
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red
Aspecto de una calle de Barcelona el 5 de junio de 2022. Shutterstock / Juan Gordillo
En agosto del 2003 publiqué un artículo sobre el tremendo calor que hacía, y eso que todavía no había llegado la intensa ola de calor que sufrió Europa días después. El título del artículo fue: Nos vamos a achicharrar. Soy consciente de que no suena muy científico, pero si es muy ilustrativo de la situación.
El sexto informe del IPCC, del que ya se han presentado los documentos correspondientes a los tres grupos de trabajo, respectivamente en agosto 2021, febrero de 2022 y abril de 2022, elimina cualquier ápice de duda: estamos en medio de un cambio climático provocado por la especie humana.
La actual civilización humana se ha desarrollado a partir de la máquina de vapor al disponer de energía accesible y barata, dando lugar a la civilización de los combustibles fósiles, que ha conducido a un aumento exponencial de la población humana y al desarrollo de las ciudades. Pero generando una grave externalidad como es la emisión de CO₂ y otros gases de efecto invernadero (GEI), que han provocado el actual cambio climático, generando la presente situación de emergencia climática.
El mundo ya es más cálido y lo será durante los siguientes años debido a los GEI ya emitidos y a los que seguimos emitiendo a pesar de las promesas de reducción.
Este mes de mayo de 2022 se ha alcanzado la concentración puntual de 421 ppm de CO₂. La situación es crítica, ya que de los GEI emitidos el 48 % está en la atmósfera. El resto ha sido absorbido por los océanos y la superficie terrestre. Del calor retenido, en la atmósfera solo hay acumulado el 1 %. El 99 % restante se distribuye entre los océanos (89 %), la criosfera (4 %) y en la superficie terrestre el 6 % restante.
El incremento medio global de la temperatura ya es de 1,1 ℃. El informe Global Annual to Decadal Climate Update de la Organización Meteorológica Mundial constata que el aumento de las temperaturas continuará en los próximos años. Mientras no cesen las emisiones de GEI, el clima será cada vez más cálido y extremo.
Las probabilidades de que el calentamiento global superara el objetivo de 1,5 ℃ –límite del Acuerdo de París– eran casi nulas en 2015, y desde entonces no han dejado de aumentar. Para el período entre 2017 y 2021 se calculó una probabilidad del 10 %, mientras que para el período de 2022 a 2026 se dispara hasta casi el 50 %. “Este valor de 1,5 ℃ no es una cifra aleatoria, sino que indica el punto en el que los efectos del clima serán cada vez más perjudiciales no solo para las personas, sino para todo el planeta”. Y en España este aumento ya ha alcanzado el valor de 1,7 ℃.
El informe del Grupo de Trabajo II del IPCC, que está centrado en los aspectos de impactos, adaptación y vulnerabilidad, señala las siguientes amenazas climáticas para España: olas de calor más frecuentes e intensas y sequías más acusadas, con menor disponibilidad de agua y merma de la productividad agrícola, entre otros efectos.
En España mueren anualmente unas 1 500 personas por exceso de calor; cifra que pasaría a unas 8 000 a mitad de siglo en un escenario de altas emisiones.
En la figura adjunta se puede comprobar la tendencia alcista de las olas de calor en España, aumentando también el número de provincias afectadas, tal y como indica el último informe de la AEMET al respecto.
El cambio climático ya le cuesta a España unos 550 millones de euros al año en pérdidas agrícolas. Hasta el 80 % de las tierras de la región mediterránea experimentarán un aumento de la frecuencia de sequías. El agua será cada vez más escasa en España y en otros lugares del sur de Europa.
El aumento de la demanda de agua y unas condiciones más secas podrían agotar las reservas subterráneas en la región mediterránea. Ya está sucediendo en Cataluña y en las islas Baleares.
El actual cambio climático hará que las zonas agrícolas idóneas en Europa se desplacen hacia el norte, lo que reduciría la tierra disponible para agricultura en España. Las mayores mermas de rendimiento se darían en las cosechas de maíz (en España y toda Europa), que podrían disminuir entre un 10 % y un 25 % con aumentos de temperatura de 1,5-2 ℃; aunque se pueden recortar hasta entre 50 % y 100 % con subidas de 4 ℃. El riego agrícola podría limitar las pérdidas, pero eso depende de que haya suficiente agua disponible.
Unas condiciones más cálidas y secas también harán aumentar el riesgo de incendios forestales. Las proyecciones indican que la superficie quemada en la región mediterránea aumentará entre un 87 % (si la temperatura aumenta en 2 ℃) y un 187 % (si se eleva 3 ℃) en comparación con un escenario de rápida reducción de GEI para evitar un calentamiento por encima de 1,5 ℃.
Esta situación ya es presente, evoluciona de manera exponencial y reclama respuesta urgente, pues el cambio climático no espera.
Desde los años noventa del siglo XX ya hemos dejado pasar a una generación. Debemos mitigar las emisiones –cosa que no estamos haciendo– y proceder a adaptarnos a la nueva situación.
Pero la respuesta adaptativa se está presentando como un planteamiento de adaptación basado en qué hacer para seguir con el mismo modelo socioeconómico, que recoge posicionamientos negacionistas explícitos o implícitos, con intereses creados y de greenwashing (blanqueamiento verde).
Frente a ese planteamiento, urge una respuesta adaptativa que sea capaz de repensar realmente y superar el actual modelo socioeconómico transformándolo en un modelo realmente sostenible.
José María Baldasano Recio, Catedrático Emérito de Ingeniería Ambiental, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Las temperaturas oscilarán entre 22 y 39 grados en Albacete, 23 y 37 en Ciudad Real, 20 y 37 grados en Cuenca, 21 y 38 en Guadalajara y entre 24 y 40 en Toledo.
En Castilla La Mancha, las temperaturas seguirán siendo inusualmente altas hasta el sábado, cuando podrían llegar las lluvias por el oeste.
Para información de quienes dicen que la violencia de género no existe...
Sique aquí la últimas noticias relacionadas con el agua y la sequía.
Noticias de Salud del mes de agosto.
Ultimas noticias relacionadas con la crisis energética.
La Carrera Popular Santa Quiteria de Fuente el Fresno roza el medio millar de inscritos.
Por ello recomienda la Tarifa de Último Recurso, establecida por el Gobierno.
La plataforma 'PlayRenfe' permite de forma gratuita conectividad y televisión en directo de los principales eventos deportivos, estrenos de cine, series, música y libros
La AESAN recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta que "se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra".
Sigue las ultimas noticias sobre la guerra.
Ultimas noticias relacionadas con el tráfico y motor.
Su director muestra el interior de Celestina, más allá de la fama de vieja alcahueta e interesada.
Juicios relevantes, abusos sexuales, agresiones, tráfico de drogas, crímenes...
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.