
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Economía
El número de personas paradas registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de abril en 147.258, tras bajar en 2.584 desempleados, un descenso porcentual del 1,72%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este miércoles.
Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 44.007 desempleados en la Comunidad Autónoma, lo que supone un 23,01% menos.
A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 86.260 desempleados en abril (-2,77%), duplicando el descenso que experimentó en el mismo mes de 2021, cuando retrocedió en 39.012 personas.
PROVINCIAS
El paro bajó en las cinco provincias. Así, en Albacete el cuarto mes del año acabó con 963 parados menos, un descenso del 3,41, hasta los 27.282 y Ciudad Real cerró abril con 40.193 parados, al restar 754 (-1,84).
La provincia de Cuenca acabó el mes anterior 183 desempleados menos (-1,66%) y un total de 10.810 parados y la de Guadalajara restó 348 (-2,28%) hasta alcanzar los 14.902. La provincia de Toledo cerró el pasado mes con 336 personas menos en paro (-0,62%) y 54.071 desempleados en total.
Por sexo y edad, en Albacete, de los 27.282 desempleados, 9.549 son hombres y 17.733 mujeres. Del total, 1.885 son menores de 25 años, de los que 923 son hombres y 962 mujeres.
En la provincia de Ciudad Real, de 40.193 personas en búsqueda activa de empleo, 14.451 son hombres y 25.742 mujeres, mientras que en el sector de jóvenes el total suma 3.133, con un reparto de 1.549 hombres y 1.584 mujeres.
De otro lado, de los 10.810 parados de la provincia de Cuenca, 4.283 son hombres y 6.527 mujeres, de los cuales 811 aún no han cumplido los 25 años. En este caso, hay 432 hombres y 379 mujeres.
De los 14.902 parados que hay en Guadalajara, 5.658 son hombres y 9.244 mujeres. El reparto de los 1.092 parados menores de 25 años es de 593 hombres y 499 mujeres.
En la provincia de Toledo, del total de 54.071 parados, 19.499 son hombres y 34.572 el número de mujeres. Entre los jóvenes menores de 25 años, hay un total de 3.880 parados de los que 2.031 son hombres y 1.849 mujeres.
SECTORES
Por sectores, en la provincia de Albacete, el paro bajó en el sector de Agricultura en 227 personas y cayó en el de Industria en 17 personas, en el de Construcción en 94 personas y en Servicios en 651 personas, mientras que en el colectivo sin empleo anterior aumentó en 26 personas.
En Ciudad Real, por su parte, el desempleo descendió en 238 personas en Agricultura, en 80 en Industria, en 175 en la Construcción, en 364 en el sector Servicios, mientras que subió en 103 en el colectivo sin empleo anterior.
En Cuenca, el desempleo bajó el pasado mes en 83 personas en Agricultura, en 26 personas en la Construcción y en 120 en el Sector Servicios, mientras que subió en 13 personas en Industria y en 33 en el colectivo sin empleo anterior.
De su lado, en la provincia de Guadalajara, el paro cayó en 24 personas en Agricultura, en 54 en Construcción y en 331 en Servicios. Por contra, ascendió en 12 personas en Industria y en 49 en el colectivo sin empleo anterior.
Por último, en la provincia de Toledo, se registraron 23 parados menos en Agricultura, 76 menos en Construcción, 66 menos en Industria, 66 menos en Construcción y además bajo en 296 parados en Servicios, pero aumentó en 125 en el colectivo sin empleo anterior.
CONTRATOS
En cuanto a la contratación, en Castilla-La Mancha se formalizaron 49.898 contratos el pasado mes, 8.851 menos que la mensualidad anterior (un 15,07 menos) y 6.933 menos (-12,20%) respecto al mismo periodo de hace un año.
De esos 49.898 contratos cerrados en la Comunidad Autónoma, 25.004 son indefinidos y 24.894 temporales.
La Seguridad Social ganó una media de 3.435 cotizantes en Castilla-La Mancha en el mes de abril y suma 744.832, tras crecer la afiliación un 0,46%, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En términos anuales, la región presenta 34.926 personas afiliadas más, lo que supone un incremento del 4,92%.
El Régimen General registra un total de 594.211 afiliados, mientras el Agrario acumula 29.798 y 10.848 el del Hogar. En el caso de los autónomos, suman 150.621.
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 184.577 cotizantes en el que ha sido el mejor abril desde el año 2019, pese a los estragos de la guerra en Ucrania y gracias al impulso que dio la Semana Santa a sectores como el de la hostelería, que sumó 110.000 ocupados en el mes, casi un 9% más que en marzo.
Con el repunte de afiliados de abril, el número total de ocupados medios superó por primera vez en la historia los 20 millones de afiliados al situarse en 20.019.080 cotizantes, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha subrayado que este buen comportamiento del mercado laboral se produce "en un contexto económico y de inflación complejo" y en un momento en el que se han eliminado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados a la pandemia, "lo que no se ha traducido en un deterioro de la afiliación", precisa.
El incremento de abril de este año, que en valores relativos fue del 0,9%, supera el del mismo mes de 2021, cuando el sistema sumó 134.396 ocupados, y contrasta con el descenso de 548.093 afiliados de abril de 2020, en el que se hundió la ocupación por la llegada de la pandemia. En abril de 2019, antes del Covid, el aumento de la afiliación fue ligeramente superior al de este año (+186.785 nuevos cotizantes).
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en abril en 33.244 trabajadores (+0,17%), lo que situó el total de ocupados en 19.991.723 personas.
El Ministerio ha destacado además que se han creado 152.621 empleos entre enero y abril y más de medio millón desde febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia.
Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en el impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras cuatro meses de vigencia, con un incremento del peso de los contratos indefinidos hasta el 77%, seis puntos más de lo habitual en un mes de abril, y una aceleración en la reducción de los contratos de muy corta duración como consecuencia de los desincentivos incluidos en la norma.
En el último año la Seguridad Social ha ganado 963.782 afiliados en valores medios (+5,06%), la mayor parte en el Régimen General (+923.344 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 39.704 nuevos ocupados.
RÉCORD DE AFILIADOS EN AMBOS SEXOS Y DE EXTRANJEROS
La ganancia mensual de afiliados medios en abril se debió a ambos sexos, aunque algo más a las mujeres, que sumaron en el mes 103.442 cotizantes respecto a marzo (+1,1%), frente a un repunte de varones ocupados de 81.134 cotizantes (+0,77%).
De este modo, la cifra de mujeres con empleo no sólo se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por undécimo mes consecutivo sino que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.410.722 afiliadas. También la ocupación masculina marcó cifra récord al alcanzar los 10.608.358 cotizantes.
La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 55.689 cotizantes en abril, un 2,4% respecto al mes anterior, hasta situarse también en máximos históricos, con un total de 2.354.514 ocupados.
LA HOSTELERÍA GANA 110.000 AFILIADOS IMPULSADA POR LA SEMANA SANTA
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 173.544 afiliados medios en abril (+1%), hasta un total de 16.623.118 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 9.100 afiliados (+0,27%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.332.636.
Dentro del Régimen General, la hostelería lideró el avance de la ocupación, con 110.000 cotizantes más respecto a marzo (+8,9%), seguido de transporte y almacenamiento (+11.510 afiliados, +1,5%); del comercio (+9.115 cotizantes, +0,4%), y de las actividades artísticas y de entretenimiento (+6.644 cotizantes, +2,4%).
Entre los escasos descensos del mes destacan los de la construcción, que perdió 1.849 afiliados medios en abril (-0,2%); las actividades financieras y de seguros, que restaron 1.230 ocupados (-0,4%), y las actividades sanitarias, con un retroceso de la ocupación de 883 personas (-0,05%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 6.218 empleos en el cuarto mes del año (+0,8%) y el del Hogar registró 117 bajas (-0,03%).
Por comunidades autónomas, destacó el crecimiento de la afiliación mensual en Baleares, con un avance de los ocupados medios del 10,9%.
En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en febrero de 2020, con una "especial concentración" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+13,5%), actividades sanitarias (+8,5%), Administración Pública (+7,7%) y actividades científico-técnicas (+7,2%).
Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizada la recuperación del nivel de afiliación previo a la pandemia, pues todas las comunidades autónomas cuentan actualmente con más afiliados que en febrero de 2020.
LA REFORMA LABORAL IMPULSA EL EMPLEO INDEFINIDO
En cuanto al impacto de la reforma laboral en la ocupación, en abril se registraron 1.350.000 empleos indefinidos más que hace un año, con un ritmo de crecimiento interanual superior al 10%.
En comparación con la tendencia habitual de un mes de abril previo a la pandemia, este año se han registrado casi 900.000 afiliados indefinidos más, de los que 645.000 son fijos y 233.000 son fijos discontinuos.
De esta forma, el 77% de los afiliados del mes de abril contaban con contratos indefinidos, seis puntos más de lo habitual antes de la pandemia. En los años previos al Covid, este porcentaje era del 71%.
La penalización a las empresas incluida en la reforma laboral por rescindir contratos de menos de 30 días también se está dejando notar y cada vez más. En concreto, el peso de los contratos de menos de una semana de duración se ha reducido casi 50 puntos en relación al periodo prepandemia, hasta situarse en el 75,8%, frente al 28% del periodo preCovid.
Pero no sólo duran más, también sobreviven más tiempo. Según el Ministerio, mientras que en años anteriores sólo el 8,4% de los contratos firmados desde el inicio del ejercicio seguían vigentes en abril, ese porcentaje alcanza ahora el 46,7%.
"Esta tendencia a la reducción de los contratos de muy corta duración tras el desincentivo introducido en la reforma laboral se está acentuando a medida que avanzan los meses del año 2022", destaca Seguridad Social.
LOS ERTE-ETOP, ESTABILIZADOS EN CERCA DE 17.000 TRABAJADORES
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se han estabilizado en torno a los 17.000 trabajadores protegidos, tras los leves repuntes registrados a finales de 2021 por la ruptura de la cadena de suministros y a mediados de marzo, coincidiendo con los paros del sector del transporte.
En concreto, al finalizar abril había 18.750 trabajadores en ERTE, de los que 17.613 estaban en un ERTE-ETOP y 1.063 en un ERTE por fuerza mayor.
Las temperaturas oscilarán entre los 15 y los 31 grados en Albacete, 15 y 32 en Ciudad Real, 12 y 30 grados en Cuenca, 12 y 30 en Guadalajara y entre 15 y 33 grados en Toledo. Riesgo de propagación de...
Sigue las últimas noticias sobre la evolución del coronavirus.
La UE inicia el reparto de vacunas contra la viruela del mono con el envío de 5.300 dosis a España. La OMS no considera el brote de viruela del mono una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
Los ciberdelincuentes inicialmente envían un SMS que la bandeja de entrada reconoce como procedente de la entidad.
Ultimas noticias sobre el Sahara, Marruecos y Argelia.
Aquí tienes todas las noticias de este 28 de junio relacionadas con la celebración del Día Internacional del Orgullo.
Juicios relevantes, abusos sexuales, agresiones, tráfico de drogas, crímenes...
Sigue aquí las últimas noticias relacionadas con las diferentes capacidades, dependencia y accesibilidad.
En este momento no hay ningún incendio activo en Castilla-La Mancha.
Así se preparó la Cumbre que se celebrará en Madrid, los días 29 y 30 de junio.
la prueba de Valdepeñas arrancó con la competición de Yincana, destinada a los alevines sobre el circuito número 2.
El promotor de la campaña "Soy mayor, no idiota" recuerda al Gobierno su compromiso de hacer ley el protocolo que firmaron los bancos y pide que otros recojan su "antorcha".
Tanto los talleres como las conferencias se desarrollan en las instalaciones del Colegio Virgen del Carmen.
El dicho "solo eres tan viejo como te sientes" suena cada vez más cierto.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.