tener un mayor riesgo de que se les diagnostique cáncer de mama a largo plazo y, por lo tanto, pueden beneficiarse de una detección mejorada. Las mamografías a menudo detectan signos de enfermedades mamarias que no son cáncer, como quistes y fibroadenomas, y es importante recordar que la mayoría de las mujeres con estas afecciones no desarrollarán cáncer de mama"
El uso de ultrasonido para guiar la cirugía en pacientes con carcinoma ductal in situ (DCIS, en inglés) arroja mejores resultados que la técnica estándar de usar un cable guía insertado en el seno, según una investigación realizada por un equipo de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid y presentada en la 13ª Conferencia Europea de Cáncer de Mama.
La técnica con ultrasonido, conocida como ultrasonido intraoperatorio (IOUS, por sus siglas en inglés), ha permitido a los cirujanos extirpar una cantidad menor de tejido mamario, al mismo tiempo que conseguía resecar todo el tejido DCIS. De hecho, el uso de IOUS mejoró la posibilidad de que no quedaran células cancerosas en el borde exterior del tejido extirpado (lo que se denomina 'márgenes positivos'), reduciendo así el riesgo de que las pacientes necesiten una segunda operación.
Debido a que IOUS evita la necesidad de insertar un cable guía, esta técnica también podría reducir el dolor y el estrés preoperatorio de las pacientes y, además, ahorrar tiempo al personal médico. "DCIS es una forma común de cáncer de mama temprano que puede convertirse en un cáncer invasivo más grave. Para asegurarse de que no progrese, a las pacientes generalmente se les ofrece cirugía. Como DCIS no suele crear bultos en el seno, necesitamos una buena técnica para guiar la cirugía y hacerla lo más precisa posible", ha explicado el investigador Antonio J. Esgueva.
La investigación involucró a 108 personas que fueron diagnosticadas con CDIS y tratadas en la Clínica Universidad de Navarra entre febrero de 2018 y diciembre de 2021. Cuarenta y una fueron tratadas con cirugía guiada por IOUS mientras que 67 fueron tratadas con cirugía guiada por localización con alambre (WL, por sus siglas en inglés).
Después de cada operación, se analizó el tejido extraído para ver cuánto se eliminó y si había "márgenes positivos". Esto significa que se encontraron células DCIS en el borde del tejido extirpado, lo que sugiere que algunas células DCIS podrían haberse quedado y los pacientes probablemente necesitarían una segunda operación.
Entre los tratados con WL, siete (10,4%) tenían márgenes positivos y necesitaban una segunda operación, mientras que en los tratados con IOUS solo había dos pacientes (4,8%) con márgenes positivos que necesitaban una segunda operación. Las pacientes han sido seguidas durante un año y medio hasta el momento y el cáncer solo ha reaparecido en una (que fue tratada con WL).
"Como cirujanos de mama, queremos realizar la mejor cirugía oncológica en términos de eliminar cualquier rastro de CDIS, pero también eliminar la menor cantidad posible de tejido mamario para obtener el mejor resultado cosmético posible. Al mismo tiempo, también queremos mejorar la experiencia de las pacientes durante el tratamiento utilizando técnicas menos invasivas y reduciendo su ansiedad. Nuestra investigación sugiere que el uso de ultrasonido intraoperatorio, una técnica más rápida y menos invasiva, es eficaz para guiar la cirugía DCIS", ha dicho el experto.
Los investigadores planean continuar recopilando información sobre las pacientes que se someten a una cirugía para DCIS con la esperanza de ver los beneficios a largo plazo del uso de IOUS. "Una vez que se planifica la intervención, el tratamiento estándar para las pacientes diagnosticados con CDIS es la cirugía. La necesidad de una segunda operación debido a márgenes positivos puede ser un problema. Esta investigación es prometedora porque muestra que una técnica más amable puede ayudar a guiar a los cirujanos para eliminar efectivamente el DCIS del seno y minimizar los efectos secundarios no deseados", ha zanjado la copresidenta de la Conferencia Europea de Cáncer de Mama y directora del Centro de Mama del Hospital Santo Stefano (Italia), y no ha formado parte de la investigación, Laura Biganzoli.
Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conseguido detener el crecimiento del glioblastoma, el tumor cerebral de peor pronóstico, recurriendo a la coenzima Q10.
Este hallazgo, demostrado en ratones y publicado en la revista Cellular Oncology, podría mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas afectadas.
La investigación apunta a un nuevo y esperanzador abordaje terapéutico del glioblastoma, el tipo más común de tumor cerebral maligno en adultos y con una tasa de supervivencia que actualmente no supera los veinte meses, ha informado la UCLM en nota de prensa.
Concretamente, los investigadores han logrado frenar el crecimiento de este cáncer en ratones mediante la administración de la coenzima Q10, un compuesto antioxidante popularmente conocido por su presencia en cosméticos, y que tiene múltiples efectos sobre este tipo de tumor: retrasa su crecimiento, reduce la proliferación de las células cancerosas e inhibe la inflamación, entre otros factores que contribuyen a detener la enfermedad.
La revista Cellular Oncology se hace eco de un hallazgo que podría incorporarse al tratamiento actual de esta patología con el propósito de mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas afectadas.
"El trabajo concluye que la coenzima Q10 puede tener un gran potencial terapéutico", explican los investigadores, quien añaden como ventajas que se trata de un compuesto muy barato, que puede ser administrado oralmente y que no produce efectos secundarios en las dosis probadas en el estudio.
AVANCE SIGNIFICATIVO
El avance resulta especialmente significativo si se considera que el tratamiento contra el glioblastoma apenas ha cambiado desde 2005, cuando se estableció el protocolo actualmente vigente (denominado Stupp).
"Nuestros resultados proporcionan la primera evidencia de la eficacia de la coenzima Q10 en el control de varias características del glioblastoma como el crecimiento, la invasión, la neovascularización y la infiltración de células inflamatorias, así como las bases moleculares que afectan estos procesos", subrayan los responsables del hallazgo.
"Teniendo en cuenta los resultados que indican que la coenzima Q10 radiosensibiliza el tumor con pocos efectos secundarios importantes en astrocitos normales, sugerimos que podría ser interesante considerar su posible implementación dentro del protocolo Stupp para mejorar el tratamiento actual de esta patología mortal".
Esta investigación está liderada por la Facultad de Medicina de Ciudad Real, con un grupo constituido por Javier Frontiñán Rubio, Emilio Llanos González, Sonia García Carpintero, Juan Ramón Peinado, Inmaculada Ballesteros Yáñez, Francisco J. Alcain, y Mario Durán Prado; y en la misma participan también otros especialistas de la UCLM como Margarita Villar Rayo y José de la Fuente, del grupo de investigación en Sanidad Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC); y Víctor M.Pérez García, del Laboratorio de Oncología Matemática.
El equipo se completa con Luis A. Pérez Romasanta, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Salamanca (IBSAL); y Marcos Malumbres, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBERESP e IMDEA-Alimentación ha evidenciado que el consumo de pescado azul se asocia a menor incidencia y a una mejor evolución del dolor entre los mayores de 60 años.
"La vitamina D tiene acciones sobre el metabolismo óseo, la inflamación y la regulación del sueño, mientras que las grasas omega-3 tienen acciones antiinflamatorias y analgésicas. Dado que ambos nutrientes se pueden ingerir como parte de la dieta, especialmente a través del pescado, nos propusimos comprobar si un mayor consumo de pescado e ingesta de vitamina D y grasas omega-3 se asociaba con la aparición y evolución del dolor", han dicho los expertos.
Para evaluar su hipótesis, el equipo utilizó datos de la cohorte 'ENRICA-Seniors-1', compuesta por 950 personas mayores de 60 años procedentes de toda España, a las que monitorizaron durante cinco años, permitiendo así estar más seguros de que era el consumo de pescado y sus nutrientes el que modificaba el dolor, y no a la inversa", explican.
Al analizar los datos, publicados en las revistas 'Nutrients' y 'Clinical Nutrition', el equipo comprobó que un mayor consumo de pescado azul (entre una y dos raciones a la semana) se asociaba con un riesgo un 32 por ciento más bajo de aparición de dolor después de cinco años, así como con una probabilidad un 30 por ciento menor de empeoramiento del dolor.
"Nos llamaba la atención que solamente el consumo de pescado azul, y no el de pescado blanco, se relacionara con un menor riesgo de dolor. Estas diferencias probablemente se debieron al mayor contenido en vitamina D y grasas omega-3 del pescado azul, ya que estos dos nutrientes también se asociaron con menor incidencia y mejor evolución del dolor. Por ejemplo, una ración de sardinas o caballa podría aportar hasta cinco veces más vitamina D y tres veces más omega-3 que una ración de merluza o calamares, según los datos de las tablas de composición de alimentos españolas", han explicado los investigadores.
Con la cautela necesaria, al tratarse de un estudio sólo en personas mayores, los científicos consideran que estos nuevos datos apoyarían el consumo de pescado azul (así como la ingesta de vitamina D y grasas omega-3) como herramientas para la prevención y tratamiento no farmacológico del dolor, campos en los que, recuerdan, existe "poca evidencia", a pesar del elevado coste que el dolor tiene para la sociedad, debido al uso del sistema sanitario, la discapacidad y la pérdida de productividad laboral asociadas.
Un equipo de investigadores alemanes ha presentado el caso de un paciente seropositivo de 51 años cuya úlcera en la comisura de la boca se produjo como primer signo de infección por el virus de la viruela del mono.
La infección por el virus de la viruela del mono puede presentarse inicialmente con muy pocos síntomas clínicos pronunciados y sin signos de infección, y sólo pueden ser visibles unas pocas vesículas cutáneas.
Según este trabajo, publicado en la revista científica 'Deutsches Ärzteblatt international', el paciente acudió a su médico de cabecera con una vesícula en la comisura de la boca izquierda que había aparecido el día anterior.
No presentaba signos clínicos de infección; su infección por VIH estaba bien controlada desde hacía años, tanto virológica como inmunológicamente, con terapia antirretroviral. Inicialmente, la úlcera del paciente se trató con una pomada tópica combinada.
"No tenía signos clínicos de infección; su infección por VIH estaba bien controlada desde hacía años, tanto virológica como inmunológicamente, con terapia antirretroviral", han explicado los autores, liderados por Stefan Schlabe, del Departamento de Medicina del Hospital Universitario de Bonn (Alemania).
A los pocos días, desarrolló una úlcera dolorosa en la comisura izquierda de la boca y volvió a acudir a su médico de cabecera. Se tomó una muestra de la úlcera. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) confirmaron el virus de la viruela del mono.
Posteriormente se observó un aumento de las vesículas de viruela del mono en la piel, pero también en el paladar. Debido a la creciente hinchazón de la base de la lengua y a la dificultad para hablar, se decidió hospitalizar al paciente para que recibiera tratamiento antiviral con tecovirimat.
El brote de viruela del mono sigue siendo una emergencia sanitaria mundial, que es el máximo nivel de alerta según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta ahora se han registrado casi 80.000 casos en 106 países, con 36 muertes.
Los nuevos medicamentos oncológicos han conseguido retrasar la edad media de muerte en España por cáncer en 2,77 años 1999 y 2016, según un estudio realizado por Frank R. Lichtenberg, Cain Brothers & Company
Un equipo de investigadores alemanes ha presentado el caso de un paciente seropositivo de 51 años cuya úlcera en la comisura de la boca se produjo como primer signo de infección por el virus de la viruela del mono.
La infección por el virus de la viruela del mono puede presentarse inicialmente con muy pocos síntomas clínicos pronunciados y sin signos de infección, y sólo pueden ser visibles unas pocas vesículas cutáneas.
Según este trabajo, publicado en la revista científica 'Deutsches Ärzteblatt international', el paciente acudió a su médico de cabecera con una vesícula en la comisura de la boca izquierda que había aparecido el día anterior.
No presentaba signos clínicos de infección; su infección por VIH estaba bien controlada desde hacía años, tanto virológica como inmunológicamente, con terapia antirretroviral. Inicialmente, la úlcera del paciente se trató con una pomada tópica combinada.
"No tenía signos clínicos de infección; su infección por VIH estaba bien controlada desde hacía años, tanto virológica como inmunológicamente, con terapia antirretroviral", han explicado los autores, liderados por Stefan Schlabe, del Departamento de Medicina del Hospital Universitario de Bonn (Alemania).
A los pocos días, desarrolló una úlcera dolorosa en la comisura izquierda de la boca y volvió a acudir a su médico de cabecera. Se tomó una muestra de la úlcera. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) confirmaron el virus de la viruela del mono.
Posteriormente se observó un aumento de las vesículas de viruela del mono en la piel, pero también en el paladar. Debido a la creciente hinchazón de la base de la lengua y a la dificultad para hablar, se decidió hospitalizar al paciente para que recibiera tratamiento antiviral con tecovirimat.
El brote de viruela del mono sigue siendo una emergencia sanitaria mundial, que es el máximo nivel de alerta según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta ahora se han registrado casi 80.000 casos en 106 países, con 36 muertes.
Professor of Healthcare Management en la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y financiado por la patronal de la industria farmacéutica innovadora en España, Farmaindustria.
Su investigación, aún pendiente de publicación pero presentada este viernes en el Foro de Alto Nivel 'El medicamento y el valor social de invertir en sanidad - Reenfocando la regulación económica' organizado por Farmaindustria, tiene el objetivo de analizar el impacto de los fármacos innovadores para el tratamiento del cáncer en la salud de los pacientes oncológicos.
"A pesar del aumento de la incidencia del cáncer, la mortalidad ha decrecido sustancialmente durante el siglo 21. En hombres, la incidencia ha crecido en torno a un 10 por ciento entre mediados de los 90 y 2010. Una parte podría ser porque ha mejorado la detección del cáncer, es difícil descartarlo. Pero también la mortalidad ha bajado significativamente, también en las mujeres", ha explicado el experto.
La investigación ha concluido que el 96 por ciento del aumento en esperanza de vida en cáncer en este período en España se debe a los nuevos fármacos. "La innovación farmacéutica, es decir, la autorización y uso de nuevos medicamentos, representa una parte sustancial del descenso global de la mortalidad por cáncer y de las diferencias de bajadas en los tipos de tumor", ha detallado.
En números totales, esta mejora en la esperanza de vida se tradujo en una reducción del 29,2 por ciento en el número de fallecimientos por cáncer en 2016, es decir, 42.132 muertes menos. El número de muertes ha pasado de 82.485 a 144.350 en los cánceres sin innovación, pero solo hasta 102.212 en los que sí se han aprobado medicamentos mejores y más nuevos.
En concreto, el estudio ha evidenciado que en los cánceres en los que ha habido innovación la edad media de muerte por cáncer ha pasado de 70,8 años a 73,7, es decir, casi tres puntos; mientras en aquellos en los que no ha habido nuevos fármacos se ha aumentado solo un 0,1 hasta 70,9.
Al respecto, la investigación apunta que cuanto más moderno es el arsenal terapéutico contra un tipo de cáncer, menos muertes prematuras se producen y, por tanto, hay menos años de vida potencial perdidos.
En concreto, Lichtenberg ha calculado que, en 2016, los nuevos fármacos autorizados en España contra el cáncer en el periodo 1999-2016 consiguieron reducir 333.000 años de vida perdidos antes de los 75 años, un concepto habitualmente utilizado en investigaciones de salud.
Por otra parte, el estudio confirma que el diagnóstico temprano puede reducir la mortalidad por cáncer. Según el modelo, una disminución del 2,2 por ciento en la edad media del paciente en el momento del diagnóstico reduciría en un 7,3 por ciento el número de muertes por cáncer en nuestro país.
Este resultado confirma la importancia de la detección temprana, aunque, una vez detectada la enfermedad, el incremento de la esperanza de vida se produce fundamentalmente por la disponibilidad de un tratamiento farmacológico.
Según ha afirmado Lichtenberg, los resultados en España son "consistentes" con los estudios que ha realizado en otros países, incluido Estados Unidos. "Mis estimaciones son realmente similares con lo que he observado alrededor del mundo", ha precisado.
"LOS NUEVOS FÁRMACOS SON COSTE-EFECTIVOS"
Su estudio también estima que el gasto en estos medicamentos por cada año de vida ganado fue de 3.269 euros, una cantidad que implica un alto nivel de coste-efectividad de estos nuevos medicamentos.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que las intervenciones de salud que evitan un año de vida ajustado por discapacidad (DALY, por sus siglas en inglés) son muy coste-efectivas si están por debajo de la renta per cápita de un país.
En 2016, el PIB per cápita en España fue de 23.962 euros, lo que sitúa a la cifra anterior de 3.269 euros por año de vida ganado muy por debajo de la referencia sugerida por la OMS, que aún considera coste-efectivas las intervenciones con un coste de hasta tres veces el PIB.
Entre los trabajos de Lichtenberg se encuentra el análisis de los ahorros en gasto sanitario que proporciona el uso de los medicamentos. Estudios suyos, en línea con los de otros autores, concluyen que por cada euro de gasto en nuevos fármacos se consigue un ahorro directo en otras prestaciones sanitarias de entre 2,3 y 7,2 euros.
También ha analizado los aumentos en la esperanza de vida debidos a la innovación farmacológica. Así, un estudio suyo concluía que hasta el 73 por ciento del incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados en la primera década de este siglo se debía a los nuevos medicamentos comercializados en dicho periodo.
Al hilo de todos estos datos, el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, ha insistido en que la inversión en la industria farmacéutica "no es un gasto". "En el caso de la pandemia, se estima que las vacunas salvaron más de 20 millones de vida en su primer año", ha recordado.
Así, ha reiterado que "los ahorros que se generan por la innovación farmacéutica son de gran cuantía". "Cada euro invertido puede generar hasta siete de ahorro en el Sistema Nacional de Salud, y también genera ahorros adicionales no sanitarios para la economía y para la sociedad", ha argumentado.
REYES MAROTO: "SECTOR ESTRATÉGICO"
En el evento, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha reivindicado a la industria farmacéutica innovadora como un "sector estratégico" que "ha atraído a España muchas compañías". "España tiene un momento de oportunidad para seguir avanzando", ha asegurado.
A juicio de la ministra, la pandemia de COVID-19 "ha vuelto a reforzar el carácter estratégico de esta industria". "Fuimos uno de los países que actuó con mayor rapidez en el proceso de vacunación, pero también en disponer de una reserva estratégica de productos sanitarios", ha afirmado.
Por todo ello, Maroto ha puesto en valor la importancia de "reforzar la colaboración público-privada". "Tenemos que seguir desarrollando un ecosistema innovador y sostenible. En el actual contexto de incertidumbre, tenemos que reforzar si cabe aún más esta colaboración, que es el principal instrumento que tenemos para afrontar con éxito el conjunto de desafíos al que nos enfrentamos", ha defendido.
Por último, Maroto ha loado una vez más la labor de la industria farmacéutica: "Es un agente clave por su aportación fundamental a la mejora de la calidad de vida, pero también para la generación de capacidades industriales. Tenéis una contribución a la cohesión territorial muy importante".
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y del NeuroRestore Center han logrado que nueve pacientes paralíticos hayan vuelto a andar, gracias a haber identificado a la neurona que activa y remodela, mediante estimulación eléctrica, la médula espinal.
Y es que, las lesiones graves ocurridas en la médula espinal pueden interrumpir la conexión entre el cerebro y las redes de células nerviosas que hay en la columna inferior y que son responsables de controlar la marcha. En 2018, neurocientíficos del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana demostraron que la aplicación de pulsos eléctricos a los nervios de la parte inferior de la columna, una técnica conocida como estimulación eléctrica epidural (EES), podría, cuando se combina con un entrenamiento intensivo, permitir volver a andar a las personas con este tipo de lesión medular.
Ahora, han evidenciado, en un estudio publicado en la revista 'Nature', que este tratamiento funciona en personas que han perdido toda la sensibilidad en las piernas. De hecho, de los nueve pacientes que a los cinco meses de la prueba han logrado volver a caminar, tres padecían una parálisis completa y no sentían nada en las piernas.
Además, el trabajo ha mostrado que no solo que esta terapia es efectiva en estos pacientes, sino que al final del proceso de rehabilitación, la mejora en las habilidades motoras de los mismos persiste incluso cuando no hay una estimulación eléctrica. A juicio de los investigadores, esta recuperación neurológica sugiere un nuevo crecimiento y reorganización de las fibras nerviosas involucradas en la marcha.
Además, consideran que la comprensión detallada de los circuitos espinales podría permitir a los neurocientíficos manipular con otros tratamientos, como la terapia génica, la actividad de neuronas concreto. Del mismo modo, los expertos aseguran que las terapias con células madre podrían algún día reemplazar neuronas dañadas en lesiones de la médula espinal.
"El estudio tiene alta calidad científica. Demuestra los efectos positivos que la terapia de electroestimulación epidural tiene en pacientes con lesión medular. También recurre al uso de modelos animales para revelar el mecanismo celular y fisiológico por el que se consigue el efecto esperado", ha dicho el investigador responsable del Grupo de Neurofisiología Experimental y Circuitos Neuronales del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Juan de los Reyes Aguilar.
No obstante, el experto ha puntualizado que el trabajo tiene limitaciones "evidentes" como, por ejemplo, que la recuperación de la función de forma independiente de la estimulación solo se da en personas con lesión incompleta (4 de 6 personas), mientras que en personas con lesión completa (3 personas) la recuperación de la función solo se observa durante el tiempo de aplicación de la terapia.
"Por tanto, la eficiencia de la terapia que se aplica depende del grado de preservación de vías nerviosas que conectan médula espinal y cerebro. Todo ello manifiesta la importancia de evaluar la función medular que se preserva después de una lesión en cada persona para aplicar un tratamiento concreto o personalizado. Además, aunque se demuestra la eficiencia de la terapia aplicada, es cierto que los pacientes se fatigan durante la ejecución de la marcha, abarcando una distancia todavía reducida. Una de las formas de mejorar los efectos y duración de la terapia sería combinar con otras herramientas o tratamientos farmacológicos, pero actualmente el acceso a la médula por diferentes vías para una terapia combinada no está desarrollado".
El Centro de Estudios Demográficos de la Universitat Autònoma de Barcelona (CED-UAB) ha observado en un estudio que la esperanza de vida en buena salud a partir de los 50 años evoluciona acorde con el gasto sanitario público por cápita que realizan las comunidades autónomas: cuanto más se invierte, se incrementan los años que la ciudadanía vive sin enfermedad y disminuyen los años que vive con enfermedad.
Este estudio desvela que las comunidades autónomas que tienen una esperanza de vida en buena salud peor son Murcia, Castilla-La Mancha e Islas Canarias en hombres.
La revista 'Perspectivas Demográficas' ha publicado los resultado del estudio que analiza las diferencias por comunidades autónomas en la esperanza de vida sin y con enfermedad en las personas mayores de 50 años desde 2006 hasta 2019 a partir de factores socioeconómicos y sanitarios, ha informado la UAB en un comunicado este lunes.
En concreto, han analizado datos de seis encuestas de salud nacionales y europeas, datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) e indicadores socioeconómicos, datos de gasto sanitario público, de servicios y recursos humanos en salud, así como informaciones sobre comportamientos individuales relacionados con la salud entre 2006 y 2019.
Las comunidades autónomas que tienen una esperanza de vida en buena salud más alta son la Rioja, Islas Baleares y Catalunya en hombres y Navarra, Catalunya y Aragón en mujeres, mientras que por la cola se encuentran Murcia, Castilla-La Mancha e Islas Canarias en hombres e Islas Canarias, Murcia y Galicia en mujeres.
La comunidad con una mayor esperanza de vida a los 50 años entre los hombres es Madrid con 33,5 años, pero se encuentra en el séptimo lugar en la clasificación de años de vida vividos en buena salud (con 12,2 años).
Según los autores, la evolución de la esperanza de vida en buena y mala salud y la diferencias entre CCAA se entienden a partir de las fluctuaciones en el gasto sanitario público desde 2006, "marcado por los recortes" que sufrió el sistema a raíz de la crisis económica entre 2009 y 2014.
Aunque la reducción del gasto se produjo en el conjunto del país, hubo diferencias "importantes" entre comunidades autónomas: los niveles de gasto por cápita difieren mucho según la comunidad autónoma y, de hecho, los valores más altos superan los más bajos en un 50%.
Los investigadores estiman que gastar 800 euros más por persona en salud pública se tradujo en 1,5 años más de vida en buena salud a los 50 años para los hombres y en 1,2 años para las mujeres, y redujo los años vividos en mala salud 1,7 años para los hombres y 1,6 años para las mujeres.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha posicionado "del lado" de los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid en su conflicto con el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso, al que ha acusado de estar "desmantelando la sanidad pública".
"Esta ministra dice alto y claro que estamos del lado de los profesionales sanitarios, y no de quienes los señalan y los acusan sin ninguna responsabilidad", ha afirmado rotundamente la ministra en declaraciones a los medios antes de la reunión de la Alianza por el PERTE de Salud de Vanguardia, que se celebra este lunes en la sede del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La ministra ha argumentado que el Gobierno está "en defensa" de la sanidad pública, citando por ejemplo que una de las lecciones de la pandemia de COVID-19 es "la importancia de lo público".
"Por tanto, vamos a estar con quienes defienden el sistema sanitario público y en contra de quienes, con sus políticas, están desmantelando la sanidad pública en esta comunidad autónoma [Madrid]".
La ministra ha reconocido que puede "haber diferencias legítimas" entre los profesionales sanitarios y las comunidades autónomas "en cuanto a organización y planificación de efectivos". "Pero en ningún caso se les puede faltar el respeto a los profesionales sanitarios".
Darias ha mostrado su "preocupación" por el conflicto y ha criticado la atención sanitaria que se está dando en Madrid. "Quienes formamos parte del Sistema Nacional de Salud tenemos como objetivo prioritario la atención sanitaria. Las condiciones en las que se está prestando [en Madrid] no son las más adecuadas".
Una mayor ingesta de aceite de oliva conduce a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura, según se desprende de la mayor revisión sistemática realizada hasta la fecha de la evidencia epidemiológica, publicada en la revista 'Clinical Nutrition', que fue llevada a cabo por investigadores del CIBEROBN, CIBERESP, Universidad de Navarra, Instituto de Salud Pública de Navarra, Universidad Autónoma de Madrid y Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Para ello, analizaron un conjunto de estudios epidemiológicos prospectivos que incluían, en total, 806.203 participantes de los que a lo largo del seguimiento se desarrollaron 49.223 casos de enfermedad cardiovascular, y 680.239 participantes de los que se desarrollaron 13.389 casos nuevos de diabetes tipo 2 mientras eran observados, así como 733.420 participantes, de los que 174.081 fallecieron.
"Este estudio representa la valoración de mayor envergadura realizada hasta la fecha de los efectos del consumo de aceite de oliva sobre la salud. Es muy relevante la contribución que han podido hacer a estos resultados diversos estudios epidemiológicos originales realizados por investigadores españoles, como son las cohortes EPIC-España, SUN ("Seguimiento Universidad de Navarra") o el estudio ENRICA, representativo de la población general española", ha explicado el coordinador de esta revisión e investigador principal del CIBEROBN y catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez.
Se incluyeron solo estudios con diseño prospectivo, que primero recogieron de una manera suficientemente validada el consumo de aceite de oliva de cada participante y después siguieron durante años a estos cientos de miles de voluntarios para valorar el efecto del aceite de oliva sobre su salud a largo plazo.
"Se valoró el efecto por cada 25 gramos más al día de consumo. Se consideraron solo los resultados que equiparaban a los participantes por edad y por una multitud de otros factores, para verificar específicamente el efecto del aceite de oliva a igualdad de otros factores. Se encontró una reducción relativa del riesgo del 16 por ciento en enfermedad cardiovascular, del 22 por ciento en el riesgo de diabetes y del 11 por ciento en el riesgo de mortalidad, siempre por cada 25 gramos más al día de aceite de oliva", ha añadido la segunda autora del trabajo, Carmen Sayón-Orea.
Las tecnologías de telemedicina tienen "claras ventajas" y han sido beneficiosas para el cribado, el diagnóstico, la gestión, el tratamiento y el seguimiento a largo plazo de una serie de enfermedades crónicas en la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un nuevo estudio realizado por la OMS/Europa y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya, centro colaborador de la OMS en materia de sanidad electrónica.
Durante la pandemia de Covid-19, los países recurrieron en gran medida a las tecnologías digitales para seguir prestando servicios sanitarios esenciales a los pacientes. El uso de la telemedicina ya se consideraba un enfoque accesible y rentable para prestar una atención de alta calidad y reducir la morbilidad y la mortalidad general. Para obtener una visión general de la situación actual de la telemedicina en Europa y Asia central, los autores han examinado los datos de más de 20.000 estudios de los 53 países de la región, que abarcan a más de 20.000 pacientes inscritos.
BARRERAS EN LA PRESTACIÓN DE LA TELEMEDICINA
"Hemos comprobado que el uso de herramientas digitales para la prestación de servicios sanitarios tenía un efecto claro y significativo en los pacientes", explica el doctor David Novillo-Ortiz, asesor Regional de Datos y Salud Digital y autor principal del estudio. "Vimos mejores resultados clínicos, un mejor seguimiento por parte de los profesionales sanitarios y un beneficio general tanto para los pacientes como para el personal sanitario", expresa. Al mismo tiempo, el estudio también ha encontrado barreras relacionadas con los usuarios, la tecnología y la infraestructura.
"Entre ellas, se encuentran la falta o el mal acceso a Internet, la resistencia de los trabajadores sanitarios, las deficiencias en su conocimiento de la tecnología, la gran carga de trabajo o la insuficiente formación", ha añadido el doctor Novillo-Ortiz. El estudio también ha descubierto que algunos pacientes mostraban resistencia al uso de la telemedicina, principalmente por su preferencia por el contacto personal con los profesionales sanitarios.
Así las cosas, esta investigación aboga por el diseño de enfoques integrales de la telemedicina en toda Europa. "Sobre la base de estos resultados positivos que demuestran lo eficaz que puede ser la telemedicina, los responsables políticos deberían considerar la posibilidad de promover su implantación generalizada, reconociendo y abordando al mismo tiempo algunos de estos obstáculos, para que los beneficios sanitarios de estas herramientas estén al alcance de todos los que los necesiten", ha declarado la doctora Natasha Azzopardi Muscat, directora de Políticas y Sistemas Sanitarios Nacionales de la OMS/Europa, y una de las coautoras del estudio.
Además de las barreras específicas, el documento señala que "también hay que incluir a las naciones más pobres para que se beneficien de las tecnologías sanitarias emergentes".
INICIATIVAS POLÍTICAS
En este sentido, la OMS/Europa y la Comisión Europea han puesto en marcha iniciativas para desarrollar e implantar la telemedicina a través de diversas políticas, en particular el Plan de Acción Regional de Salud Digital para 2023-2030 que fue aprobado por los ministros de Sanidad en el Comité Regional de la OMS para Europa en septiembre.
El plan establece que las soluciones de salud digital, incluida la telemedicina, pueden contribuir a avanzar en la cobertura sanitaria universal, proteger al público en tiempos de emergencia y mejorar la salud y el bienestar en la Región.
Otras iniciativas centradas en la implantación de la telemedicina son los programas de financiación Horizonte 2020 y Horizonte Europa y las redes europeas de referencia. Estas iniciativas y políticas reconocen no solo el poder de la telemedicina para romper las barreras geográficas y ampliar el acceso a los servicios sanitarios, sino también la necesidad de contar con mecanismos para mitigar las barreras y los riesgos.
El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) ha decidido continuar considerando la viruela del mono como una emergencia de salud pública de preocupación internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés), según ha informado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Esta decisión se debe a que continúa la transmisión en algunas regiones, siguen existiendo "inequidades" en la respuesta al brote y el virus sigue teniendo un mayor impacto en la salud en las poblaciones vulnerables.
Además, existe un riesgo continuo de estigma y discriminación, sistemas de salud débiles en algunos países en desarrollo que conducen a un subregistro y hay una "continua falta de acceso equitativo" a los diagnósticos.
La tercera reunión del Comité de Emergencia del RSI sobre el brote multinacional de viruela símica se convocó por videoconferencia, con la presencia del presidente y el vicepresidente en persona en las instalaciones de la sede de la OMS en Ginebra (Suiza).
Lideró los canales temáticos Divinity, Energy y Be Mad en Mediaset España durante trece años, entre 2011 y 2024, donde impulsó proyectos innovadores de entretenimiento, adaptados a las tendencias, las...
A través de una nota informativa, el organismo estatal ha informado de que la masa ártica llegará al extremo norte durante las últimas horas del sábado. En este marco, se esperan nevadas en Pirineos y...
Los Servicios Jurídicos del Estado aseguraron que "existen indicios de que M.A. Rodríguez accedió cuando menos a una parte del contenido de aquellos correos", que se empezaron a conocer la noche del 13...
La Policía Nacional mantiene abierta una investigación para tratar de esclarecer lo ocurrido, ya que las causas se desconocen
En el mismo punto, el 10 de diciembre de 2016 un joven de 15 años fue arrollado mortalmente por un vehículo que circulaba a alta velocidad mientras esperaba junto a su padre en una marquesina
Se ha adjudicado un contrato en Reino Unido, en consorcio con la británica BAM Nuttall, para construir las vías de la alta velocidad entre Londres y Birmingham por un importe de al menos 1.500 millones...
El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo
Al verse sorprendido por los agentes, intentó huir descendiendo al segundo piso, y al verse acorralado, amenazó con arrojarse al vacío
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado las bondades que la energía verde tiene para el entorno rural. "Hoy reconocemos apuestas valientes para la transición energética. Abogamos por impulsar...
La Constitución es la mejor valorada y la única que aprueba, aunque se deja medio punto en un año
La actuación se llevará a cabo del kilómetro 234 al 245 de la A-4, entre Almuradiel y Despeñaperros.
En la querella, los exmagistrados explican que cinco delitos fiscales cometidos por el rey emérito entre 2014 y 2018 no habrían prescrito.
Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.
Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.
Un hombre de 48 años ha asesinado a su mujer con arma de fuego este sábado en el municipio sevillano de Estepa. Los hechos han acontecido en torno a las 22,30 horas en el domicilio familiar en la calle...
Los seis ocupantes de un vehículo, cuatro de ellos menores de edad, han fallecido de este sábado en un accidente de tráfico, al volcar el coche en el que viajaban en Maó (Menorca).
El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha sugerido este jueves al líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, que no vuelva a Bruselas porque, a su juicio, cada vez que lo...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
Consejero de Fomento, Nacho Hernando: "Hemos conseguido tramitar casi un centenar de solicitudes de ayuda, y además hemos hecho más de 320 gestiones que tienen que ver por ejemplo con el Consorcio de Seguros...
En los diez primeros meses del año, los hoteles de Castilla-La Mancha rozan los dos millones de viajeros alojados y superan los 3,5 millones de pernoctaciones, en ambos casos las cifras más altas en el...
El estudio se ha desarrollado en el Irving Medical Center de la Columbia University en Nueva York y ha sido liderado por la investigadora posdoctoral y doctora Diana Díaz Rizzolo, profesora de los Estudios...
Godoy ve "tremendamente grave" que hasta ahora en el PP de CLM se hayan "puesto de perfil" ante las palabras del diputado nacional de Vox por Toledo defendiendo las dictaduras, y exige a Núñez que se pronuncie...
Ha defendido la dictadura en el debate parlamentario sobre la presidencia de Radiotelevisión Española (RTVE) en el Congreso de los Diputados este martes.
La Oferta de Empleo Público de 2024 asciende a 5.840 plazas entre Educación, Sanidad y Administración General, tal y como ha señalado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla. Aprobada una inversión sanitaria...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.