SÁBADO, 20 DE ABRIL DE 2024 · 11:42h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

SALUD SEPTIEMBRE: La soledad se asocia con el doble de riesgo de desarrollar diabetes

Noticias destacadas de Salud del mes de septiembre.

29.09.2022

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

29 DE SEPTIEMBRE

La soledad se asocia con el doble de riesgo de desarrollar diabetes

Un nuevo estudio ha demostrado que los sentimientos de soledad están relacionados con un riesgo significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2 (T2D), según publican su autores en 'Diabetologia', la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).

La investigación fue realizada por el profesor asociado Roger E. Henriksen y sus colegas de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental. Además de examinar la relación entre la soledad y el riesgo de desarrollar T2D, se analizó si la depresión y el insomnio desempeñan un papel importante.

Cada vez son más las investigaciones que apuntan a la relación entre el estrés psicológico y el riesgo de padecer una T2D. La soledad crea un estado de angustia crónico y a veces duradero que puede activar la respuesta fisiológica del organismo al estrés. Aunque los mecanismos exactos no se conocen del todo, se cree que esta respuesta desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la T2D a través de mecanismos como la resistencia temporal a la insulina provocada por los niveles elevados de la hormona del estrés, el cortisol.

Este proceso también implica cambios en la regulación del comportamiento alimentario por parte del cerebro, lo que provoca un aumento del apetito por los hidratos de carbono y la consiguiente elevación de los niveles de azúcar en sangre. En estudios anteriores se ha observado una relación entre la soledad y una alimentación poco saludable, que incluye un mayor consumo de bebidas azucaradas y alimentos ricos en azúcares y grasas.

Los investigadores utilizaron datos del estudio HUNT, una colaboración entre el Centro de Investigación HUNT de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), el Consejo del Condado de Trondelag, la Autoridad Sanitaria Regional de Noruega Central y el Instituto Noruego de Salud Pública. Esta base de datos contiene la información sanitaria (procedente de cuestionarios autodeclarados, exámenes médicos y muestras de sangre) de más de 230.000 personas y obtenida a través de cuatro encuestas de población: HUNT1 (1984-1986), HUNT2 (1995-1997), HUNT3 (2006-2008) y HUNT4 (2017-2019).

La información de referencia de 24.024 participantes se tomó de HUNT2 tras excluir a los individuos con trastornos metabólicos, diabetes tipo 1 y tipo 2 y a aquellos para los que no se disponía de datos de análisis de sangre. El estado de la T2D fue la principal variable de resultado y se basó en que la HbA1c (hemoglobina glicosilada, una medida del control de la glucemia a largo plazo) fuera superior a 48 mmol/mol cuando se midió en la encuesta HUNT4.

La soledad se midió a partir de los datos de la encuesta HUNT2 si se habían sentido solos durante las dos semanas anteriores y se midió en una escala de cuatro puntos ("no", "un poco", "bastante" y "mucho"). La gravedad de los síntomas de la depresión se evaluó mediante un cuestionario completado durante HUNT3 que constaba de 7 preguntas, cada una de ellas puntuada en una escala de 0 a 3 para un total de 0 a 21 puntos, donde las puntuaciones más altas indicaban síntomas más graves.

Los individuos con insomnio fueron identificados en base a sus respuestas a las preguntas "¿Con qué frecuencia en los últimos 3 meses ha: 'tuvo dificultades para dormirse por la noche', 'se despertó repetidamente durante la noche' y 'se despertó demasiado pronto y no pudo volver a dormirse', respectivamente. Estas preguntas formaban parte de HUNT3 y los participantes podían elegir una de las tres respuestas siguientes: "nunca/rara vez", "a veces" y "varias veces a la semana".

De las 24.024 personas, 1.179 (4,9%) desarrollaron una T2D a lo largo del estudio (1995-2019). Estas personas tenían más probabilidades de ser hombres (59% frente al 44%) y tenían una edad media más alta (48 años frente a 43 años) que los que no tenían T2D. También era más probable que estuvieran casados (73% frente al 68%) y que tuvieran el nivel de estudios más bajo (35% frente al 23%). El 13% de los participantes declararon sentirse solos.

El estudio descubrió que los niveles más altos de soledad al inicio del estudio estaban fuertemente asociados con un mayor riesgo de T2D cuando se midió 20 años después. Tras ajustar la edad, el sexo y el nivel de estudios, se observó que los participantes que respondieron "mucho" cuando se les preguntó si se habían sentido solos tenían el doble de probabilidades de desarrollar una T2D que los que no se sentían solos. Otros análisis mostraron que esta relación no se veía alterada por la presencia de depresión, insomnio de inicio del sueño o insomnio terminal, aunque el equipo sí encontró pruebas de una relación con el insomnio de mantenimiento del sueño.

Aunque su estudio no examinó los mecanismos exactos implicados, los investigadores señalan que el apoyo social, la influencia y el compromiso pueden tener efectos positivos en los comportamientos que promueven la salud. Por ejemplo, los consejos y el apoyo de un amigo pueden influir en las elecciones relacionadas con la salud de una persona y tener un efecto positivo en su dieta, su nivel de actividad física y su sensación general de estrés. La disminución de los vínculos sociales y la falta de estas influencias positivas pueden hacer que las personas solitarias sean más vulnerables a comportamientos que podrían aumentar el riesgo de desarrollar una T2D.

Los investigadores aconsejan que la soledad se incluya en las directrices clínicas relativas a la T2D. "Es importante que los profesionales de la salud estén abiertos al diálogo sobre las preocupaciones del individuo durante las consultas clínicas, incluso en lo que respecta a la soledad y la interacción social", advierten.

Asimismo, recomiendan que se sigan investigando los mecanismos que intervienen en la relación entre la soledad y la T2D, así como el papel que desempeñan el insomnio y la depresión. Concluyen: "Las preguntas a las que hay que dar respuesta son hasta qué punto la soledad conduce a la activación de las respuestas al estrés, hasta qué punto la soledad afecta a los comportamientos relacionados con la salud y, lo que es más importante, cómo interactúan estas dos vías para contribuir a un mayor riesgo de T2D".

28 DE SEPTIEMBRE

Hacer ejercicio con pesas está relacionado con menos riesgo de muerte, y aun menor si se combina con ejercicio aeróbico

Hacer ejercicio con pesas con regularidad está relacionado con un menor riesgo de muerte por cualquier causa, a excepción del cáncer, según una investigación realizada en adultos mayores y publicada en línea en el 'British Journal of Sports Medicine'. Los resultados sugieren que una rutina semanal de ejercicios que incluya tanto pesas como actividades aeróbicas parece tener aun un mejor efecto.

Las directrices actuales sobre actividad física para todos los adultos recomiendan un mínimo de 150 minutos semanales de actividad aeróbica de intensidad moderada, o un mínimo de 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa, o una combinación igual de las dos, lo que suele denominarse actividad física de moderada a vigorosa (AFMV).

También se recomienda a todos los adultos que incorporen actividades que hagan trabajar todos los grupos musculares principales. Sin embargo, aunque el ejercicio aeróbico se asocia sistemáticamente con un menor riesgo de muerte, no está claro si el ejercicio con pesas podría tener efectos similares.

En un intento de cubrir este vacío de conocimientos, los investigadores se propusieron evaluar por separado y conjuntamente el impacto potencial del ejercicio con pesas y las actividades aeróbicas en el riesgo de muerte entre los adultos mayores.

Para ello se basaron en los participantes del ensayo de detección del cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario (PLCO). Este ensayo comenzó en 1993 e incluye a 154.897 hombres y mujeres de entre 55 y 74 años de 10 centros oncológicos diferentes de Estados Unidos.

En 2006, se preguntó además a 104.002 de los participantes si habían hecho ejercicio con pesas durante el último año y, en caso afirmativo, con qué frecuencia lo habían hecho: desde menos de una vez al mes hasta varias veces a la semana. También se les preguntó por la frecuencia y la duración de la actividad física de intensidad moderada y vigorosa durante el último año.

La intensidad moderada se describió como "actividad en la que se sudaba ligeramente o se aumentaba la respiración y el ritmo cardíaco a niveles moderadamente altos" y la actividad vigorosa como "actividad lo suficientemente extenuante como para sudar o aumentar la respiración y el ritmo cardíaco a niveles muy altos".

Se generaron cuatro grupos de actividad basados en el total de minutos semanales de AFMV: (1) inactivo, 0 minutos; (2) AFMV aeróbico insuficiente, 1-149 minutos; (3) suficiente, 150 minutos o más de actividad moderada, o una cantidad equivalente de actividad vigorosa; y (4) muy activo, 301 minutos o más de actividad moderada, o una cantidad equivalente de actividad vigorosa.

En total, se incluyeron en el análisis final las respuestas de 99.713 personas, 28.477 de las cuales murieron durante una media de 9 años y medio de seguimiento. La edad media al inicio del periodo de seguimiento era de 71 años, y el peso medio (IMC) era de 27,8 kg/m2, lo que se define como sobrepeso.

Casi 1 de cada 4 (23%) encuestados declaró haber realizado alguna actividad de levantamiento de pesas; el 16% dijo que hacía ejercicio con pesas regularmente entre una y seis veces a la semana. Casi un tercio (32%) era suficientemente activo desde el punto de vista aeróbico, cumpliendo (24%) o superando (8%) las directrices sobre AFMV.

Tanto el ejercicio con pesas como la AFVM aeróbica se asociaron de forma independiente con un menor riesgo de muerte por cualquier causa, así como por enfermedad cardiovascular, pero no por cáncer.

En general, hacer ejercicio con pesas en ausencia de AFMV se asoció con un riesgo de muerte entre un 9 y un 22% menor, dependiendo de la cantidad: por ejemplo, usar pesas una o dos veces a la semana se asoció con un riesgo un 14% menor.

Del mismo modo, entre los que no hacían ejercicio con pesas, la AFMV aeróbica se asoció con un riesgo de muerte por cualquier causa entre un 24 y un 34% menor, en comparación con los que declararon no hacer AFMV ni ejercicio con pesas.

Pero el riesgo de muerte más bajo se observó entre los que dijeron realizar ambos tipos de actividad física. Por ejemplo, el riesgo de muerte era entre un 41 y un 47% menor entre los que dijeron que cumplían la mayoría de los niveles semanales recomendados de AFMV y que hacían ejercicio con pesas una o dos veces a la semana que entre los que eran físicamente inactivos.

El nivel educativo, el tabaquismo, el IMC, la raza y el origen étnico no cambiaron significativamente las asociaciones observadas, pero sí el sexo: las asociaciones fueron más fuertes en las mujeres.

Se trata de un estudio observacional y, como tal, no puede establecer la causa. Además, se centró sólo en las pesas, pero hay otros tipos de ejercicios de fortalecimiento muscular, dicen los investigadores, citando la calistenia, que incluye las flexiones y las sentadillas; el pilates; y los ejercicios pliométricos, que incluyen los saltos de comba y los burpees.

El uso de pesas puede hacer que el cuerpo esté más delgado: la masa magra total se asocia de forma independiente con un menor riesgo de muerte, dicen los investigadores a modo de explicación de sus hallazgos. Y si se hace en un gimnasio, también puede ser muy sociable, otro factor asociado a una vida más larga y saludable.

"Nuestro hallazgo de que el riesgo de mortalidad parecía ser menor para aquellos que participaban en ambos tipos de ejercicio proporciona un fuerte apoyo a las recomendaciones actuales de participar en actividades tanto aeróbicas como de fortalecimiento muscular --escriben--. Los adultos mayores probablemente se beneficiarían de añadir ejercicios de levantamiento de pesas a sus rutinas de actividad física".

27 DE SEPTIEMBRE

Los oftalmólogos recuerdan que "los deberes en casa" pueden acentuar las molestias oculares en los niños

Los expertos del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega recuerdan que el aumento de las tareas académicas, el retorno de las actividades extraescolares y el incremento de horas frente a las pantallas son algunos aspectos que contribuyen a acentuar las molestias oculares en situaciones cotidianas de los niños.

El dolor de cabeza frecuente, la hipersensibilidad a la luz, frotarse mucho los ojos, guiñarlos de forma continuada o el parpadeo en exceso son síntomas y actitudes que pueden denotar episodios relacionados con defectos de refracción o con problemas de corrección óptica. En consecuencia, pueden estar alertando de una de las tres patologías visuales más comunes en la infancia: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

En el caso de la miopía, que produce una visión borrosa y poco nítida de todo lo que se encuentra a una distancia lejana, puede darse como fatiga visual, confusión entre palabras y renglones, dificultad para seguir lo que está escrito a cierta distancia o incapacidad para reaccionar ante expresiones faciales de rostros lejanos.

Aunque es un problema difícil de reconocer en la infancia a través de las actividades cotidianas y su manifestación puede depender de la carga genética del niño, para prevenir la miopía es recomendable fomentar la exposición a la luz solar (sin mirar directamente al sol), ya que esta genera dopamina, un neurotransmisor que ayuda a bloquear el alargamiento del globo ocular, una de las causas principales de miopía en infancia y adolescencia.

En cuanto a la hipermetropía, error de refracción más frecuente en la infancia, genera que las personas no vean con claridad lo que se encuentra más cerca. El uso de gafas con lentes convergentes puede llegar a reducir el foco del ojo y corregirla.

Por su parte, el astigmatismo suele tener su origen en la ascendencia genética, ya que con frecuencia se presenta en niños cuyos padres sufren la misma afección. Entre sus efectos se encuentra la visión deformada de los objetos a corta o a larga distancia.

REVISIONES OFTALMOLÓGICAS, FUNDAMENTALES

Los ojos de los niños son más sensibles que los de un adulto, ya que se encuentran en una etapa de desarrollo hasta que se detiene el crecimiento. "Muchas enfermedades de la vista salen a la luz durante la edad pediátrica. Por ello, la exploración que se realiza a los bebés al nacer, que incluye una evaluación ocular completa para descartar patologías congénitas, no es suficiente", enfatiza la doctora Lucía Fernández-Vega, responsable de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabología del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Para una detección temprana y un diagnóstico y control del estado de la visión de los más pequeños, "es recomendable concertar una primera cita de oftalmología pediátrica a partir de los tres años y acudir a las revisiones periódicas, sobre todo cuando el pequeño da indicios de dolencias oculares". Por otro lado, cuando el pequeño está diagnosticado de una dolencia visual, también es importante que se den revisiones periódicamente con el oftalmólogo, ya que, además de ajustar la graduación, "realizará cuando sea preciso un estudio de fondo de ojo", concluye la experta.

26 DE SEPTIEMBRE

Comer rápido se asocia a mayor riesgo de sobrepeso

Un estudio del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) ha descubierto que comer rápido se asocia a mayor riesgo de sobrepeso y otros factores cardiometabólicos en la infancia, ya que comer rápido se ha relacionado con una mayor ingesta de calorías, y un mayor índice de masa corporal, prevalencia de obesidad y ciertos trastornos metabólicos en adultos.

Este trabajo observacional, publicado en la revista 'The Journal of Pediatrics', se ha realizado en 956 niños y niñas de tres a seis años, con el objetivo de evaluar la asociación entre la velocidad de ingesta en las tres comidas principales (desayuno, comida y cena) y la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de presentar sobrepeso u obesidad, mayor adiposidad, mayores niveles de tensión arterial y otros factores de riesgo cardiometabólico tales como el colesterol, los triglicéridos y la glucosa en ayunas.

El trabajo forma parte del proyecto multicéntrico CORALS, y ha sido realizado por la investigadora Tany E.Garcidueñas-Fimbres, supervisada por Nancy Babio y Jordi Salas-Salvadó, investigadores del CIBEROBN y la Universidad Rovira i Virgili y del Instituto de Investigación Pere Virgili (URV-IISPV); en el que han colaborado asimismo varios equipos del CIBEROBN en el Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba (IMIBIC), la Universidad de Córdoba, el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), la Universidad de Zaragoza y de Valencia, el Instituto IdisNA de Investigación Sanitaria y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona.

El estudio mostró que aquellos niños con mayor velocidad de ingesta presentaban menor adherencia a la dieta mediterránea, un mayor riesgo de presentar sobrepeso u obesidad e incremento en los niveles de grasa corporal, tensión arterial y glucosa en sangre. Esto indica que el comer más rápido podría estar asociado con la ingesta de alimentos menos saludables como aquellos con mayor contenido energético, alimentos ultraprocesados asociados a un mayor riesgo de obesidad y alteraciones en el sistema cardiometabólico, los cuales pueden resultar más atractivos debido a su alta palatabilidad.

Otros estudios también han demostrado que masticar lentamente y aumentar el número de ciclos de masticación durante una comida se asocia inversamente con la adiposidad. Por lo tanto, estos resultados sugieren que una velocidad de ingesta más lenta podría mejorar el desarrollo de la señal de saciedad, lo que podría limitar la ingesta total de alimentos.

Los investigadores recuerdan que en la actualidad, la obesidad infantil es un gran problema de salud pública principalmente debido a su alta prevalencia y la predisposición a un gran número de problemas de salud tanto en la infancia como en la vida adulta. En España, cerca del 41 por ciento de infantes de entre 6 y 9 años presentan sobrepeso u obesidad según los últimos datos disponibles.

La gran mayoría de las estrategias para prevenir o tratar la obesidad infantil y las alteraciones metabólicas que provoca se basan en aumentar la actividad física, disminuir el sedentarismo y promover la adherencia a una dieta saludable. Estudios recientes han demostrado que el exceso de adiposidad y otros factores de riesgo cardiometabólico asociados pueden verse afectados por comportamientos como la velocidad en la ingesta de alimentos.

22 DE SEPTIEMBRE

En España hay al menos 2 millones de personas afectadas por el síndrome de piernas inquietas

En España hay, al menos, 2 millones de personas afectadas por el síndrome de piernas inquietas, según ha informado la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración, este viernes, del Día Mundial de esta enfermedad, también denominada síndrome de Willis-Ekbom.

Se trata de un trastorno neurológico caracterizado por la necesidad imperiosa de mover las piernas, debido al malestar que aparece o empeora al anochecer en las extremidades en situaciones de reposo o inactividad. Puede dificultar iniciar o mantener el sueño perjudicando el descanso de forma considerable.

Aunque se trata de una patología muy frecuente, que puede afectar hasta al 10 por ciento de la población general, aún se trata de una patología poco conocida y muy infradiagnosticada. De hecho, se calcula que hasta un 90 por ciento de las personas que lo padecen podrían estar sin diagnosticar.

El hecho de que, en la gran mayoría de los casos, los síntomas se manifiesten inicialmente de forma discreta y esporádica, con molestias leves, hace que puedan transcurrir más de 10 años entre el inicio de los síntomas y su diagnóstico. Así, cuando se producen periodos de empeoramiento, en los que el problema llega a interferir significativamente en la calidad de vida de quien lo padece, es generalmente cuando se suele consultar al respecto.

Aproximadamente un 25 por ciento de los pacientes que acuden a la consulta de Neurología o a una Unidad de Sueño por problemas de insomnio crónico es diagnosticado con el síndrome de piernas inquietas. "Pero el síndrome de piernas inquietas es mucho más que un trastorno del sueño: cuando se asocia a la privación crónica de sueño, que conlleva problemas de cansancio, de rendimiento y dificultad para realizar las actividades diarias, alteraciones cognitivas y en las relaciones sociales y familiares, este trastorno provoca una mayor predisposición a desarrollar trastornos ansioso-depresivos, hipertensión arterial, así como otros trastornos de tipo cardiovascular", ha dicho la coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología, Ana Fernández Arcos.

Por esa razón, prosigue, urge mejorar su diagnóstico y la concienciación social sobre este trastorno ya que además, existen tratamientos eficaces para muchos de estos pacientes. Y es que, en algunos casos, el síndrome de piernas inquietas puede estar relacionado con déficit de hierro o insuficiencia renal crónica, puede aparecer o empeorar durante el embarazo, puede ser provocado por una lesión de los nervios periféricos y también se manifiesta con cierta frecuencia en personas con enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple. En estos casos, el tratamiento del síndrome de piernas inquietas estará dirigido a la causa que lo produce.

Sin embargo, en la mayor parte de los pacientes no se evidencia una causa clara: es lo que se denomina síndrome de piernas inquietas idiopático o primario. No obstante, parece existir cierta predisposición genética, ya que al menos una tercera parte de los pacientes tiene antecedentes familiares.

Además, las últimas investigaciones parecen apuntar a una relación con circuitos relacionados con la dopamina. Por esa razón, el tratamiento de primera elección del síndrome de piernas inquietas son los fármacos agonistas dopaminérgicos que permiten a muchos pacientes, y en pocos días, lograr una mejoría del sueño y de su calidad de vida.

"A pesar de esto, hasta un 20 por ciento de los pacientes sufren una forma grave de esta enfermedad y existe aún un importante número de pacientes en los que es más difícil dar con una pauta de tratamiento que sea efectiva. En estos casos, se hace aún más importante que se realice un correcto seguimiento de la evolución de la enfermedad y de sus síntomas por parte de un especialista con experiencia en el trastorno", ha dicho Fernández Arcos.

Por otra parte, añade, llevar un estilo de vida saludable será beneficioso para todos los pacientes con este trastorno: unos buenos hábitos de sueño (horario de sueño regular, duración de sueño adecuada y en un entorno de sueño tranquilo y cómodo), realizar ejercicio de forma regular (como practicar yoga), evitar el café y el alcohol y, en el momento que se producen los síntomas, caminar, hacer bicicleta, realizarse masajes e incluso compresión sobre la zona afectada, pueden ser estrategias no farmacológicas que ayuden a mejorar sus síntomas.

Desde la SEN se recuerda que, aunque el síndrome de las piernas inquietas es más frecuente que debute a partir de la cuarta década de la vida, éste puede iniciarse a cualquier edad. De hecho, un 25 por ciento de los pacientes comienzan a experimentar los síntomas de la enfermedad en la infancia o en la adolescencia y, en los casos graves, los síntomas suelen empezar antes de los 20 años.

Puesto que se estima que el síndrome de piernas inquietas afecta al 2-4 por ciento de los niños y adolescentes europeos, llama a valorar correctamente la presencia de molestias que puedan ser achacadas inicialmente a dolores de crecimiento o a hiperactividad, ya que los mayores retrasos diagnósticos de este trastorno suelen darse en la edad pediátrica.

Sanidad aprueba el registro único de vacunación contra la viruela del mono

El pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado en la tarde de este miércoles la Declaración de Actuaciones Coordinadas (DAC) frente a la Virueladel Mono o Monkeypox mediante un documento que ha sido trabajado conlas comunidades y ciudades autónomas con el objeto de protocolizar lainformación relativa a la vacunación contra este virus.

Este documento recoge el compromiso de llevar a cabo la vacunación contra este virus siguiendo las recomendaciones aprobadas por la Comisión de Salud Pública, según informa el Ministerio de Sanidad.

Asimismo, especifica que las comunidades y ciudades autónomas aportarán información procedente de los registros y sistemas de información de vacunas contra Monkeypox, o de cualquier otro sistema de información en el marco de competencias, al Registro Estatal de Vacunación (REGVACU), gestionado por el Ministerio de Sanidad. Estos datos se remitirán con una periodicidad semanal.

VACUNACIÓN COVID

En cuanto a la vacunación contra el Coronavirus, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha compartido en la reunión con los consejeros de Salud del SNS la llegada de 44 millones de dosis de vacunas adaptadas a variantes contra la COVID-19 de cara a la próxima campaña de vacunación con la dosis de recuerdo que se iniciará el 26 de septiembre en toda España.

De igual forma, ha llevado al pleno la distribución de fondospor un total de 188,4 millones de euros, de los que 16 serán para Salud Mental y 172,4 para Atención Primaria.

En este sentido, el CISNS ha aprobado la distribución de 172.425.000 euros para el desarrollo del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria, tras su aprobación en el Consejo de Ministros del martes.

FONDOS DE SALUD MENTAL

El Departamento de Darias ha aprobado también la distribución de fondos a comunidades autónomas y el INGESA por montante de 16 millones de euros destinados al Plan de Acción Mental, que fue aprobado en Consejo de Ministros el pasado 1 de agosto, que tienen como objetivo la optimización de la atención integral a la salud mental en todos los ámbitos del SNS dentro de lo que se encuentran mejoras en la transformación digital.

21 DE SEPTIEMBRE

Sanidad notifica un total de 7.083 casos de viruela del mono en España

El Ministerio de Sanidad ha notificado este martes un total de 7.083 casos confirmados de viruela del mono, que proceden de 17 comunidades autónomas, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

En concreto, 2.449 casos se han registrado en la Comunidad de Madrid y 2.125 en Cataluña. Asimismo, en Andalucía ya se han detectado 853 casos, en Aragón 74, en Asturias 58, en Canarias 166, en Cantabria 33, en Castilla-La Mancha 62, en Castilla y León 79, en Extremadura 32, en Galicia 120, en Baleares 205, en La Rioja 6, en Murcia 67, en Navarra 21, en el País Vasco 229 y la Comunidad Valenciana 504.

En el resto de Europa, a 20 de septiembre, se han notificado un total de 16.679 casos confirmados de MPX, siendo Francia (3.898), Alemania (3.570), Reino Unido (3.407), Países Bajos (1.209) y Portugal(898) los países más afectados además de España. La mayoría son hombres jóvenes con antecedente de relaciones en contexto sexuales de riesgo.

En el resto del mundo, a 20 de septiembre, se han notificado un total de 38.425 casos confirmados de MPX en países no endémicos, siendo Estados Unidos(23.893), Brasil (6.869), Perú(2.091), Canadá (1.363), y Colombia (1.260) los países más afectados.

20 DE SEPTIEMBRE

El 72% de quienes excluyen el gluten o la lactosa de su dieta lo hacen sin un diagnóstico médico

Hasta el 72 por ciento de quienes excluyen el gluten o la lactosa de su dieta lo hacen sin un diagnóstico médico según se desprende del primer informe 'Tendencia de exclusión alimentaria en la población española', presentado este martes por Fundación MAPFRE y la Academia Española de Nutrición y Dietética.

"Preocuparse por la salud y tratar de modificar aspectos relacionados con el estilo de vida, como la nutrición, es un aspecto positivo", ha afirmado la doctora Eva Arranz, médico de Fundación MAPFRE, quien aclara que "si dicho cambio viene motivado por la sospecha de padecer una enfermedad, alergia o intolerancia a algún alimento, el diagnóstico debe ser siempre realizado por un médico".

"No debe realizarse la eliminación de nutrientes o dietas de exclusión tales como dieta sin gluten o sin lactosa, basados en un autodiagnóstico y sin el correcto asesoramiento y seguimiento", señala tajante la doctora Arranz.

Además de los posibles riesgos para el mantenimiento de la salud óptima de la población, advierte de que también es preciso tener en cuenta el coste económico del seguimiento de dietas de exclusión de forma no plenamente justificada.

Analizando los datos del informe, tras más de 3.100 encuestas, se observa que la dieta sin lactosa es el tipo de dieta de exclusión más seguida por la población española. Aunque no estaría justificada desde un punto de vista científico en un 61por ciento de los casos, se estima que un 25 por ciento de los españoles lleva una alimentación libre de lactosa y el 64 por ciento extiende este hábito a su núcleo familiar.

Algo parecido sucede con el gluten. Un 8 por ciento de los encuestados declara realizar una dieta sin gluten, y un 70 por ciento la hace extensiva a sus familias. Sin embargo, esta exclusión no tendría justificación científica para el 72 por ciento de los casos. Además, un 79 por ciento de los que evitan el gluten, excluyen también lactosa y el 56 por ciento de quienes adoptan una dieta sin lactosa, hacen lo propio con el gluten.

Otras dietas de exclusión presentes en los hábitos de los españoles son la flexitariana (7%), caracterizada por una baja ingesta de carnes, pero que prioriza la blanca y magra; la vegetariana (4%), que excluye carnes y pescados, pero puede permitir lácteos y huevos, y la vegana (0,8%) que no admite ningún alimento de origen animal. Este tipo de patrones dietéticos, en ocasiones, responden no solo a cuestiones de salud sino también a convicciones personales o a un estilo de vida determinado.

¿CUÁLES SON LAS RAZONES DE EXCLUSIÓN?

Según se observa, cuando se les pregunta qué razones los han llevado a excluir determinados alimentos, nutrientes e ingredientes, hasta un 40 por ciento reconoce que ha sido una decisión auto prescrita, derivada de una reflexión personal. Si la decisión es por un problema de salud, el 32 por ciento ha acudido a un médico de familia o general, seguido de otros profesionales sanitarios como médico especialista (18%) o dietista-nutricionista (17%). Por su parte, la influencia de la familia representa un 17 por ciento y los medios de comunicación tienen también un peso importante (37%).

En general, la preocupación por eliminar de la dieta los alimentos considerados como menos beneficiosos para la salud afecta mayoritariamente a las mujeres y la población de mediana edad, quienes, en general, están más concienciados con el cuidado de su alimentación y estado físico.

"Hay que recordar que, ante la sospecha de enfermedad o síntoma o ante cualquier duda de que un alimento nos pueda estar sentando mal, se debe acudir al médico, que realizará, tanto una valoración clínica, como las pruebas complementarias necesarias para establecer el diagnóstico adecuado y en caso de precisar un tratamiento dietético individualizado, contactar con un dietista-nutricionista o un médico especialista en endocrino y nutrición", afirma el doctor Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

Por otro lado, en cuando a los alimentos, los nutrientes y los ingredientes percibidos como 'menos saludables' son, al mismo tiempo, los más excluidos total o parcialmente tanto por las personas encuestadas como por su ámbito familiar: aceite de palma, grasas hidrogenadas o trans (88%), aditivos (77%), bebidas edulcoradas (75%), bebidas azucaradas (72%), bebidas con alcohol (63%), galletas, bollería y dulces (61%), etc.

Asimismo, llama la atención el caso de los aditivos que, a pesar de que son ingredientes autorizados por la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA), están rigurosamente analizados y que muchos de ellos sirven para mejorar la seguridad de los alimentos, son percibidos como 'malos' y evitados por 7 de cada 10 personas. En este sentido, sería necesario un trabajo de educación alimentaria de la población para explicar la función que cumplen los aditivos en la conservación de los alimentos, así como informar con transparencia sobre su nivel de seguridad.

Expertos españoles hallan una nueva estrategia basada en terapia génica para la resistencia a la insulina y obesidad

Un estudio desarrollado por un equipo del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha hallado una nueva estrategia de terapia génica centrada en aumentar los niveles circulantes de una proteína capaz de inducir termogénesis (proceso de producción de calor en el organismo) e incrementar así el gasto de energía corporal podría abrir una vía novedosa para el tratamiento de la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en un importante problema de salud debido a su prevalencia alarmantemente creciente en todo el mundo y existe una necesidad urgente de nuevos enfoques terapéuticos para prevenir y revertir esta epidemia.

Dada la fuerte asociación entre la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina y la obesidad, actuar sobre esta última es esencial en la prevención de la DM2. La obesidad resulta en gran medida de un desequilibrio sostenido entre la ingesta y el gasto de energía.

Por tanto, los enfoques terapéuticos dirigidos a la tasa metabólica pueden contrarrestar el aumento de peso corporal y la resistencia a la insulina. En este camino, este grupo de investigación del CIBERDEM y la UAB ha propuesto, en el estudio publicado en la revista 'Molecular Therapy - Methods & Clinical Development', una nueva estrategia de terapia génica dirigida a incrementar el gasto de energía corporal, centrándose para ello en el potencial de la proteína morfogénica ósea 7 (BMP7), con conocida capacidad para aumentar la termogénesis a través de la activación del tejido adiposo marrón.

El tejido adiposo no solo sirve como reservorio de energía. Los adipocitos blancos son capaces de producir y liberar a la sangre sustancias bioactivas conocidas como adipocitoquinas, con una importante función reguladora del metabolismo.

Cuando se acumula demasiada grasa en los adipocitos, la producción de adipocitoquinas se desregula, como consecuencia, aumentan los procesos inflamatorios y la resistencia a la insulina, que son el detonante de diversas patologías, como la DM2. Por el contrario, el tejido adiposo marrón permite "quemar" la grasa almacenada, disipando la energía como calor.

"El aumento del gasto de energía, a través de la termogénesis mediada por el tejido adiposo marrón y/o el oscurecimiento del tejido adiposo blanco subcutáneo, se ha asociado con delgadez y una mejor sensibilidad a la insulina. En este sentido, BMP7 promueve la activación de la termogénesis, proporcionando una potencial arma terapéutica frente a la obesidad y la resistencia a la insulina", ha explicado la jefa de grupo del CIBERDEM en la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las coordinadoras de este estudio, Fátima Bosch.

Asimismo, una de las autoras principales de este trabajo, Estefanía Casaña, ha comentado que la administración de BMP7 recombinante a ratones alimentados con una dieta sana o rica en grasas ya había demostrado aumentar el gasto de energía de todo el cuerpo, mejorar la sensibilidad a la insulina y revertir la obesidad. No obstante, puntualiza, estos tratamientos hacen necesaria la administración periódica de la proteína BMP7, lo que podría comprometer el cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes.

Por ello, el desafío para este equipo se centró en buscar una nueva estrategia a partir de las posibilidades que ofrece la terapia génica (la transferencia de material genético en un tejido o célula, mediante el uso de un vector), que permita hacer el tratamiento efectivo a largo plazo, aprovechando el efecto de BMP7, sin necesidad de una administración periódica de la proteína.

Así, este grupo planteó que la terapia génica mediada por vectores virales adenoasociados (AAV) ofrece la posibilidad de un tratamiento único que conduciría a la producción sostenida de BMP7 durante períodos prolongados con baja toxicidad e inmunogenicidad. "Para conseguir una producción sostenida de BMP7 y lograr sus efectos beneficiosos a largo plazo, el uso de vectores virales adenoasociados (AAV) es una herramienta muy valiosa", ha subrayado Casaña.

Por tanto, con el estudio se ha demostrado que después de una sola administración con vectores AAV-BMP7 dirigidos al hígado, los niveles circulantes de este factor aumentaban. "Este aumento en la concentración de BMP7 en ratones alimentados con una dieta rica en grasas y en ratones obesos permitió inducir el browning del tejido adiposo blanco (conversión en tejido adiposo blanco en marrón) y la activación termogénica del tejido adiposo marrón. Además, se mejoró el gasto de energía y revirtió la hipertrofia del tejido adiposo, la esteatosis hepática y la inflamación del hígado y del tejido adiposo, lo que finalmente resultó en la normalización del peso corporal y la resistencia a la insulina", ha zanjado la también investigadora del CIBERDEM y la UAB que ha participado en el estudio, Sylvie Franckhauser.

19 DE SEPTIEMBRE

Un mal descanso puede potenciar los mecanismos que se esconden tras el desarrollo del Alzheimer

Un mal descanso puede potenciar los mecanismos que se esconden tras el desarrollo del Alzheimer, según ha comentado el neurólogo del Hospital Clínic de Barcelona y vocal de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), Carles Gaig, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial del Alzheimer.

"Sueño y Alzheimer tienen una relación de ida y vuelta. La muestra más clara es que la enfermedad, en su proceso neurodegenerativo, acaba afectando a algunas estructuras del cerebro, entre ellas el hipotálamo, que son fundamentales para regular el ritmo circadiano", ha dicho el experto.

Y es que, el reloj circadiano es el que indica que durante el día hay que estar despiertos y durante la noche dormidos, pero a medida que la enfermedad avanza este reloj se puede alterar y provocar que, por ejemplo, cuando llegue la noche los pacientes estén más intranquilos y agitados, o que después, durante el día, tiendan a adormecerse, lo que es un problema para los cuidadores, sobre todo cuando están en casa, y uno de los motivos más habituales de institucionalización.

Una de las funciones principales del sueño es la de permitir la limpieza del cerebro de toda una serie de sustancias tóxicas que se acumulan durante el día. Entre esas sustancias se encontraría la proteína beta-amiloide, cuya anormal acumulación en el cerebro es una de las características habituales que presentan las personas con Alzhéimer.

"Haciendo una punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo se pueden medir los niveles de esta proteína. Hay evidencias en humanos que muestran que, tras haber dormido poco la noche anterior, los niveles de proteína beta-amiloide son mucho más altos que en aquellas personas que han dormido el tiempo que le tocaba".

De hecho, existe "mucha evidencia" de demuestra que dormir menos horas de las recomendadas de forma continuada se relaciona con un mayor riesgo de Alzhéimer. "La falta de sueño no causa por sí sola el Alzhéimer, pero el hecho de no dormir bien sí que potencia esos otros mecanismos que causan la enfermedad".

En ese sentido, el portavoz de FESMES ha destacado la importancia de que, como sociedad, se empiece a ver el sueño como lo que realmente es, un pilar de la salud como pueden serlo la dieta, el ejercicio o el hecho de no fumar.

"El problema es que muchas veces descuidamos este pilar porque lo vemos como una pérdida de tiempo. Pero no, dormir no es una pérdida de tiempo. Es importante dormir las horas que tocan, entre siete y nueve horas al día, y tratar los trastornos del sueño de forma adecuada. Dormir bien nos va a dar salud a corto y largo plazo, disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, oncológicas y neurodegenerativas".

16 DE SEPTIEMBRE

La mitad de los daños evitables en atención médica se relacionan con la medicación

A nivel mundial, la mitad de los daños evitables en la atención médica están relacionados con la medicación, y una cuarta parte de ellos son graves o ponen en peligro la vida, según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se celebra este sábado.

Así, la OMS hace hincapié en la carga mundial de los daños causados por la medicación. La población de edad avanzada es uno de los grupos de mayor riesgo de sufrir estos daños, especialmente los que toman varios medicamentos. También se observan altas tasas de daños relacionados con la medicación en la atención quirúrgica, los cuidados intensivos y la medicina de urgencias.

"Los medicamentos son herramientas poderosas para proteger la salud. Pero los medicamentos que se prescriben erróneamente, se toman de forma incorrecta o son de mala calidad, pueden causar graves daños", ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Nadie debería sufrir daños mientras busca atención médica", añade.

Las prácticas de medicación inseguras y los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas sanitarios de todo el mundo. El coste global asociado a los errores de medicación se ha estimado en 42.000 millones de dólares anuales (42,1 millones de euros).

Los errores de medicación se deben a problemas sistémicos y/o a factores humanos como la fatiga, las malas condiciones ambientales o la escasez de personal, que afectan a las prácticas de prescripción, transcripción, dispensación, administración y seguimiento. Estos errores pueden provocar daños graves, discapacidades e incluso la muerte.

El Día Mundial de la Seguridad del Paciente pretende aumentar la comprensión y el compromiso del público y animar a los países a promover la seguridad en la atención sanitaria. Este año se centra especialmente en la seguridad de la medicación con el lema 'Medicación sin daño'. La campaña se enmarca en el actual 'Desafío Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS: Medicación sin Daño', con el objetivo de reducir los daños evitables relacionados con la medicación en todo el mundo.

La OMS aboga por una mejora urgente de las estrategias para reducir los daños relacionados con la medicación en áreas de riesgo clave. Además, está colaborando con sus socios en la elaboración de un conjunto de recursos técnicos sobre seguridad de la medicación, entre los que se incluyen un informe sobre políticas y soluciones de seguridad de la medicación, como la seguridad de la medicación para los medicamentos de apariencia y sonido similares (LASA). Los medicamentos LASA pueden parecer o sonar similares entre sí, ya sea por su nombre genérico o por su marca. Pueden tener envases similares, nombres que suenan parecidos o grafías similares.

Los fallos en los sistemas de prescripción contribuyen en gran medida a los daños relacionados con la medicación, además de los errores humanos. Se ha demostrado que más de la mitad de los daños causados por la medicación se producen en la fase de prescripción de los medicamentos y en el momento en que los pacientes los toman, debido a un control inadecuado. La categoría de mayor riesgo es la de los antibióticos, pero fármacos como los sedantes, los antiinflamatorios y la medicación para el corazón y la presión arterial también plantean riesgos importantes.

Por todo ello, la OMS hace un llamamiento a las partes interesadas para que sigan esforzándose por reducir los daños relacionados con la medicación, desarrollen estrategias y estructuras para mejorar la seguridad de la medicación a nivel local, nacional, regional y mundial, y se comprometan a adoptar el 'Reto de la Medicación sin Daño'.

15 DE SEPTIEMBRE

La aterosclerosis por colesterol alto provoca el 85% de las muertes por enfermedades circulatorias

La aterosclerosis, derivada del colesterol alto, provoca el 85 por ciento de las muertes relacionadas con las enfermedades, según han asegurado desde Cardioalianza con motivo de la celebración, el próximo 19 de septiembre, del Día contra el Colesterol.

La aterosclerosis aparece como resultado de la acumulación de grasa, calcio y sobre todo de colesterol. Así, la hipercolesterolemia o colesterol alto es la principal causa de aterosclerosis y su descontrol en sangre puede contribuir al desarrollo de hasta el 60 por ciento de los infartos o anginas de pecho y el 40 por ciento de los ictus.

Pese a esto, la hipercolesterolemia es una enfermedad silente que, a pesar de afectar al 50,5 por ciento de la población adulta según indica el estudio 'ENRICA', no provoca ningún síntoma. Incluso cuando ya se ha diagnosticado, a diferencia de la hipertensión, sus síntomas son invisibles, hasta que se produce un evento isquémico, por ejemplo.

En este sentido, una encuesta realizada por Cardioalianza a pacientes que habían sufrido un evento cardiovascular puso de manifiesto que 1 de cada 10 participantes desconocía si presentaba un nivel alto de colesterol LDL en la sangre.

El colesterol es una sustancia grasa (lípido) que transporta la sangre y que está presente en todas las células del organismo. Se transporta en sangre unido a otras moléculas, formando las llamadas lipoproteínas, entre las que destacan dos: las lipoproteínas de baja densidad (LDL), y las lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Tal y como explican desde Cardioalianza, las HDL son las encargadas de recoger el colesterol no utilizado y devolverlo al hígado para su almacenamiento o excreción a través de la bilis, por ello se las denominan 'colesterol bueno'. Por su lado, las LDL son las encargadas de transportar el colesterol desde el hígado a todas las células del organismo y reciben el nombre de 'colesterol malo' porque su acumulación en sangre de manera persistente puede producir placas de ateroma en la pared de las arterias (aterosclerosis).

"Está demostrado que las personas con niveles de colesterol total en sangre de 240 mg/dl tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200 mg/dl. Así, si los niveles superan 200 mg/dl se aconseja la realización de un estudio más profundo para medir las distintas fracciones de colesterol", ha dicho la presidenta de Cardioalianza, Maite San Saturnino.

Asimismo, desde Cardioalianza han señalado dos principales problemas de la hipercolesterolemia. Por una parte, la falta de concienciación por parte de la sociedad sobre el riesgo asociado a tenerla; y, por otra, que un alto porcentaje de pacientes con muy alto y alto riesgo cardiovascular no están bien controlados.

Respecto a esto último, a pesar de que el tratamiento con fármacos hipolipemiantes (resinas, estatinas, ezetimiba, iPCSK9) en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida disminuye los episodios cardiovasculares mayores y la mortalidad, más del 80 por ciento de los pacientes europeos con enfermedad cardiovascular establecida no cumple con los objetivos de colesterol recomendados en las guías clínicas, según los resultados del estudio 'DA VINCI'.

Asimismo, el estudio 'IMPROVE-IT' reveló que solo un 37 por ciento de los pacientes tratados tras un síndrome coronario agudo alcanzan las cifras objetivo de colesterol LDL. "No puede ser que haya pacientes que, a pesar de estar bajo tratamiento y seguimiento médico, no alcancen los niveles óptimos de colesterol LDL que marcan las guías de práctica clínica. Como pacientes, instamos a la administración que dote tanto a los profesionales sanitarios como a los propios pacientes de las herramientas necesarias para garantizar un buen control del colesterol", ha añadido San Saturnino.

Finalmente, y ante estos datos, el jefe de Hospitalización del Servicio de Cardiología en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Xavier Garcia-Moll, ha destacado la importancia de que todas las especialidades médicas que tratamos estos pacientes vayan "al unísono, con objetivos comunes, para reducir el impacto del colesterol elevado, mejorar expectativa de vida y calidad de vida".

En Europa ya se han contagiado más de 23.800 casos de viruela del mono

En Europa, y hasta el pasado 13 de septiembre, ya se han contagiado 23.837 casos de viruela del mono, según el último informe publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

De todos ellos, 23.465 fueron confirmados por laboratorio. Además, donde la secuenciación estaba disponible, se confirmó que 409 pertenecían al clado II, anteriormente conocido como el clado de África Occidental.

La mayoría de los casos tenían entre 31 y 40 años y, de los 10.288 casos de hombres con orientación sexual conocida, el 97 por ciento se identificaron a sí mismos como hombres que tienen sexo con hombres. Entre los casos con estado serológico conocido, el 35 por ciento eran seropositivos.

La mayoría de los casos se presentaron con erupción y síntomas sistémicos como fiebre, fatiga, dolor muscular, escalofríos o dolor de cabeza. Se hospitalizaron 670 casos (6,1%), de los cuales 226 casos requirieron atención clínica. Cinco casos ingresaron en la UCI, de los cuales se informó que tres murieron de viruela del simio.

Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el ECDC han sido informados de 91 casos de infección por viruela del mono entre profesionales sanitarios, de los cuales en tres el contagio se produjo durante su trabajo por haber estados expuestos a fluidos corporales mientras recolectaban muestras, a pesar de que habían usado el equipo de protección individual recomendado.

13 DE SEPTIEMBRE

Médicos Sin Fronteras avisa de que la lucha contra el VIH, malaria y tuberculosis está "retrocediendo

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha avisado de que en todo el mundo han observado, en los últimos años, signos "preocupantes" de retroceso en la lucha contra el VIH, la malaria y la tuberculosis, agravados por la crisis de la COVID-19 y las dificultades económicas.

En este sentido, la organización ha avisado de que si los países donantes quieren ayudar a vencer estas pandemias mortales, tendrán que demostrar su compromiso con un aumento de las contribuciones en la próxima ronda de financiación del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria que se celebra en Nueva York el 19 de septiembre.

"Los 18.000 millones de dólares (17.900 millones de euros) solicitados por el Fondo Mundial son un mínimo. De hecho, incluso si se alcanzara esta cantidad, quedaría una brecha sin financiación del 22 por ciento, mayor que el 18 por ciento que dejó la anterior ronda", ha detallado.

En este sentido, ha informado de que los equipos de MSF en terreno han visto cómo se reducen los programas de VIH para mujeres embarazadas y sus bebés nonatos y los dirigidos a grupos vulnerables. También han sido testigo de la "disminución de la calidad de la atención o la omisión de elementos esenciales", como las pruebas para determinar el nivel de virus en la sangre, los medicamentos para tratar a las personas con infecciones oportunistas y complicaciones relacionadas con el sida, y la atención pediátrica adaptada a la tuberculosis.

Al mismo tiempo, una nueva evaluación realizada por los equipos de MSF en 2022 muestra cómo la pandemia de COVID-19 y las crisis económicas y sociales concurrentes han agravado los problemas existentes y amenazan los avances logrados en los últimos años.

"Las consecuencias para las personas que viven con las tres enfermedades son dramáticas: se reduce la cobertura y se ralentiza el despliegue de la prevención y el tratamiento, y los países, presionados por el déficit de financiación, quitan prioridad a intervenciones esenciales, hacen concesiones en la calidad de la atención y retrasan importantes innovaciones", han detallado desde la organización.

Dicho esto, ha comentado que Estados Unidos (con 6.000 millones dólares), Alemania (1.300 millones) y Japón (más de mil millones dólares) ya han asumido algunas "promesas firmes", pero otros países, España entre ellos, no han hecho público si se comprometerán, cuándo y cuánto.

En este sentido, Salud por Derecho, Médicos Sin Fronteras y la Coordinadora Estatal de Sida (CESIDA) han solicitado al Gobierno de España una aportación al Fondo Mundial de, al menos, 180 millones de euros para los próximos tres años. Se estima que se necesitan 130.000 millones de dólares para el VIH, la tuberculosis y la malaria para el periodo 2024-26. Si el Fondo Mundial aporta el 14% (18.000 millones dólares) y otros fondos externos aportan otro 19%, la financiación de los propios países receptores debería representar el 45%, lo que parece poco probable.

"Esto deja un enorme vacío del 22 por ciento (28.500 millones de dólares). Con unas expectativas demasiado optimistas en cuanto a la financiación nacional, es previsible esperar un déficit real mucho mayor que ese 22 por ciento", han indicado desde MSF.

9 DE SEPTIEMBRE

Supervivientes de suicidio piden mejorar la prevención porque "es complicadísimo" llamar cuando se tiene la idea suicida

Personas que han sobrevivido a un intento de suicidio han destacado este viernes, en el acto 'Esperanza y acción contra silencio. Salud mental y suicidio en jóvenes y adolescentes', la importancia de mejorar la prevención, especialmente en el ámbito escolar, porque "es complicadísimo" llamar a los teléfonos que existen para atender estas situaciones cuando se está inmerso en la idea de llevarla a cabo.

"Nadie sabe lo complicado que es en ese momento decir que vas a llamar. Hay muchos teléfonos pero cuando estás con la idea de suicidarte es muy complicado llamar. Por tanto, lo que hay que hacer es prevenir que se llame a ese teléfono", ha dicho la artista y protagonista del documental 'La palabra maldita', Alba Ruipérez.

Además, y tras narrar sus dos intentos de suicidio, Ruipérez ha subrayado la necesidad de que los profesores sepan identificar a los alumnos que tienen comportamientos "raros" y se lo comuniquen a sus familias y que los propios afectados sepan rodearse de personas que "comprendan el arte de pasarlo mal".

"Es importante concienciar a los jóvenes de que tienen que intentar localizar a las personas que les hacen daño, lo que les hace sentir mal y que se lo digan a sus padres, hermanos, amigos o cualquiera que les haga sentir calma. Siempre va a haber alguien que escuche y, sino, tienen también que saber que hay teléfonos a los que llamar y que les pueden ayudar", ha argumentado.

Y es que, tal y como ha detallado la directora de sensibilización y políticas de infancia en UNICEF España, Carmen Molina, un 13 por ciento de los niños tiene un problema de salud mental diagnosticado, y 80 millones de menores de 10 a 14 años.

"El teléfono 024 es una herramienta que ha demostrado ser coste-eficiente para reducir los casos de suicidio a nivel mundial, pero no sirve para toda la población. Los niños y adolescentes no llaman, por lo que la prevención hay que abordarla en este colectivo desde otros ámbitos como, por ejemplo, el educativo", ha añadido el jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Ceslo Arango.

Por su parte, la superviviente, coordinadora y desarrolladora del Plan de Formación del Profesorado en prevención, detección e intervención del suicidio de la Conselleria de Educación de Valencia y autora del libro 'Te nombro', Dolors López, ha asegurado que "la mayoría de los suicidios se pueden prevenir".

Dicho esto, López ha avisado también de la "falta de formación" de los profesionales sanitarios de Atención Primaria en materia de suicidio, por lo que ha pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, presente en el acto, que lleve a cabo las medidas necesarias para que se forme en la conducta suicida en las facultades de Medicina.

Finalmente, el psiquiatra Luis Rojas Marcos ha recordado que el suicidio es un acto multifactorial y, por ende, requiere un abordaje multidisciplinar. "Es un problema de salud pública y necesita ser abordado desde los centros sanitarios y docentes", ha comentado, para avisar de que el "acoso escolar es uno de los problemas que conduce a los suicidios" y destacar la necesidad de eliminar el "estigma" que lleva aparejada la conducta suicida.

8 DE SEPTIEMBRE

Alrededor de cinco millones de personas padecen migraña en España, 1,5 millones de forma crónica

En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.

Se trata de uno de los tipos de dolor de cabeza (cefalea primaria) más frecuentes, sino que también uno de los que generan una mayor discapacidad entre quienes la padecen. A nivel europeo, afecta a alrededor del 14 por ciento de la población, principalmente a mujeres (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20-50 años). Al mismo tiempo, se estima que el 9 por ciento de los niños y jóvenes europeos padecen migraña, siendo más frecuente en las niñas (9%) que en los niños (5%).

"Cuando hablamos de migraña solemos diferenciar entre varios tipos dependiendo de la frecuencia en la que aparecen las crisis de dolor de cabeza y de la presencia o no de aura. Así pues, cuando una persona con migraña sufre crisis de dolor de cabeza más de 15 días al mes, se denomina migraña crónica, frente a la denominada migraña episódica. Por otro lado, si el dolor de cabeza va acompañado de la presencia de síntomas neurológicos que preceden habitualmente al dolor de cabeza, siendo los más prevalentes las alteraciones en la visión u hormigueos en distintas partes del cuerpo, se denomina migraña con aura", ha dicho el coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, Pablo Irimia.

En este sentido, y con motivo de la celebración, el próximo lunes 12 de septiembre del Día Europeo de Acción contra la Migraña, el experto ha detallado que cuando es crónica produce entre cuatro a seis veces más discapacidad que la migraña episódica, y que las personas con migraña con aura tienen un riesgo mayor de sufrir otro tipo complicaciones, como por ejemplo ictus, que las personas que padecen migraña sin aura.

Aunque las causas de la migraña aún no están del todo claras, todo parece apuntar a la existencia de una alteración neurológica en el procesamiento de los estímulos dolorosos por parte de los pacientes, con un claro componente hereditario. Se estima que la enfermedad tiene una heredabilidad del 42% y ya se han identificado más de 40 marcadores genéticos relacionados con la migraña.

Esta alteración y predisposición genética unida, a otros factores o circunstancias, precipitan o desencadenan las crisis de dolor de cabeza. "Aunque se han descrito numerosas circunstancias o situaciones que pueden actuar como precipitantes de crisis de migraña, porque éstas no afectan de igual manera a todos los pacientes, los más habituales son los hormonales (75%), el estrés (71%) y los relacionados con las alteraciones en el patrón de sueño (68%). Pero también otros como el consumo de alcohol, tabaco, el ayuno, cambios atmosféricos o el ruido", ha recalcado Irimia.

Precisamente a estos a factores ambientales y personales se achacan las diferencias de prevalencia que existen entre las distintas comunidades autónomas. Mientras que se estima que en el conjunto de España la migraña afecta al 12,6 por ciento de la población general (17,2% en las mujeres y 8% en los hombres), en Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón, afecta a menos del 10 por ciento de la población. Por el contrario, en Canarias, Murcia y Cantabria se estima que cerca de un 18 por ciento de la población general la padece.

En este sentido, el experto ha recordado que identificar los factores precipitantes de las crisis de dolor de cabeza y tratar de evitarlos es el primer paso para el tratamiento de esta enfermedad, si bien para ello es necesario tener un diagnóstico correcto.

La falta de concienciación por parte de la sociedad, que no consideran su cefalea como motivo de consulta médica, hace que la SEN estime que más de un 40 por ciento de las personas que padecen migraña en España estén aún sin diagnosticar. También se ha estimado que el paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico, y que pueden pasar hasta 14 años desde la primera crisis de migraña hasta la primera consulta con atención especializada.

"Esta falta de diagnóstico y por lo tanto de tratamiento adecuado, unido a la automedicación, es la principal causa de cronificación de la migraña. Y, cada año, un tres por ciento de la población española que padece migraña episódica pasa a tener una migraña crónica, que no solo es más discapacitante, sino que también hace que su tratamiento sea más complicado", ha enfatizado Irimia.

Además, las personas con migraña suelen presentar numerosas comorbilidades asociadas como trastornos vasculares, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos y psicológicos, trastornos del sueño o enfermedades inflamatorias, las cuales pueden empeorar las crisis en términos de duración, frecuencia o intensidad del dolor.

Al mismo tiempo, se estima que más del 50 por ciento de las personas con migraña padecen estrés, más del 30 por ciento insomnio y/o depresión, y más del 20 por ciento ansiedad. "Para reducir el impacto de la migraña, desde la SEN consideramos prioritario, no solo promover el diagnóstico precoz y aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y su impacto, sino también fomentar el tratamiento temprano y adecuado y promover la prescripción de tratamientos preventivos. La migraña es una enfermedad crónica, que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora", ha zanjado.

1 DE SEPTIEMBRE

Llevar mucho peso en la mochila puede provocar que los niños tengan una talla más baja de la que deberían

Llevar mucho peso en la mochila puede provocar que los niños tengan una talla más baja de la que deberían, según ha alertado la vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Helena Bascuñana.

En concreto, a largo plazo llevar mucho peso en la mochila puede provocar que el niño o adolescente tenga una talla más baja de la que debería, siendo el 15 por ciento del total del peso la cifra que no se debería superar. Las mochilas escolares de los niños y adolescentes tienen que tener asas anchas y es aconsejable que tengan un cinturón para poder abrocharse a la cintura.

"Es sencillo cuidar la espalda si se siguen estas recomendaciones a la hora de llevar o elegir la mochila: no superar el 15 por ciento del peso total de quién la lleve, que sean acolchadas en la espalda, que tengan asas anchas y un cinturón para poder abrocharse a la cintura, y que se lleven siempre puestas las dos asas y no con una colgando".

Además, ha destacado la importancia de que los niños y adolescentes tengan el hábito de planear lo que se necesita llevar al día siguiente para intentar que lleven el menor peso posible. "En general, para la espalda de los niños, son más recomendables las mochilas de asas con cinturón que las de ruedas. Con un peso siempre es mejor para la espalda empujar que tirar".

Por otro lado, Bascuñana ha explicado que los españoles han mejorado de talla porque ha mejorado la alimentación, pero también porque ha desaparecido el trabajo infantil. "El trabajo infantil influía en que los niños llevaban una gran carga de peso con consecuencias en su talla, y ahora esta situación puede volver a producirse con el peso de las mochilas, que en algunos casos es muy elevado. A largo plazo llevar mucho peso en la mochila puede provocar que el niño o adolescente tenga una talla más baja de la que debería".

Con respecto al ejercicio físico, Bascuñana ha lamentado que los niños estén todo el día con las pantallas porque no es saludable. Muchos niños y niñas se están haciendo sedentarios y gordos. "Antes esta situación era anecdótica. Con una hora de pantalla al día es suficiente porque es perjudicial hasta para la vista. La frecuencia ideal con la que los niños deberían practicar una extraescolar deportiva sería cada día. Es decir, los siete días de la semana, pero al menos, lo mínimo ha de ser tres veces a la semana. Esto valdría para toda la población".

Por último, la vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha manifestado que se debe tener en cuenta que a veces la actividad física, en niños y adolescentes se recomiendan 60 minutos de ejercicio al día, se puede integrar en la vida diaria. No solo es hacer extraescolares deportivas.

"Una cosa es hacer deporte estructurado a la semana, como puede ser una extraescolar, y luego está la actividad física diaria, que es aquella que no está reglada como en una clase, que también se debe realizar. Hay que promulgar la cultura de moverse. Por ejemplo, si se puede ir andando a algún sitio mejor que ir en coche. O subir escaleras mejor que un ascensor".

#alumnos
#alzheimer
#castilla la mancha
#clm
#comer rapido
#dclm
#engordr
#europa
#insulina
#mochilas
#obesidad
#talla
#viruela del mono
#vuelta al cole
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Este sábado en Castilla La Mancha: cielos nubosos y temperaturas sin cambios

Las temperaturas oscilarán entre los 5 y los 25 grados en Albacete, entre los 11 y los 26 en Ciudad Real, entre 5 y 25 grados en Cuenca, entre 8 y 25 grados en Guadalajara y entre 11 y 26 grados en Toledo.el...

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA

Combinación ganadora en el sorteo del viernes, 19 de abril.

AGENDA DEL FINDE: 'El consentimiento', 'Civil War' y 'La quimera', en los cines desde este viernes

¿Ya has pensado que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

La presidenta de la Diputación de Toledo ha iniciado la lectura universal de El Quijote en Esquivias

Concepción Cedillo ha participado, junto a la alcaldesa de Esquivias, Almudena González, el vicepresidente, Juan Carlos Sánchez, y el diputado, Tomás Arribas, del acto de lectura con motivo del Día del...

EMPLEO. Digi ofrece más de 400 vacantes de empleo en España en el área de infraestructuras, comercial y software

La compañía ha destacado su compromiso con el empleo largo plazo, ofreciendo puestos de trabajo estables e indefinidos.

ATRAPADOS EN LA RED

El Gobierno de Castilla-La Mancha conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano con un acto institucional en el Palacio de Fuensalida

García-Page se compromete a seguir trabajando en la Estrategia del Pueblo Gitano de Castilla-La Mancha. Ha recordado que tanto la Constitución como el sentido común "dejan muy claro que todos los españoles...

Gómez destaca la apuesta por la sostenibilidad del Gobierno de Page con más de 600 millones de euros este año

Sobre la política hidráulica de CLM, Gómez ha remarcado que es "imprescindible" acelerar el cambio de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura

El Gobierno de Castilla La Mancha evalúa el positivo avance de los proyectos de memoria democrática previstos con la UCLM

La Comisión de seguimiento del convenio de colaboración con la UCLM se ha reunido en Ciudad Real donde han analizado las actuaciones en curso entre las que se encuentran las exhumaciones en los cementerios...

El Gobierno regional apoya las iniciativas locales en favor de la educación ambiental

Para ello ha abierto una convocatoria de 120.000 euros.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

El XXX Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica reúne en Albacete a más de 230 enfermeras

El Gobierno regional destaca el papel que desempeñan las enfermeras en el abordaje de la cronicidad, el envejecimiento y la fragilidad

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024