MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024 · 15:57h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

SALUD JULIO 2022: La OMS avisa de que el mundo se enfrenta a un brote de hepatitis "de origen desconocido" que afecta a los niños

Fiebre, letargo, mialgia o cefaleas, los otros síntomas de la viruela del mono.

29.07.2022

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

JULIO

La OMS avisa de que el mundo se enfrenta a un brote de hepatitis "de origen desconocido" que afecta a los niños

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que el mundo se enfrenta a un brote de hepatitis "de origen desconocido" que afecta a los niños, y ha destacado las "miles de infecciones víricas agudas" de la enfermedad que se producen anualmente entre niños, adolescentes y adultos.

En este sentido, el organismo ha informado de que trabaja "codo a codo" con los científicos y los responsables políticos de los países afectados para tratar de comprender la causa de esta infección que no parece coincidir con ninguno de los cinco tipos conocidos de hepatitis: la A, la B, la C, la D y la E.

"Para lograr la máxima eficacia, la vigilancia de las hepatitis debe prestarse a nivel comunitario mediante un sistema de atención primaria de salud eficaz e integrado con otros servicios de salud que aborden toda la gama de necesidades sanitarias", ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus.

Aunque la mayoría de las hepatitis agudas causan síntomas leves e incluso no se detectan, en algunos casos pueden provocar complicaciones y llegar a convertirse en mortales. A modo de ejemplo, las complicaciones por infecciones agudas de las hepatitis A y la E causaron en 2019 unas 78.000 muertes en todo el mundo y, en paralelo, las iniciativas mundiales de combate a la enfermedad han priorizado la eliminación de las infecciones por hepatitis B, C y D.

A diferencia de las hepatitis virales agudas, estas tres últimas variedades causan hepatitis crónicas que duran varias décadas y que provocan más de un millón de muertes al año por cirrosis y cáncer de hígado. Además, son responsables de más del 95 por ciento de las muertes por hepatitis.

"Cada 30 segundos, muere una persona por causas relacionadas con la hepatitis, como la insuficiencia hepática, la cirrosis y el cáncer", ha dicho Tedros, que ha recordado que cerca del 80 por ciento de las personas que viven con la enfermedad no tienen acceso a atención médica o no pueden pagar su tratamiento.

P ara eliminar la hepatitis en el año 2030, la agencia sanitaria de la ONU ha pedido a los países que reduzcan en un 90 por ciento las nuevas infecciones por las hepatitis B y C, disminuyan en un 65 por ciento las muertes por cirrosis y cáncer de hígado, diagnostiquen a al menos el 90 por ciento de los casos de hepatitis B y C, y traten al menos al 80 por ciento de las personas que reúnen los requisitos para ello.

"La baja cobertura de pruebas y tratamientos es la carencia más importante que hay que resolver para alcanzar los objetivos mundiales de erradicación para 2030", ha dicho la OMS, para instar a los gobiernos a que incrementen el uso de herramientas "eficaces" contra la enfermedad.

Fiebre, letargo, mialgia o cefaleas, los otros síntomas de la viruela del mono

Fiebre, letargo, mialgia o cefaleas son los otros síntomas que provoca la viruela del mono, según un estudio en el que ha participado el grupo de investigación del CIBERINFEC en el Hospital Universitario de La Paz (Madrid) y que ha sido publicado en 'The New England Journal of Medicine'.

Desde la identificación en 1970 del virus de la viruela del mono en humanos, se han descritos brotes esporádicos en ciertas regiones africanas donde es endémica. Pero desde mayo de 2022 se está asistiendo a un incremento sin precedentes en el número de casos que ya se han identificado en más de 50 países de distintos continentes.

Además de este cambio en su distribución, el virus está mostrando un espectro distinto en cuanto a presentación clínica y población afectada. Para tratar de caracterizar mejor el actual brote y con ello definir mejor su transmisión, los factores de riesgo asociados, la evolución clínica y sus complicaciones, se ha llevado a cabo este estudio en el que se recogen 528 infecciones diagnosticadas entre el 27 de abril y el 24 de junio de 2022, en 43 centros de 16 países.

La mayoría de ellos (98% de las personas infectadas) eran hombres homosexuales o bisexuales, de raza blanca (75%) y el 41% estaban infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); la edad media era de 38 años. La mayoría de las infecciones se produjeron a través de la actividad sexual (95% de los casos).

Respecto a las manifestaciones clínicas casi todos lo pacientes (95%) presentaban una erupción (el 64% tenía 10 lesiones), el 73% tenía lesiones anogenitales y el 41% tenía lesiones en las mucosas. A la erupción se asoció fiebre (62%), letargo (41%) mialgia (31%) y cefalea (27%); la linfadenopatía también era frecuente (en el 56%).

Asimismo, las infecciones de transmisión sexual concomitantes se registraron en 109 de 377 personas (29%) que fueron estudiadas. Entre aquellos en lo que se pudo identificar una exposición clara (23 sujetos), la mediana de incubación de la infección fue de 7 días (rango 3 a 20). Se identificó ADN del virus de la viruela del mono en líquido seminal de 29 de las 32 personas en las que se analizó.

Se administró tratamiento antiviral al 5 por ciento de las personas en general, y 70 (13%) precisaron hospitalización fundamentalmente para controlar el dolor (principalmente dolor anorrectal intenso, 21 personas), por sobreinfección de tejidos blandos (18), faringitis que limitaba la ingesta oral (5), lesiones oculares (2), lesión renal aguda (2); miocarditis (2) y para control de la infección (13). No se notificó ninguna muerte.

"Se ha puesto en evidencia cómo la viruela del mono se está comportando en el brote actual, cursando con una variedad de hallazgos clínicos, tanto dermatológicos como sistémicos, y transmitiéndose fundamentalmente tras contacto sexual. El hecho de que se haya identificado de manera simultánea casos fuera de las zonas en las que la viruela del mono ha sido tradicionalmente endémica, pone de relieve la necesidad de identificar y diagnosticar los casos de manera precoz como medida de gran importancia para contener la propagación de esta enfermedad en la comunidad", han dicho los investigadores.

Los pacientes con arritmias tienen más riesgo de sufrir fibrilación auricular

Un estudio de cardiólogos del Hospital del Mar de Barcelona e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim) ha determinado qué pacientes con arritmias tienen más riesgo de sufrir fibrilación auricular, y ha constatado que más de la mitad (56%) de las personas tratadas por la arritmia conocida como aleteo auricular sufrirán, como mínimo, un episodio de fibrilación auricular después de ser tratados.

El estudio, publicado en la revista 'Journal of Cardiology', indica también el colectivo dentro de este grupo que presenta un mayor riesgo de sufrirla y, por lo tanto, en el que hay que hacer un seguimiento más estrecho para evitar las consecuencias negativas, ha informado este jueves el Hospital del Mar en un comunicado.

Los investigadores han podido hacer un seguimiento exhaustivo de los pacientes gracias a la inserción de un dispositivo de control del ritmo cardíaco en ellos, llamado Holter subcutáneo.

Este aparato transmite en tiempo real los datos a través del móvil de la persona que lo lleva, permitiendo a los especialistas conocer su evolución sin retraso, y la inserción se realiza aprovechando la intervención para tratar el aleteo auricular, una ablación que consiste en eliminar el circuito eléctrico que provoca la arritmia mediante un cateterismo.

El análisis de los datos de 48 pacientes tratados en el centro entre los años 2017 y 2019 por este tipo de arritmia reveló que el 56% sufrió un episodio de fibrilación auricular, otro tipo de arritmia más grave, en el primer año después de someterse al tratamiento de la primera.

Esta cifra supera las estimaciones hechas hasta ahora, que situaban este porcentaje entre el 30% y el 40% a los dos o tres años.

Los investigadores también estudiaron a los pacientes que podían tener un riesgo más elevado y pudieron comprobar cómo en aquellos que presentaban una puntuación más alta en la escala PACE, la posibilidad de sufrirla se elevaba al 86%.

La OMS no ve necesaria la vacunación masiva contra la viruela del mono pero sí la vacuna posexposición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ve necesaria la vacunación masiva contra la viruela del mono pero sí la vacuna posexposición, y ha informado de que está trabajando con la Unión Europea, una de las regiones más afectadas con 12.000 de los 16.000 casos reportados, en la liberación de vacunas, así como con otros socios para determinar un mecanismo de coordinación mundial para la distribución de las mismas.

Ahora bien, el director de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha avisado de que las vacunas por sí solas no son suficientes para detener la epidemia y que las personas que están en riesgo también tienen que tomar medidas.

La recomendación actual para las personas con viruela del mono es que se aíslen y no viajen hasta que se recuperen, y los casos de contacto deben controlar su temperatura y vigilar otros posibles síntomas durante el periodo de 9 a 21 días.

"Cualquier persona que hubiera estado expuesta a alguien con viruela del mono debería vacunarse primero", ha dicho la especialista en esta enfermedad de la OMS, Rosamund Lewis, tras informar de que actualmente se dispone de unos 16,4 millones de vacunas almacenadas y destacar la necesidad de que los países con capacidad de fabricación de diagnósticos, vacunas o terapias contra la viruela y la viruela del mono aumenten la producción y la disponibilidad de contramedidas médicas.

Además, prosigue, los países y los fabricantes deberían colaborar con la OMS para garantizar que los diagnósticos, las vacunas, los tratamientos y otros suministros necesarios estén disponibles en función de las necesidades de salud pública. "Deben hacerlo de forma solidaria y a un coste razonable para los países en los que más se necesitan con el objetivo de apoyar los esfuerzos encaminados a detener la propagación de la viruela del mono", ha añadido.

Además, la experta ha argumentado que aunque no se han realizado estudios sobre la compatibilidad de las vacunas COVID-19 y de la viruela del mono, administrar diferentes vacunas al mismo tiempo significa reforzar diferentes partes del sistema inmunitario.

En este sentido, la OMS ha aconsejado eliminar todas las barreras que impiden la realización de pruebas, la atención médica o la vacunación; proporcionar información clara sobre cómo acceder a la atención médica, dando licencia médica certificada a los pacientes mientras dure el periodo infeccioso para que puedan aislarse según sea necesario; eliminar estigmas; y mejorar la información; limitar las parejas e interacciones sexuales.

Al mismo tiempo, ha aconsejado a los países tomar medidas para reducir el riesgo de contagio; aumentar de forma significativa y rápida las capacidades nacionales de vigilancia, investigación, diagnóstico y rastreo de contactos de la viruela del mono para ayudar a identificar y rastrear todos los casos posibles; colaborar con los grupos y comunidades de riesgo y sus dirigentes para elaborar y difundir mensajes cruciales destinados a reducir la transmisión y fomentar la utilización de los servicios sanitarios; y realizar una colaboración interregional, basada en la voluntad política, para generar las pruebas que apoyen el uso de vacunas y antivirales para la viruela del mono, así como para dirigirlos a las poblaciones con mayor riesgo de infección.

"Los países deben adherirse a los principios de equidad, ayudando a garantizar que las vacunas y los antivirales lleguen a quienes más los necesitan, en lugar de almacenar suministros y actuar por su cuenta, acciones que sólo son perjudiciales para el bien público en general, como hemos visto durante la respuesta al COVID-19"

Experto avisa de que la hepatitis D está repuntando en España y su prevalencia ya se sitúa en el 5%

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ve necesaria la vacunación masiva contra la viruela del mono pero sí la vacuna posexposición, y ha informado de que está trabajando con la Unión Europea, una de las regiones más afectadas con 12.000 de los 16.000 casos reportados, en la liberación de vacunas, así como con otros socios para determinar un mecanismo de coordinación mundial para la distribución de las mismas.

Ahora bien, el director de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha avisado de que las vacunas por sí solas no son suficientes para detener la epidemia y que las personas que están en riesgo también tienen que tomar medidas.

La recomendación actual para las personas con viruela del mono es que se aíslen y no viajen hasta que se recuperen, y los casos de contacto deben controlar su temperatura y vigilar otros posibles síntomas durante el periodo de 9 a 21 días.

"Cualquier persona que hubiera estado expuesta a alguien con viruela del mono debería vacunarse primero", ha dicho la especialista en esta enfermedad de la OMS, Rosamund Lewis, tras informar de que actualmente se dispone de unos 16,4 millones de vacunas almacenadas y destacar la necesidad de que los países con capacidad de fabricación de diagnósticos, vacunas o terapias contra la viruela y la viruela del mono aumenten la producción y la disponibilidad de contramedidas médicas.

Además, prosigue, los países y los fabricantes deberían colaborar con la OMS para garantizar que los diagnósticos, las vacunas, los tratamientos y otros suministros necesarios estén disponibles en función de las necesidades de salud pública. "Deben hacerlo de forma solidaria y a un coste razonable para los países en los que más se necesitan con el objetivo de apoyar los esfuerzos encaminados a detener la propagación de la viruela del mono", ha añadido.

Además, la experta ha argumentado que aunque no se han realizado estudios sobre la compatibilidad de las vacunas COVID-19 y de la viruela del mono, administrar diferentes vacunas al mismo tiempo significa reforzar diferentes partes del sistema inmunitario.

En este sentido, la OMS ha aconsejado eliminar todas las barreras que impiden la realización de pruebas, la atención médica o la vacunación; proporcionar información clara sobre cómo acceder a la atención médica, dando licencia médica certificada a los pacientes mientras dure el periodo infeccioso para que puedan aislarse según sea necesario; eliminar estigmas; y mejorar la información; limitar las parejas e interacciones sexuales.

Al mismo tiempo, ha aconsejado a los países tomar medidas para reducir el riesgo de contagio; aumentar de forma significativa y rápida las capacidades nacionales de vigilancia, investigación, diagnóstico y rastreo de contactos de la viruela del mono para ayudar a identificar y rastrear todos los casos posibles; colaborar con los grupos y comunidades de riesgo y sus dirigentes para elaborar y difundir mensajes cruciales destinados a reducir la transmisión y fomentar la utilización de los servicios sanitarios; y realizar una colaboración interregional, basada en la voluntad política, para generar las pruebas que apoyen el uso de vacunas y antivirales para la viruela del mono, así como para dirigirlos a las poblaciones con mayor riesgo de infección.

"Los países deben adherirse a los principios de equidad, ayudando a garantizar que las vacunas y los antivirales lleguen a quienes más los necesitan, en lugar de almacenar suministros y actuar por su cuenta, acciones que sólo son perjudiciales para el bien público en general, como hemos visto durante la respuesta al COVID-19"

Experto avisa de que la hepatitis D está repuntando en España y su prevalencia ya se sitúa en el 5%

El especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), Manuel Rodríguez García, ha avisado de que la hepatitis D está repuntando en España y su prevalencia se sitúa en torno al 5 por ciento, después de creerse prácticamente extinta en la década de los 90, momento en el que esta hepatitis viral llegó a tener gran importancia clínica al afectar al 20 por ciento de los pacientes que tenían una infección crónica por el virus de la hepatitis B.

El experto se ha pronunciado así en la ponencia 'Hepatitis D, la gran desconocida', celebrada dentro de la mesa redonda 'Caminando hacia el diagnóstico y la eliminación de las hepatitis virales', del LXXXI Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva, que tuvo lugar del 16 al 18 de junio en León.

El perfil del paciente con hepatitis D ha variado en el tiempo. A finales del siglo pasado, los más afectados por la enfermedad eran usuarios de drogas por vía parenteral y hemofílicos que habían recibido transfusiones de sangre contaminada con los dos virus. Sin embargo, debido a los programas de vacunación frente al virus de la hepatitis B y a las mejoras en los cribados, la prevalencia disminuyó de forma significativa en España.

Una tendencia que, tal y como ha explicado Rodríguez García, se está revirtiendo en nuestro país, registrando un repunte en los últimos años.
La razón principal de este incremento se debe, entre otras circunstancias, a los fenómenos migratorios que llegan a España procedentes del África subsahariana y el Este de Europa, afectando más a hombres que a mujeres y, especialmente, a población joven.

"Estos flujos migratorios provienen de zonas donde la hepatitis D tiene todavía una prevalencia elevada, por lo que los expertos debemos estar alerta y buscar de forma obligatoria el virus Delta en pacientes con infección crónica por hepatitis B", ha dicho el experto.

Otra de las circunstancias que ha provocado que la hepatitis D sea todavía una de las más desconocidas dentro de la familia de las hepatitis virales es la falta de arsenal terapéutico. "A diferencia de la hepatitis B y C, en la D no hay opciones de tratamiento con una tasa de respuesta aceptable, lo que provoca que la enfermedad tenga peor pronóstico y los pacientes que la padecen tengan más riesgo de sufrir cirrosis o cáncer hepático", ha argumentado.

En la actualidad, el único tratamiento disponible en España frente a la hepatitis D es el interferón, un agente que logra suprimir la actividad viral y hepática sólo en una minoría de pacientes tratados.
Sin embargo, existen nuevos avances farmacológicos con mayor eficacia y tolerancia contra la enfermedad, como es el caso de bulevirtide, un medicamento antivírico que ya está autorizada por la Agencia Europa del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), pero aún no por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).

"Se necesita con urgencia que España apruebe nuevas opciones terapéuticas contra la hepatitis D y que las nuevas generaciones de gastroenterólogos comiencen a buscarla en todos los pacientes con infección por virus B", ha zanjado el doctor.

Equipo de investigación participado por UCLM halla nuevas vías de diagnóstico y terapia en sarcomas de tejidos blandos

Un equipo en el que participan investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha apuntado una nueva ventana de diagnóstico y de terapia de los sarcomas de tejidos blandos a partir del papel de un gen, el MAPK7/ERK5, en la génesis de este tipo de cánceres.

Los sarcomas de tejidos blandos son tumores malignos que crecen en los tejidos que rodean las articulaciones y que normalmente se originan en los brazos o en las piernas, aunque pueden aparecer en el tronco, la cabeza o los órganos internos. La tasa de supervivencia en este tipo raro de cáncer ronda el 65% en cinco años y en Europa se diagnostican cuatro o cinco casos por cada cien mil personas al año, según ha informado la Universidad regional en nota de prensa.

El hallazgo se recoge en un artículo publicado por la revista de referencia en el ámbito de la oncología Cancers, en el que los autores señalan que los datos presentados "abren nuevas ventanas en el diagnóstico y la terapia de los sarcomas de tejidos blandos". A partir de un modelo experimental de inducción de sarcomas, los investigadores han podido determinar el papel del gen MAPK7/ERK5 en la génesis de este tipo de tumores.

Esta observación se ha podido extrapolar a tumores humanos como leimiosarcomas o rhabdomisarcomas, sarcomas de partes blandas con alta incidencia, donde se ha observado una marcada expresión de este gen.

El equipo responsable de este avance está integrado por investigadores del Laboratorio de Oncología Molecular de la Unidad de Medicina Molecular en el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (CSIC-UAM).

Además ha contado con la participación del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAAL), la universidad Francisco de Vitoria y los Servicios de Anatomía Patológica del Hospital General de Albacete y Vall d'Hebron.

La investigación cuenta con el patrocinio de la Agencia Estatal de Investigación, la Fundación Leticia Castillejo y Acepain Albacete.

La inteligencia artificial puede ayudar a predecir con "mayor exactitud" la evolución de la neumonía por Covid

El uso de técnicas de inteligencia artificial para caracterizar automáticamente los diferentes tipos de lesión pulmonar de la neumonía por Covid-19 a partir de imágenes de TAC permite un mejor manejo de los pacientes, pudiendo predecir la necesidad de ventilación mecánica, el ingreso en UCI e incluso la mortalidad de los mismos, según un trabajo multicéntrico liderado por un equipo del área de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina del CIBER (CIBER-BBN) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que ha publicado la revista 'Scientific Reports'.

En este estudio han participado también investigadores e investigadoras del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), del Hospital Universitario La Paz, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Clínic de Barcelona, la empresa Spotlab y el Applied Chest Imaging Laboratory del Brigham and Women's Hospital (Boston).

Las enfermedades respiratorias graves, que pueden tener un desenlace fatal, afectan a entre un 17 y un 29 por ciento de los pacientes hospitalizados por Covid. Por ello, la predicción y cuantificación de la gravedad de esta afectación pulmonar ha ganado interés durante la pandemia.

En este camino, el objetivo principal de esta investigación se centró en desarrollar y evaluar un sistema de inteligencia artificial basado en 'deep learning' (aprendizaje profundo) capaz de identificar automáticamente, a partir de un TAC, los patrones de neumonía causada por el coronavirus, evaluar la gravedad y predecir su evolución clínica.

Para la validación de este sistema, se incluyeron datos de un total de 103 pacientes con Covid-19 ingresados en cuatro hospitales españoles (el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Clínic de Barcelona) entre marzo y julio de 2020. A todos ellos se les realizó un TAC sin contraste para valorar la afectación pulmonar. De ellos, 21 ingresaron en UCI, 13 requirieron ventilación mecánica y 9 fallecieron.

Desde el comienzo de la pandemia, se han publicado diversos algoritmos que identifican con éxito a los pacientes con covid-19 o califican automáticamente la gravedad de la enfermedad en función de los hallazgos de un TAC.

Sin embargo, a pesar de los avances significativos en inteligencia artificial para el diagnóstico de datos en covid-19, se ha prestado poca atención a la identificación automática de los diferentes tipos de lesiones pulmonares que provoca la Covid-19.

"Las lesiones del tejido pulmonar cambian durante la progresión y recuperación de la neumonía por Covid-19 y, por lo tanto, la cuantificación y caracterización automáticas de los subtipos de lesiones basadas en el aprendizaje profundo pueden mejorar la clasificación y el manejo de los pacientes", ha explicado la investigadora del CIBER-BBN y la Universidad Politécnica de Madrid y una de las coordinadoras de este trabajo, María J. Ledesma-Carbayo.

Por ello, prosigue el también investigador de CIBER-BBN y UPM y primer firmante de este trabajo, David Bermejo-Peláez, diseñaron específicamente un algoritmo de aprendizaje profundo para la identificación automática de los diferentes patrones radiológicos compatibles con Covid-19 y la cuantificación del grado de afectación pulmonar a partir de las imágenes de TAC.

"Los hallazgos en el pulmón visibles en un TAC de pacientes infectados son uno de los primeros indicadores de enfermedad y, por tanto, la cuantificación de cada subtipo de lesión puede jugar un papel importante en el manejo de estos pacientes", ha añadido el investigador.

El resultado de esta propuesta se comparó con la valoración de radiólogos a partir de los datos obtenidos de la radiómica de pulmón completo y con los resultados de la evolución clínica del paciente. "El uso de este sistema de inteligencia artificial supera a los modelos radiómicos de pulmón completo y a la puntuación de los radiólogos para predecir los resultados de mortalidad, ingreso en UCI o necesidad de ventilación mecánica", ha apuntado Bermejo.

Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la iniciativa REACT-EU Comunidad de Madrid, fondos FEDER de la Unión Europea, la Fundación BBVA, el NIH de EEUU, el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, SEPAR, SOCAP, FUCAP e IDIBAPS.

La OMS alerta de que sólo en España y Portugal ya han muerto este año más de 1.700 personas por la ola de calor

El director de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha avisado este viernes de que sólo en España y Portugal ya han muerto este año más de 1.700 personas como consecuencia de la ola de calor.

"Sin precedentes. Alarmante. Apocalíptico. Estos son solo algunos de los adjetivos que se utilizan en las noticias, ya que amplias zonas de la Región Europea de la OMS sufren feroces incendios forestales y temperaturas récord en medio de una ola de calor continua y prolongada. El cambio climático no es nuevo. Sus consecuencias, sin embargo, aumentan temporada tras temporada, año tras año, con resultados desastrosos", ha dicho.

En este sentido, el dirigente europeo de la OMS ha recordado que la exposición al calor extremo a menudo exacerba las condiciones de salud preexistentes, y que los golpes de calor y otras formas graves de hipertermia (una temperatura corporal anormalmente alta) causan sufrimiento y muerte prematura, especialmente en los bebés, niños y personas mayores.

Precisamente por ello, la región europea de la OMS ha elaborado una guía para ayudar a los países a prepararse ante eventos de calor extremo y, de hecho, se ha demostrado que cuando cuentan con planes de acciones integrales se salvan vidas. "Los planes de acción de orientación y calor-salud de la OMS brindan consejos prácticos para el público y los profesionales médicos sobre cómo responder a las olas de calor, así como consejos dirigidos a quienes atienden a pacientes y personas en hospitales y otros centros de atención, incluidos los hogares de ancianos", ha detallado Kluge.

Dicho esto, ha destacado la importancia de evitar el calor "tanto como sea posible" e, incluso, por las noches; no dejar a los niños y animales en vehículos estacionados; beber líquidos; usar ropa ligera y holgada; darse duchas o baños fríos; evitar el calor, la cafeína y las bebidas azucaradas; mantener las casas frescas cerrando persianas y ventanas durante el día; y buscar atención médica si se tiene una enfermedad crónica, se toma medicación.

Ahora bien, el director de la Oficina Regional para Europa de la OMS ha avisado de que los eventos de calor ocurridos estas semanas apuntan una vez más a la necesidad "desesperada" de una acción paneuropea para abordar de manera efectiva el cambio climático, la crisis general de nuestro tiempo que amenaza tanto la salud individual como la existencia misma de la humanidad.

Para que esto suceda, Kluge ha comentado que los gobiernos deben demostrar voluntad política y liderazgo genuino en la implementación del Acuerdo de París global sobre el cambio climático, con la colaboración reemplazando la división y la retórica vacía.

"Los Estados miembros de la OMS/Europa ya han demostrado que pueden trabajar juntos en amenazas urgentes para la salud mundial. Es hora de que lo hagamos nuevamente, trabajando más allá de los límites ministeriales y nacionales para abordar las causas fundamentales del cambio climático, tomando decisiones sabias y de gran alcance para el bien común", ha zanjado.

La incidencia del melanoma aumenta en España

La incidencia de melanoma cutáneo en España está aumentando. Entre 2002 y 2022, la tasa de incidencia anual ajustada por edad por cada 100.000 personas se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres. En concreto, ha pasado de 10,5 a 16,3 casos en mujeres y de 10,8 a 14,6 en hombres, lo que supone un incremento anual del 2,5 y del 1,6 por ciento, respectivamente, según la infografía sobre 'Melanoma cutáneo en España' elaborada por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Se estima que en 2022 se contabilizarán 7.474 casos nuevos de melanoma cutáneo, lo que supone una incidencia de 16 casos por cada 100.000 personas al año. Así, se calcula que 4.097 mujeres y 3.377 hombres serán diagnosticados de esta patología, lo que sitúa al melanoma cutáneo como el noveno cáncer más frecuente en las mujeres y el undécimo en los hombres.

Por edades, el grupo que se estima que tendrá una mayor incidencia es el de 65 o más años, con un 44 por ciento de los casos, seguido del de 45 a 64 años con un 39 por ciento y, por último, el de 0 a 44 años con un 17 por ciento.

Respecto a la mortalidad, en 2020 se contabilizaron 1.079 defunciones por melanoma cutáneo (2,3 por cada 100.000 personas/año), 655 en hombres y 424 en mujeres. Estas cifras sitúan al melanoma cutáneo como el 18º cáncer más mortal en mujeres y el 21º en hombres.

Además, se observa que en los hombres la tasa de mortalidad ha aumentado un 0,4 por ciento anual entre 2002 y 2020, mientras en las mujeres ha disminuido un 0,4 por ciento. Por edades, los mayores de 65 años son los que tienen la cifra más alta de defunciones, un 70 por ciento, frente al grupo de 45 a 64 años que tiene un 23 por ciento y el de 0 a 44 que es del 7 por ciento.

Por último, se puede observar que la supervivencia de los pacientes con este tipo de cáncer ha aumentado en el período 2008-2013 respecto al período 2002-2007 tanto en hombres como en mujeres.

Al respecto, REDECAN y SEOM han recordado que para reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer se debe limitar la exposición directa a la luz solar, usar siempre protección solar y evitar el uso de dispositivos de bronceado que emiten rayos ultravioleta.

Esta infografía es fruto del convenio de colaboración firmado en 2018 por REDECAN y SEOM, la primera de una serie que realizará el Grupo de Trabajo constituido por ambas organizaciones con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención primaria en cáncer.

En ella han colaborado también el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

El 98% de las enfermeras reclama una ley estatal contra las agresiones a los profesionales sanitarios

El 98 por ciento de las enfermeras son partidarias de que haya una ley estatal contra las agresiones en el ámbito sanitario que posibilite una actuación "conjunta, coordinada y eficaz" entre todas las administraciones para acabar con un problema que sufren 8 de cada 10 enfermeras lo largo de su trayectoria laboral.

Así se desprende de la macroencuesta realizada por el Sindicato de Enfermería (Satse) a 7.359 enfermeras de todas las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, para hacer una "radiografía" actualizada sobre el "grave problema" de la violencia en el ámbito sanitario que se sufre en España.

Una demanda por parte del colectivo que se produce en un contexto de incremento de los casos notificados a las administraciones sanitarias de todo el país, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad. En concreto, el pasado año se registraron 10.170 agresiones cuando el año anterior fueron 8.532, de las que 2.785 fueron sufridas por enfermeras y enfermeros.

Por ello, la organización sindical ha reclamado al conjunto de partidos con representación en el Congreso de los Diputados que "dejen a un lado cualquier interés político o partidista" y apoyen, con las modificaciones que puedan entender oportunas, la proposición de Ley que ya se encuentra en la Cámara Baja para acabar con este "grave problema".

Y es que, la causa más frecuente de la agresión hacia los profesionales sanitarios es la atención percibida por el paciente o sus familiares, ante lo que Satse ha insistido en que "no se puede responsabilizar" en modo alguno a los sanitarios de los problemas y deficiencias en materia de recursos y medios que sufre el sistema sanitario desde hace tiempo y que siguen "sin solucionarse" por parte del conjunto de las administraciones y de las empresas sanitarias privadas.

La encuesta de Satse también concluye que un 76 por ciento de los profesionales de Enfermería consultados asegura que el ambiente laboral en los centros sanitarios y sociosanitarios, así como la relación con los pacientes, ha empeorado en los dos últimos años. Del porcentaje de enfermeros agredidos cuando desarrollaban su labor asistencial y de cuidados, el 48,44 por ciento lo ha sido hasta en cinco ocasiones y el 14,29 por ciento en más de 10 ocasiones.

Sanidad recuerda beber agua y permanecer en lugares frescos ante la ola de calor

El Ministerio de Sanidad ha recordado a la población una serie de medidas de prevención ante la ola de calor, como beber abundante agua o permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) comunicó el pasado domingo el comienzo de una ola de calor en la Península, que dará lugar a un aumento paulatino y progresivo de las temperaturas, hasta el próximo jueves 14 de julio, como mínimo.

A través de un comunicado, Sanidad explica que los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a "hacer un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal normal". "El calor excesivo puede alterar nuestras funciones vitales cuando el organismo es incapaz de compensar las variaciones de temperatura corporal y puede provocar problemas como la insolación o el golpe de calor, o incluso agravar patologías previas existentes", añaden al respecto.

Por ello, el Ministerio mantiene activo el Plan Nacional de actuaciones preventivas frente a los efectos de los excesos de temperatura sobre la salud, a través del cual se proporciona información a los diferentes agentes implicados con el objetivo de prevenir y reducir los efectos negativos del calor sobre la salud, especialmente en los grupos más vulnerables como son las personas mayores, las mujeres gestantes, los menores y las personas con enfermedades crónicas, así como en las personas que trabajan o realizan esfuerzos al aire libre.

Además, ha insistido en un decálogo de recomendaciones generales para llevar mejor la ola de calor, como beber agua y líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice. También habría que evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, Sanidad pide prestar especial atención a bebés y niños pequeños, embarazadas o madres lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).

Otro de los consejos más importantes de Sanidad es permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite; así como intentar reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Las recomendaciones también incluyen usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar; no dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas); mantener las medicinas en un lugar fresco, ya que el calor puede alterar su composición y sus efectos; y hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

En cualquier caso, y pese a estos consejos, Sanidad insta a consultar con profesionales sanitarios ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

El aceite de oliva virgen extra en la gestación incrementa el nivel de antioxidantes en la leche materna

El consumo de aceite de oliva virgen extra (AOVE) incrementa el nivel de compuestos fenólicos en la leche materna y puede traspasar la barrera placentaria llegando a la descendencia, según un estudio en ratas realizado por un equipo del área de Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN), en el Institut de Recerca en Nutrició i Seguretat Alimentària (INSA-UB) de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universitat de Barcelona.

Los resultados del artículo, publicados en la revista científica 'Food Chemistry', apoyan el hecho de que las dietas enriquecidas con AOVE pueden modificar o incluso aumentar el contenido de estos compuestos bioactivos en la leche materna, con posibles beneficios para la salud del lactante.

La leche materna es la mejor fuente de nutrición para los lactantes, ya que contiene nutrientes esenciales y factores bioactivos (hormonas, anticuerpos, microorganismos, células madre, etc.).

Además, proporciona muchos beneficios a corto y largo plazo tanto para la madre como para el lactante, disminuyendo en el caso del recién nacido la incidencia de infecciones y el riesgo de sufrir enfermedades metabólicas en el futuro.

A pesar de que el AOVE representa la principal fuente de grasa de dieta mediterránea, hasta la fecha se desconocía que los compuestos fenólicos del AOVE que consume la madre podían llegar a ser un componente de la leche materna y estar disponibles en los lactantes.

Este hallazgo ha sido posible tras el análisis realizado por los investigadores dirigido a evaluar cualitativa y cuantitativamente los niveles de compuestos fenólicos y sus derivados en muestras biológicas tanto de la madre, después de seis semanas de ingesta diaria de AOVE, como en la descendencia, empleando ratas como modelo animal en este estudio.

Los resultados de la investigación han evidenciado que los compuestos fenólicos provenientes de la dieta, en concreto los del AOVE, alcanzan la circulación sistémica de las madres. Además, en cuanto a la leche materna, numerosos compuestos fenólicos y sus derivados también fueron detectados.

Finalmente, es importante destacar que algunos de los compuestos fenólicos o sus metabolitos curiosamente fueron detectados en concentraciones más altas en el plasma de la descendencia que en el plasma de las madres.

"Hasta la fecha diversos estudios han descrito que la composición de la leche materna puede verse afectada por factores biológicos y ambientales a los que se expone la madre, tales como la dieta materna. Así pues, las intervenciones nutricionales durante el embarazo y la lactancia pueden repercutir en la calidad de la leche materna y, en consecuencia, en la salud de la descendencia. Nuestros hallazgos arrojan, por tanto, nueva luz sobre la importancia de la dieta materna durante el embarazo y la lactancia, y proporcionan la base para futuros estudios sobre el impacto de los compuestos fenólicos en la salud de la madre y de la descendencia", concluyen los autores de este estudio.

Este estudio, liderado por dos investigadoras jóvenes, Maria J. Rodríguez-Lagunas y Anna Vallverdú-Queralt, se enmarca en un programa de Fomento de la Investigación Interna (FRI) entre jóvenes investigadores del INSA-UB.

Esta convocatoria competitiva pretende estimular la colaboración entre los diferentes grupos de investigación de este instituto y promover la elaboración de proyectos de investigación originales e innovadores y fomentar que los jóvenes investigadores sean Investigadores Principales de proyectos.

Sugieren una posible eficacia de los fármacos contra el síndrome metabólico o diabetes en tratamiento del Parkinson

Una tesis llevada a cabo por la neuróloga del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Carmen Labandeira, y dirigida por Ana Isabel Rodríguez desde el grupo de Neurología Molecular y Celular de la Enfermedad de Parkinson del CiMUS de la USC, ha sugerido una posible eficacia de los fármacos contra el síndrome metabólico o diabetes en el tratamiento del Parkinson.

Las grandes patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson constituyen en la actualidad una verdadera epidemia silenciosa y son un problema sociosanitario que aumenta exponencialmente.

No existe aún una cura efectiva, debido a su enorme complejidad. Sin embargo, se han identificado diversos factores que aumentan el riesgo de aparición y la progresión de estas enfermedades neurodegenerativas. Entre esos factores se han identificado algunas enfermedades también muy frecuentes como la diabetes o el denominado síndrome metabólico, otro auténtico problema sociosanitario actualmente.

Se entiende por síndrome metabólico la existencia de, al menos, tres de las siguientes alteraciones metabólicas en el mismo paciente: niveles altos de glucosa o triglicéridos, descenso del colesterol HDL (coloquialmente conocido como 'colesterol bueno'), hipertensión y obesidad de predominio abdominal. El control de estas enfermedades o tratamientos ya utilizados en las mismas podrían resultar de utilidad para combatir la neurodegeneración.

Siguiendo esta línea de estudio, la investigadora ha desarrollado su tesis y encontrado nuevas vías terapéuticas. "Como ejemplo de estos mecanismos de interacción entre síndrome metabólico y Parkinson, hemos visto que un receptor, el tipo 1 de angiotensina (AT1), presente en los vasos sanguíneos y con un papel relevante en la hipertensión arterial, también es abundante en las neuronas que se mueren en el Parkinson y en las células gliales del cerebro que promueven la neuroinflamación que acompaña a la neurodegeneración", ha explicado Labandeira.

Ese receptor se bloquea desde hace años mediante medicamentos antihipertensivos muy utilizados (ARAII o sartanes). "Nuestros datos y algunos estudios clínicos recientes indican que esos fármacos pueden ser de utilidad contra el Parkinson. Muy recientemente hemos observado que tanto en pacientes con Parkinson como con síndrome metabólico o sus componentes principales, como diabetes, se generan autoanticuerpos que sobreactivan los receptores AT1. Experimentalmente hemos observado que esos autoanticuerpos aumentan la muerte de neuronas dopaminérgicas y aumentan la neuroinflamación, y que ambos efectos pueden bloquearse con los mencionados fármacos antihipertensivos".

Un estudio de la UCLM sugiere que el ayuno intermitente podría mitigar los efectos de la depresión

El ayuno intermitente podría generar efectos beneficiosos sobre los síntomas depresivos y no tendría ningún efecto perjudicial sobre el estado de ánimo o la ansiedad de las personas que adoptan esta forma de alimentación, que alterna períodos de ingesta con otros de abstinencia.

Este es uno de los hallazgos que sugiere un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y publicado por la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition, y en el que sus autores se muestran prudentes aún con los resultados, incidiendo en la necesidad de avanzar en esta línea para obtener conclusiones más sólidas.

Planteada con el propósito de evaluar las posibles implicaciones del ayuno intermitente en trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el estado de ánimo de la población general, esta revisión sistemática se sustenta sobre ensayos clínicos, incluyendo un total de catorce estudios con 562 participantes, ha informado la UCLM en nota de prensa.

El artículo, titulado 'Does intermittent fasting impact mental disorders? A systematic review with meta-analysis' ('¿Afecta el ayuno intermitente a los trastornos mentales? Una revisión sistemática con metanálisis' en español) recuerda que la depresión y la ansiedad son los trastornos más prevalentes y discapacitantes en todo el mundo --más aún tras la pandemia de COVID-19-- y señala la estrecha relación entre ambos trastornos con la obesidad. Paralelamente, subraya la creciente implantación del ayuno intermitente como alternativa dietética más efectiva que la tradicional de restricción calórica, que al final tiende a abandonarse.

El estudio recoge también distintas evidencias científicas en modelos clínicos de los beneficios del ayuno intermitente para la salud mental al estimular la formación de nuevas neuronas (neurogénesis), mejorar la comunicación entre éstas (plasticidad sináptica) y, en general favorecer la protección del cerebro. Y estas mejoras se constatan en las tres principales modalidades de ayuno intermitente: el de días alternos de ayuno y de alimentación sin restricciones; la dieta 5:2, que implica cinco días de alimentación sin restricciones y dos de ayuno a la semana; y la alimentación restringida en el tiempo, que establece ventanas temporales diarias de entre cuatro y diez horas en las que alimentarse y el resto de ayuno salvo por la ingesta de agua, ésta última modalidad ayuda al alineamiento de los ritmos circadianos, ya que acompasa las comidas con el reloj biológico interno (dependiente del horario de sol) que optimiza las funciones de nuestro organismo.

Los estudios incluidos en esta revisión sistemática y metanálisis sugieren que las intervenciones de ayuno intermitente podrían tener un impacto más beneficioso en la mitigación de los síntomas de la depresión, y no influyen negativamente en la ansiedad o el estado de ánimo.

El equipo de investigación responsable de esta revisión sistemática está integrado por Rubén Fernández Rodríguez, Vicente Martínez-Vizcaíno, Arthur E. Mesas, Blanca Notario Pacheco y María Medrano, del Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS) de la UCLM y de la Facultad de Enfermería de Cuenca; y por Leonie K Heilbronn, de la Facultad de Medicina de Adelaida y del Instituto Sur Australiano de Investigación en Salud y Medicina, Australia.

La OMS confirma más de 5.300 casos de viruela del mono en el mundo, 85% de ellos en Europa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha notificado ya al menos 5.322 casos de viruela de mono confirmados en laboratorio, de los cuales el 85 por ciento están en Europa, la región del mundo que hasta ahora cuenta con un mayor número de infecciones.

El número de casos representa un aumento de más del 50 por ciento en comparación con la evaluación previa, el pasado 30 de junio, si bien desde el organismo de Naciones Unidas se ha recordado que sólo una persona ha fallecido por esta enfermedad.

"Aunque por ahora la mayor parte de los casos identificados ha ocurrido entre hombres que tienen sexo con hombres, otros grupos vulnerables también corren un alto riesgo. Se han reportado algunos casos en niños y en personas que tienen un sistema inmunológico comprometido", han dicho desde el organismo.

La viruela del mono se transmite por contacto interpersonal estrecho, si bien hay otros modos de contagio como, por ejemplo, a través de las erupciones en la piel, en los ojos, en la boca y en las mucosas alrededor del área genital.

Reducir el estrés laboral puede evitar uno de cada cinco casos de depresión

Investigadores del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps), del área del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), la Universidad de Linköping (Suecia) y del King's College London han identificado en un estudio que reducir el estrés laboral puede evitar uno de cada cinco casos de depresión.

La revista 'Molecular Psychiatry' ha publicado los resultados del trabajo en el que han cuantificado que una reducción de las adversidades infantiles puede reducir la incidencia de los trastornos mentales en la edad adulta, ha informado el Idibaps en un comunicado este martes.

Según los resultados del trabajo, disminuir las adversidades y abusos infantiles además de reducir el estrés laboral y mejorar el ejercicio físico, la dieta y el peso se puede evitar una parte "muy importante" de los trastornos mentales.

En concreto, reducir las adversidades infantiles puede evitar uno de cada tres casos de esquizofrenia, disminuyendo los abusos infantiles se puede evitar uno de cada seis casos de depresión y hacer más ejercicio físico puede evitar uno de cada seis casos de Alzheimer.

Según los autores, disminuir los factores de riesgo metabólico puede evitar uno de cada diez casos de depresión y evitando el sobrepeso antes y durante el embarazo se puede evitar uno de cada quince casos de autismo en los hijos.

Un estudio de la UCLM concluye que hacer pilates dos veces por semana reduce el dolor lumbar crónico

Los beneficios del ejercicio físico para la salud en general, y para reducir las consecuencias de determinadas dolencias en particular, han vuelto a constatarse en un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que determina qué ejercicio es el mejor para disminuir el dolor y la discapacidad en lumbalgia crónica.

Así, tras examinar 118 artículos, más de nueve mil pacientes y diferentes prácticas deportivas, un equipo de investigación de la UCLM ha determinado que lo más eficaz para reducir el dolor y la discapacidad asociadas a esta dolencia son las rutinas de al menos una o dos sesiones a la semana de pilates o de ejercicios de fuerza, ha informado la institución académica en nota de prensa.

Otras características de los programas de entrenamiento que resultaron también efectivos fueron las sesiones de al menos una hora de ejercicios basados en el core, la fuerza o las denominadas prácticas de cuerpo-mente --como el yoga o el tai-chi--; y, por último, la duración de dichos programas de entrenamiento de tres a nueve semanas de pilates y ejercicios basados en el core.

Los resultados de este trabajo, publicado en el Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, resultan especialmente relevantes si se considera que la lumbalgia crónica es la mayor causa de baja laboral e incapacidad en el mundo. Según el informe del Sistema Nacional de Salud publicado en 2019, la lumbalgia es el segundo problema de salud crónico en la población española, con algo más de un dieciocho por ciento de afectados que sufren este dolor casi constante en la zona baja de la espalda.

El grupo responsable del estudio está integrado por Rubén Fernández-Rodríguez, Celia Álvarez-Bueno, Iván Cavero Redondo, Ana Torres Costoso, Diana Pozuelo-Carrascosa, Sara Reina-Gutiérrez, Carlos Pascual Morena y Vicente Martínez Vizcaíno, todos ellos investigadores del Centro de Estudios Sociosanitarios y profesores de las facultades de Enfermería de Cuenca y de Fisioterapia y Enfermería de Toledo.

JUNIO

La OMS confirma dos casos de viruela del mono en niños en el Reino Unido y estudia más en España y Francia

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesu, ha confirmado este miércoles que ya se han registrado algunos casos de contagio de viruela del mono en niños menores de 18 años, dos en el Reino Unido y se está estudiando la posibilidad de que haya más en España y Francia.

Ninguno de ellos está grave, si bien los expertos de la OMS han recordado que los niños, al igual que las embarazadas, son un grupo de riesgo que "preocupa de sobremanera". "Los casos han sido leves pero tenemos que tener muy presente que son grupos vulnerables, por lo que tenemos que usar todas las medidas de salud pública para evitar que se propague", ha enfatizado el gerente de incidencias de la OMS, Abdi Mahamud.

Hasta ahora, los casos confirmados de viruela del mono eran, mayoritariamente, de hombres jóvenes que practican sexo con hombres. Entre el 1 de enero y hasta el 22 de junio se habían detectado más de 3.400 casos en 50 países y una muerte.

Tal y como ha recordado Tedros, esta semana el Comité de Emergencia señaló que el brote "no constituye" una emergencia una emergencia de salud pública de preocupación internacional, si bien el dirigente de la OMS ha informado de que volverá a convocar al organismo para seguir analizando la evolución de los contagios.

"Mientras tanto, los países deben incrementar su vigilancia epidemiológica, realizando pruebas cuanto antes y seguir llevando a cabo las mejores prácticas para gestionar la respuesta al virus. Hay que garantizar el acceso a las vacunas, a los antivirales, realizar una recopilación sistemática de datos clínicos e informar de manera eficaz sobre las recomendaciones para evitar el contagio"

Investigadores del CSIC identifican un nuevo marcador para el seguimiento del lupus

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo biomarcador para el seguimiento del lupus, una enfermedad autoinmune, que podría ayudar a la identificación de pacientes sintomáticos y pre-sintomáticos.

Los investigadores han estudiado la expresión de una proteína llamada Helios, que, cuando se encuentra en bajos niveles en el interior de los linfocitos, podría indicar la presencia de lupus. Ahora, el equipo del CSIC ha analizado la expresión de Helios en diferentes tipos celulares de modelos animales y han identificado diversos marcadores diagnósticos que describen parámetros de la enfermedad.

La investigación desarrollada, publicada en la revista 'Frontiers in Immunology', identifica los niveles de Helios como un nuevo marcador de la aparición de la enfermedad y propone nuevos criterios útiles para la identificación de pacientes pre-sintomáticos y enfermos de lupus, algo que podría ser extrapolable a otras enfermedades autoinmunes.

En las enfermedades autoinmunes como el lupus se ocasiona una desregulación del sistema inmunitario, que produce anticuerpos contra el organismo, lo que causa la sintomatología y enfermedad. Las células del sistema inmune que dejan de funcionar adecuadamente son linfocitos de diversos tipos y es importante conocer mejor su funcionamiento para entender la patología.

"En investigaciones previas con nuestros modelos de ratón de lupus habíamos visto un exceso de activación de linfocitos T CD4 (la población mayoritaria de células T circulantes) como consecuencia de la progresión de la enfermedad autoinmune. Este proceso era una de las causas del empeoramiento de los síntomas de la enfermedad. Además, otros grupos han observado que otra de las causas de la progresión de la patología son los fallos en una subpoblación de células T CD4, las llamadas reguladoras. Pero ahora hemos visto que son las células T CD8 reguladoras, una población minoritaria, las que juegan un papel fundamental en el control del desarrollo del lupus en modelos animales de la enfermedad", ha dicho el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Domingo F. Barber.

Por su parte, el primer autor del trabajo e investigador del CNB-CSIC, Andrés París-Muñoz, ha destacado en la enfermedad de lupus, los linfocitos T CD4 reguladores se portan de diferentes maneras, su número puede aumentar o disminuir, pero los niveles de linfocitos T CD8 reguladores siempre disminuyen, casi hasta desaparecer, hay consistencia en los diferentes modelos estudiados.

"Y esta consistencia se debe a la baja expresión de Helios en los cultivos celulares que modelan la enfermedad. Nuestra hipótesis es que los bajos niveles de Helios impiden que los linfocitos T CD8 sean capaces de eliminar a los CD4, esos proliferan y aumentan los anticuerpos autorreactivos", ha enfatizado.

Aunque este trabajo no identifica el mecanismo molecular que regula los niveles de Helios en las células CD8, en experimentos in vitro, los autores han observado cómo las células dendríticas (otros componentes del sistema inmune implicado en la coordinación de las células T) aumentan la expresión de Helios en co-cultivos con linfocitos CD8 de ratones sanos. En cambio, en los modelos de células de ratones enfermos de lupus, las células dendríticas no son capaces de provocar la expresión de Helios en los pocos CD8 que quedan.

La UE inicia el reparto de vacunas contra la viruela del mono con el envío de 5.300 dosis a España

Las primeras 5.300 dosis de las cerca de 110.000 adquiridas en compra conjunta por la Unión Europea para ayudar a los Estados miembro a contener la propagación del virus han sido enviadas este martes a España, según ha anunciado la Comisión Europea.

"Es el primero de muchos más envíos a lo largo de las próximas semanas y meses", ha celebrado el portavoz comunitario de Salud, Stefan de Keersmaecker, al anunciar el inicio del reparto del suero adquirido por la Autoridad europea para la Preparación y Respuesta Sanitaria (HERA, por sus siglas en inglés) para los Veintisiete.

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha explicado en un comunicado que el suministro de vacunas empezará por los países "más afectados" con el objetivo de responder "en tiempo real" a esta nueva amenaza sanitaria, al tiempo que ha destacado que esta es la primera acción coordinada en la que Bruselas "adquiere y dona" vacunas a los Estados miembro.

Tras España, Portugal, Bélgica y Alemania serán los siguientes socios en recibir dosis de la vacuna y habrá nuevos envíos entre julio y agosto, han indicado fuentes comunitarias.

La compra de las 109.090 vacunas se ha realizado a cargo de las arcas comunitarias, si bien el Ejecutivo comunitario ha optado por no informar sobre el precio pagado por las dosis aludiendo a la confidencialidad del contrato firmado con la biotecnológica danesa Bavarian Nordic.

La distribución entre países de la UE responde a una clave de reparto basada en la población de cada uno de ellos y los envíos priorizarán aquellos lugares con más número de casos en el momento de la firma del contrato con el laboratorio, que se encargará directamente de distribuir las dosis en los países.

Desde mediados de marzo, un total de 2.682 casos han sido contabilizados en 23 Estados miembro (Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, España y Suecia), además de en Noruega e Islandia.

La OMS eleva a más de 3.400 los casos confirmados de viruela del mono en todo el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado a 3.413 los casos confirmados, entre el 1 de enero y hasta el 22 de junio, de viruela del mono en 50 países de todo el mundo y una muerte por esta causa.

Además, desde el pasado 17 de junio se han notificado 1.310 nuevos casos y ocho países han notificado por primera vez personas contagiadas de este virus. A nivel general, la mayoría de los casos se han notificado en Europa (2.933), si bien también se han detectado en África (73), la Región de las Américas (381), la Región del Mediterráneo Oriental (15) y la del Pacífico Occidental (11).

En Nigeria es donde se ha registrado el primer y único fallecido por la viruela del mono. No obstante, el organismo de Naciones Unidas ha comentado de que se espera que el recuento de casos cambie a medida que haya más información disponible diariamente y los datos se verifiquen conforme al Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Por otro lado, la OMS ha informado de que los datos preliminares de los ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) indican que los genes del virus de la viruela símica detectados pertenecen al clado de África occidental. Asimismo, ha pedido a los países que utilizan vacunas contra la viruela símica que lo hagan en el marco de estudios clínicos colaborativos, utilizando métodos de diseño estandarizados y herramientas de recopilación de datos clínicos y de resultados para aumentar rápidamente la generación de pruebas.

"Es probable que se subestime el número real de casos, en parte debido a la falta de reconocimiento clínico temprano de una infección previamente conocida en solo unos pocos países, y por los limitados mecanismos mejorados de vigilancia que hay en muchos países para esta enfermedad previamente 'desconocida' para la mayoría. No se pueden descartar infecciones asociadas a la atención de la salud (aunque no se han probado hasta la fecha en el brote actual)", ha enfatizado la OMS.

Dicho esto, ha destacado la necesidad de que los países estén en alerta a las señales relacionadas con pacientes que presentan una erupción que progresa en etapas secuenciales (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, costras, en la misma etapa de desarrollo en todas las áreas afectadas del cuerpo), las cuales pueden estar asociadas con fiebre, ganglios linfáticos agrandados, dolor de espalda y dolores musculares.

Además, durante este brote actual, muchas personas presentan síntomas atípicos que incluyen una erupción cutánea localizada que puede incluir tan solo una lesión. La aparición de lesiones puede ser asincrónica, y las personas pueden tener una distribución perigenital y/o perianal primaria o exclusivamente asociada con ganglios linfáticos inflamados dolorosos locales.

"Algunos pacientes también pueden presentar infecciones de transmisión sexual y deben someterse a pruebas y recibir el tratamiento adecuado. Estas personas pueden presentarse en varios entornos comunitarios y de atención médica, incluidos, entre otros, atención primaria y secundaria, clínicas de fiebre, servicios de salud sexual, unidades de enfermedades infecciosas, obstetricia y ginecología, departamentos de emergencia, especialidades quirúrgicas y clínicas de dermatología"

La OMS no considera el brote de viruela del mono una emergencia de salud pública de preocupación internacional

El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional ha reconocido que la actividad del virus que provoca la viruela del mono se ha "descuidado y no se ha controlado bien durante años" en los países de la Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque cree que el brote "no constituye" una emergencia una emergencia de salud pública de preocupación internacional.

En este sentido, el organismo ha recordado que el actual brote de viruela del mono, que está afectando a muchos países no endémico, es "inusual" y está afectando especialmente a hombres jóvenes que mantienen sexo con hombres y que no han sido inmunizados previamente contra la viruela.

"Dado el bajo nivel de inmunidad de la población contra la infección por el virus de la viruela, existe el riesgo de una transmisión sostenida a la población en general que no debe pasarse por alto", han dicho los expertos, para avisar de que la respuesta al brote requiere esfuerzos de colaboración internacional.

Si bien algunos miembros del comité han mostrado puntos de vista diferentes, el comité ha decidido por consenso informar al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que en esta etapa se debe determinar que el brote "no constituye" una emergencia de salud pública de preocupación internacional.

Sin embargo, han señalado la naturaleza de emergencia del evento y han destacado que controlar la propagación del brote requiere esfuerzos de respuesta intensos. "El evento debe ser monitoreado de cerca y revisado después de algunas semanas, una vez que se disponga de más información sobre las incógnitas actuales, para determinar si se han producido cambios significativos que puedan justificar una reconsideración de su asesoramiento", han aconsejado.

Finalmente, el comité ha subrayado la importancia de analizar un aumento en la tasa de crecimiento de los casos notificados en los próximos 21 días, tanto dentro como fuera de los grupos de población actualmente afectados; la ocurrencia de casos entre trabajadoras sexuales; la evidencia de propagación significativa hacia y dentro de países adicionales, o aumentos significativos en el número de casos y propagación en países endémicos; el aumento del número de casos en grupos vulnerables, como personas inmunodeprimidas, incluso con infección por VIH mal controlada, mujeres embarazadas y niños; y evidencia de una mayor morbilidad o mortalidad y tasas de hospitalización, entre otros.

El patógeno de la viruela del mono ha mutado sorprendentemente fuerte

El patógeno que causa el brote actual de viruela símica ha mutado de forma sorprendentemente fuerte, según un estudio realizado por miembros del Instituto Nacional de Salud Doctor Ricardo Jorge (INSA) en Lisboa (Portugal).

En comparación con los virus relacionados en 2018 y 2019, hay alrededor de 50 diferencias en el genotipo, según el equipo de investigadores, basándose principalmente en análisis de casos portugueses. Esto es aproximadamente de seis a 12 veces más de lo que se hubiera esperado para este tipo de patógeno sobre la base de estimaciones anteriores. La rama divergente podría ser un signo de evolución acelerada.

"Nuestros datos revelan pistas adicionales de la evolución viral en curso y la posible adaptación humana", señala el doctor João Paulo Gomes, quien ha dirigido el estudio que acaba de publicar la revista 'Nature Medicine'.

Los expertos habían hablado hasta ahora de un desarrollo fundamentalmente bastante lento con respecto a este tipo de virus, especialmente en comparación con las numerosas mutaciones del virus Covid-19. Los autores del estudio sospechan que una o más introducciones de un país donde el virus es persistente están detrás del brote actual. Los eventos de superpropagación y los viajes internacionales parecían haber promovido una mayor escalada.

Los expertos también sospechan que las enzimas del sistema inmunitario humano fueron las responsables de estos cambios en el genoma. Los investigadores añaden que no hay indicios de si las mutaciones favorecían la propagación actual, pero eso no podía descartarse.

En todo el mundo, se han reportado casi 5.000 infecciones de viruela del simio este año. De estos, 3.308 casos se registraron en 40 países fuera de África hasta el miércoles, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El catedrático de Genética de la Unidad Mixta Infección y Salud Pública FISABIO en la Universitat Valencia, Fernando González Candelas, señala que "es el primer trabajo revisado por pares que analiza el genoma del virus del mono (MPXV) a partir de pacientes involucrados en el brote recientemente detectado".

"En el estudio se emplean la mayoría de las técnicas y metodologías que se han usado en el estudio genómico del coronavirus SARS-CoV-2, adaptándolas a las características concretas del MPXV, como es su mayor tamaño (casi 10 veces más que el del SARS-CoV-2) y la naturaleza del material hereditario (ADN en vez de ARN). Esto implica una menor tasa de mutación pero que, al tratarse de un genoma mayor, permite analizar cadenas de transmisión con gran fiabilidad", explica a SMC España.

En su opinión, el resultado más destacable es demostrar que el brote, detectado en varios países casi simultáneamente, tiene un origen único y, además, que en ese origen está implicado un virus que ha experimentado un número importante de cambios respecto a los virus más próximos de la misma especie identificados hasta el momento (relacionados con los virus endémicos en países de África central y oriental). "Estos cambios genéticos parecen estar vinculados a adaptaciones al nuevo huésped (el ser humano, pues el hospedador natural del virus son distintos roedores y otros pequeños mamíferos)", advierte a la misma fuente.

La enfermedad se propaga a través del contacto físico cercano. Aunque la enfermedad puede ser mortal, es tratable pero viene con una fase de erupciones cutáneas molestas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llevado en las últimas horas este tema al Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, donde se ha pedido a los países miembros que compartan la información con la OMS; que detecten casos, realicen un adecuado rastreo de contactos, secuencien el genoma e implementen medidas de control de prevención y control de infecciones; y fortalezcan sus capacidades para prevenir la transmisión de la viruela del simio.

"Aunque la extensión del brote de MPXV no es ni de lejos tan rápida ni tan amplia como la del SARS-CoV-2, estamos frente a un nuevo ejemplo de infección emergente que se puede expandir rápidamente por todo el mundo y que debe ser atajada cuanto antes para impedir consecuencias más graves. La vigilancia genómica de estos y otros patógenos es una de las herramientas más potentes que tenemos a nuestra disposición para alcanzar ese objetivo", concluye el experto español.

Ya son más de 3.200 los casos de viruela del mono en todo el mundo

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha elevado, durante su discurso en el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, a más de 3.200 los casos de viruela del mono confirmados en todo el mundo y una muerte.

La mayoría de los casos son de hombres que mantienen sexo con hombres y, más concretamente, que han tenido relaciones sexuales con nuevas parejas o múltiples. "La transmisión de persona a persona continúa y es probable que se subestime. En Nigeria, la proporción de mujeres afectadas es mucho mayor que en otros lugares, y es fundamental comprender mejor cómo se propaga la enfermedad allí", ha dicho.

Además, en lo que va de año, se han notificado casi 1.500 casos sospechosos de viruela del simio y alrededor de 70 muertes en África Central, principalmente en la República Democrática del Congo, aunque también en la República Centroafricana y Camerún. "Pocos de estos casos están confirmados y se sabe poco sobre sus circunstancias", ha advertido Tedros.

Dicho esto, el dirigente de Naciones Unidas ha pedido a los países que compartan la información con la OMS; que detecten casos, realicen un adecuado rastreo de contactos, secuencien el genoma e implementen medidas de control de prevención y control de infecciones; y fortalezcan sus capacidades para prevenir la transmisión de la viruela del simio.

"Es probable que muchos países hayan perdido oportunidades para identificar casos, incluidos casos en la comunidad sin ningún viaje reciente. El objetivo de la OMS es ayudar a los países a contener la transmisión y detener el brote con herramientas de salud pública probadas y comprobadas, que incluyen vigilancia, rastreo de contactos y aislamiento de pacientes infectados", ha dicho.

Finalmente, Tedros ha recordado que una de las lecciones "más importantes" de la pandemia del coronavirus es que una de las formas "más efectivas" de responder a los brotes en las comunidades afectadas es trabajar en estrecha colaboración para crear conjuntamente comunicaciones de riesgo efectivas.

"Necesitamos trabajar con socios, incluidas las comunidades afectadas, para abordar el estigma, la discriminación y la desinformación de manera rápida y decisiva. También debemos trabajar juntos como comunidad internacional para generar los datos necesarios sobre eficacia clínica y seguridad sobre vacunas y terapias contra la viruela del mono, y para garantizar su distribución equitativa".

La OMS lanza una 'app' que ofrece información detallada sobre los niveles de radiación ultravioleta

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han lanzado una nueva aplicación para teléfonos móviles que proporciona información localizada sobre los niveles de radiación ultravioleta (UV).

La aplicación, bajo el nombre de 'SunSmart Global UV', ofrece previsiones meteorológicas y de rayos ultravioleta para cinco días en lugares que se pueden buscar. Destaca las franjas horarias en las que es necesario protegerse del sol con el objetivo de ayudar a saber cuándo utilizar la protección solar, en un esfuerzo por reducir la carga global del cáncer de piel y los daños oculares relacionados con los rayos UV.

'SunSmart Global UV' está disponible de forma gratuita en las tiendas Apple App y Google Play. Ofrece opciones personalizadas para que los usuarios puedan tomar medidas para proteger la exposición prolongada y excesiva a los rayos UV, una de las principales causas del cáncer de piel y otras enfermedades relacionadas con los rayos UV. La 'app' permite la inclusión de flujos de datos nacionales y locales y la adaptación a múltiples idiomas: actualmente está disponible en chino, inglés, francés, ruso, holandés y español.

"Las pruebas demuestran que la sobreexposición a los rayos UV es la principal causa del cáncer de piel. Por lo tanto, es vital que la gente sepa cuándo y cómo protegerse. Animamos a todo el mundo a utilizar la aplicación para protegerse a sí mismo y a sus hijos, y a convertirlo en un hábito diario", ha comentado la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, la española María Neira.

A nivel mundial, se estima que en 2020 se diagnosticaron más de 1,5 millones de casos de cáncer de piel (melanoma y no melanoma combinados) en todo el mundo. Durante el mismo periodo, más de 120.000 personas en todo el mundo perdieron la vida a causa de esta enfermedad altamente prevenible.

Uno de los principales factores que contribuyen a estos cánceres es el exceso de radiación ultravioleta derivado del adelgazamiento de la capa de ozono estratosférica de la Tierra, resultado de la liberación de determinadas sustancias químicas de origen humano.

En virtud del tratado internacional conocido como Protocolo de Montreal, todos los Estados miembros de la ONU están eliminando la producción y el consumo de esas sustancias según un calendario específico. Así, se prevé que el nivel de ozono se recupere a mediados de siglo.

"El Protocolo de Montreal protege la capa de ozono estratosférico que, a su vez, protege la salud humana y el medio ambiente al bloquear la mayor parte de la radiación ultravioleta dañina del sol para que no llegue a la superficie de la tierra. El cáncer de piel puede ser consecuencia de la sobreexposición al sol, por lo que es imprescindible que todo el mundo esté atento y se asegure de protegerse adecuadamente con sombreros y protectores solares. La aplicación SunSmart es una fantástica herramienta de control de los rayos UV, y animo a todo el mundo a utilizarla", ha detallado la secretaria ejecutiva de la Secretaría del Ozono del PNUMA, Meg Seki.

"Esta app combina conocimientos meteorológicos, medioambientales y sanitarios para ayudar a proteger a las personas del sol tanto en el trabajo como en su tiempo libre. Es única porque utiliza los datos de las estaciones meteorológicas y de medición de la radiación UV de cada país para proporcionar lecturas del índice UV precisas y específicas para cada lugar. Es un gran ejemplo de la ciencia al servicio de la sociedad", ha remachado el secretario general de la OMM, Petteri Tallas.

 La Sociedad Española de Neurocirugía reclama la creación de Unidades Especializadas en la ELA y la implementación de tratamientos de prevención

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha insistido en la necesidad de crear Unidades Especializadas en esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en las que se trate adecuadamente al paciente y también se fomente la investigación, a la vez que ha reclamado más recursos para el desarrollo e implementación de tratamientos de prevención y control de la discapacidad de dicha patología.

Así lo ha asegurado el coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN, Alejandro Horga, que ha recalcado que todos los hospitales de referencia deben disponer de una Unidad Especializada y así que exista una por cada millón de habitantes.

"En todo caso, las unidades multidisciplinares de atención al paciente con ELA pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Es importante el seguimiento de los pacientes por parte de unidades especializadas y multidisciplinares porque además de que existen tratamientos sintomáticos o para la prevención de complicaciones, llevar a cabo medidas de soporte ventilatorio, nutritivo, de fisioterapia, pueden ser fundamentales para estos pacientes", ha señalado.

La sociedad científica indica que las causas que producen la enfermedad aún son desconocidas, aunque un pequeño porcentaje tienen un origen familiar. "Ser hombre y tener una edad avanzada son los únicos factores de riesgo que se han podido establecer con claridad. No obstante también existen estudios que apuntan otros, tales como fumar, haber padecido alguna infección viral previa, la exposición habitual a metales pesados o pesticidas, haber realizado actividades físicas intensas asiduas, entre otros", ha comentado el doctor Alejandro Horga.

En todo caso, ha añadido que, puesto que en la mayoría de los casos no se ha podido determinar el origen de la enfermedad, lo más probable es que no exista una explicación única, "sino una combinación de factores que conllevan a la neurodegeneración en la ELA".

La OMS pide a los países intensificar las medidas para mejorar la atención a la salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe en el que insta a los gobiernos de los distintos países a intensificar las medidas para mejorar la atención a la salud mental, así como cambiar la percepción que hay sobre la misma.

En 2019, casi mil millones de personas, incluido el 14 por ciento de los adolescentes del mundo, vivían con un trastorno mental, el suicidio representó más de 1 de cada 100 muertes y en el 58 por ciento de los mismos ocurrieron antes de los 50 años. Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad, y las personas que lo sufren tienen unos 10 o 20 años menos de esperanza de vida que la población sana.

En este sentido, la OMS ha avisado de que las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, la guerra y la crisis climática se encuentran entre las amenazas globales para la salud mental. De hecho, la depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25 por ciento solo en el primer año de la pandemia .

"El estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental están generalizados en las comunidades y los sistemas de atención de todo el mundo, y 20 países todavía penalizan el intento de suicidio. En todos los países, son los más pobres y los más desfavorecidos de la sociedad los que corren mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental y los que también tienen menos probabilidades de recibir servicios adecuados", ha señalado el organismo de Naciones Unidas.

Incluso antes de la pandemia de COVID-19, solo una pequeña fracción de las personas necesitadas tenía acceso a una atención de salud mental eficaz, asequible y de calidad. Por ejemplo, el 71 por ciento de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de salud mental.

"Para la depresión, las brechas en la cobertura de servicios son amplias en todos los países: incluso en países de ingresos altos, solo un tercio de las personas con depresión reciben atención de salud mental formal y se estima que el tratamiento mínimamente adecuado para la depresión oscila entre el 23 por ciento en países de ingresos altos al tres por ciento en los países de ingresos bajos y medianos bajos", ha detallado la OMS.

Basándose en la evidencia más reciente disponible, mostrando ejemplos de buenas prácticas y expresando la experiencia vivida de las personas, el informe integral de la OMS dice los motivos y dónde es más necesario el cambio y cómo se puede lograr mejor. Al mismo tiempo, hace un llamamiento a todas las partes interesadas a trabajar juntas para profundizar en el valor y en el compromiso otorgado a la salud mental, remodelar los entornos que influyen en la salud mental y fortalecer los sistemas que cuidan la salud mental de las personas.

"La vida de todos toca a alguien con una condición de salud mental. Una buena salud mental se traduce en una buena salud física y este nuevo informe presenta un caso convincente para el cambio. Los vínculos inextricables entre la salud mental y la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico significan que la transformación de las políticas y prácticas en salud mental puede generar beneficios reales y sustantivos para las personas, las comunidades y los países de todo el mundo. La inversión en salud mental es una inversión en una vida y un futuro mejores para todos", ha dicho el director general de la OMS,
Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En concreto, en el informe se insta a los países a acelerar la implementación del Plan de acción integral de salud mental 2013-2030 y recomienda intensificar las inversiones en salud mental, no solo mediante la obtención de fondos y recursos humanos apropiados en la salud y otros sectores para satisfacer las necesidades de salud mental, sino también a través de un liderazgo comprometido, aplicando políticas y prácticas basadas en evidencia y estableciendo sistemas sólidos de información y monitoreo.

También aboga por reformar los entornos que influyen en la salud mental, incluidos los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención médica y los entornos naturales; y fortalecer la atención de la salud mental.

"Hay que construir redes comunitarias de servicios interconectados que se alejen de la atención de custodia en hospitales psiquiátricos y cubran un espectro de atención y apoyo a través de una combinación de servicios de salud mental que están integrados en la atención médica general; servicios comunitarios de salud mental; y servicios más allá del sector de la salud", ha señalado la OMS en el informe.

La OMS investiga si la viruela del mono puede transmitirse sexualmente, tras hallar el virus en semen de pacientes

La responsable de la viruela del mono en la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Catherine Smallwood, ha avanzado que están investigando si el virus se puede transmitir sexualmente, tras hallar el virus en semen de pacientes.

Este lunes científicos del Instituto Spallanzani (Italia) informaron de que habían detectado fragmentos del virus de la viruela del mono en el semen de varios pacientes. Además, una muestra analizada de un paciente sugería que el virus encontrado en su semen era capaz de infectar a otra persona y replicarse.

"Estamos investigándolo en este momento", ha apuntado Smallwood en rueda de prensa este miércoles. Por ahora, tal y como han recordado el director de OMS Europa, Hans Henri P. Kluge, y la directora del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, el contacto físico estrecho sigue siendo la principal vía de transmisión.

"Es importante tener en cuenta que, aunque hay varias formas de transmisión de la viruela del mono, hay que priorizar la más frecuente: por contacto directo y cercano. Tenemos que concienciar sobre cómo se transmite el virus principalmente, y es a través del contacto directo y cercano, incluyendo las actividades sexuales. Sin embargo, no debemos descuidar las otras formas, menos probables y no tan frecuentes", ha apuntado Ammon.

Al respecto, Kluge ha insistido en que, una vez identificados, los pacientes con viruela del mono presunta o confirmada deben ser aislados hasta que sus síntomas "se hayan resuelto por completo, con las medidas de control de la infección necesarias y el apoyo que necesiten para su recuperación".

"Hay que identificar a los contactos cercanos de los casos y ayudarles a que se autocontrolen durante 21 días para detectar cualquier signo temprano de viruela del mono, como la fiebre", ha apostillado el director de OMS Europa.

Al hilo, Smallwood ha añadido que "lo que realmente está contribuyendo a la transmisión es la proximidad física". "Tenemos que centrarnos en las formas más frecuentes de transmisión", ha detallado.

La experta ha señalado que la recomendación de la OMS y el ECDC es que tanto las personas con virus confirmado no tengan sexo, y que aquellas que son sospechosas o lo han superado utilicen condón. "No sabemos si puede ser transmitido sexualmente, simplemente no lo sabemos", ha remachado.

Igualmente, también ha rechazado la idea de que se pueda transmitir por aerosoles como la COVID-19. "Son muy diferentes. No se transmite por vía respiratoria de la misma forma. ¿Esto significa que no puede ocurrir en absoluto? No. Pero ahora mismo la transmisión depende mucho del contacto físico cercano y prolongado, incluidas las actividades sexuales. Eso es lo que está promoviendo la transmisión entre humanos en este momento", ha insistido.

1.160 CASOS EN EUROPA

La directora del ECDC ha explicado que ya se han confirmado 1.160 casos en 22 países de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo. "El continente europeo sigue siendo el epicentro de este brote creciente, con 25 países que han notificado más de 1.500 casos, es decir, el 85 por ciento del total mundial", ha agregado Kluge.

El director de OMS Europa ha advertido de que "la magnitud de este brote supone un riesgo real". "Cuanto más tiempo circule el virus, más se extenderá su alcance, y más fuerte será el arraigo de la enfermedad en los países no endémicos", ha apostillado.

Kluge ha lamentado que el virus haya sido ignorado "durante décadas" por los países ricos debido a que solo se encontraba en África. "Ahora que está en Europa y en otros lugares, hemos visto una vez más cómo un reto en una parte del mundo puede convertirse tan fácil y rápidamente en un reto para todos nosotros y cómo debemos trabajar todos juntos para garantizar una respuesta coordinada que sea justa para todos, especialmente para los más vulnerables. Pero, ¿hemos aprendido realmente estas lecciones?", se ha preguntado retóricamente.

Así, ha sostenido que hay cantidades "limitadas" de vacunas y antivirales para la viruela del mono, y datos "limitados" sobre su uso, por lo que la vacunación masiva "no es recomendable ni necesaria en este momento".

"La vacunación selectiva, ya sea antes o después de la exposición al virus, puede beneficiar a los contactos de los pacientes, incluidos los trabajadores sanitarios. Sin embargo, ya estamos viendo una prisa en algunos sectores por adquirirlas y almacenarlas", ha lamentado.

"Pero, ¿qué pasa con los países de África donde la viruela del mono es endémica desde hace tiempo? ¿No deberían formar parte de ninguna estrategia global para hacer frente a la enfermedad? Una vez más, el enfoque 'yo primero' podría tener consecuencias perjudiciales en el futuro si no empleamos un enfoque verdaderamente colaborativo y con visión de futuro", ha alertado.

Por ello, ha pedido a los gobiernos europeos que aborden la viruela del mono "sin repetir los errores de la pandemia". "Y manteniendo la equidad en el centro de todo lo que hagamos".

El 45% de las personas no ha sentido felicidad real desde hace más de dos años

El 45 por ciento de las personas no ha sentido verdadera felicidad desde hace más de dos años y el 25 por ciento no sabe, o ha olvidado, lo que significa sentirse realmente feliz, según un nuevo informe de investigación de Oracle Fusion Cloud Customer Experience (CX) y Gretchen Rubin, cinco veces autora superventas de The New York Times y creadora de podcasts.

El informe, que recoge la opinión de más de 12.000 consumidores y líderes empresariales de 14 países, revela que el 88 por ciento de los encuestados busca nuevas experiencias que le hagan sonreír y reír. Las personas priorizan la salud (80%), las relaciones personales (79%) y las experiencias (53%) para ser más felices.

A más de la mitad (53%) de los encuestados les gustaría que el dinero pudiera comprar la felicidad, y el 78 por ciento estaría dispuesto a pagar más por disfrutar de la verdadera felicidad.

Durante la pandemia de COVID-19, el 89 por ciento intentó encontrar la felicidad realizando compras a través de Internet y, si bien el 47 por ciento afirmó que recibir paquetes los hizo felices, al 12 por ciento le costaba recordar las compras realizadas en la red.

"Hemos pasado por años muy duros y la felicidad es un bien escaso en todo el mundo. Estamos hambrientos de experiencias que nos hagan reír y sonreír, y las marcas pueden ayudar. Para las marcas que tratan de contribuir a la felicidad de su público objetivo, el proceso comienza con los datos y el conocimiento de sus clientes. Solo entonces se puede conseguir la mezcla adecuada de humor, personalidad y experiencia de marca que impulsará la lealtad de los clientes y la promoción de la marca", ha comentado Gretchen Rubin.

"La experiencia de cliente sigue evolucionando, pero al final del día todo se reduce a una cosa: hacer feliz al cliente. Son múltiples y muy diversos los factores que hacen felices a los clientes y en esta investigación decidimos estudiar el humor, al ser uno de los que más matices tiene. Tal y como muestran los resultados, la mayoría de los líderes empresariales quiere hacer que sus consumidores se rían más y entiende que ello constituye un aspecto crítico para consolidar una relación verdadera. Para alcanzar el éxito, las marcas deben situar los datos en el corazón de su estrategia de experiencia del clientes", ha detallado Rob Tarkoff, executive vice president y general manager, Oracle Fusion Cloud Customer Experience (CX).

Bruselas compra 110.000 vacunas contra la viruela del mono para los países de la UE

La Comisión Europea ha comprado este martes cerca de 110.000 dosis de una vacuna contra la viruela del mono a cargo del presupuesto comunitario con el objetivo de repartirlas entre los países de la Unión Europea, que recibirán las primeras partidas "a finales de este mes de junio", según ha anunciado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides.

Al menos 900 personas han sido contagiadas por el virus desde que a mediados de mayo se detectaron los primeros casos, con casos localizados en 19 Estados miembro, incluido España.

Bruselas ha cerrado el acuerdo de compra con el laboratorio Bavarian Nordic a través de la agencia europea de salud (HaDEA) y se costeará con fondos del presupuesto de la Unión Europea, por lo que el Ejecutivo comunitario "donará" las vacunas a los Estados miembro, que recibirán las dosis en función de su población pero dando prioridad a los países más afectados por el brote.

El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Modo de Vida, Margaritis Schinas, ha explicado que "por primera vez" se destinarán fondos comunitarios a la compra de vacunas como resultado de la determinación de "construir una Unión de la Salud auténtica y robusta".

En una reciente recomendación, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) apuntó el uso de la vacuna contra la viruela como profilaxis posterior a la exposición del virus de los contactos cercanos con mayor riesgo, si bien abogaba por una evaluación individual de los riesgos y beneficios de su administración.

La OMS alerta de que en los últimos 25 años se han duplicado los casos de Parkinson en el mundo

En los últimos 25 años se han duplicado los casos de Parkinson en el mundo, situándose en 2019 en los 8,5 millones de personas que padecen la enfermedad, según se desprende del informe 'La enfermedad de Parkinson: un enfoque de salud pública', elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se trata de una afección degenerativa del cerebro asociada con síntomas motores (movimiento lento, temblor, rigidez y desequilibrio al caminar) y una amplia variedad de complicaciones no motoras (deterioro cognitivo, trastornos de salud mental, dolor y otras alteraciones sensoriales).

Las deficiencias motoras, incluidos los movimientos involuntarios (disquinesias) y las contracciones musculares involuntarias dolorosas (distonías), contribuyen a las limitaciones en el habla, la movilidad y, por lo tanto, a las restricciones en muchas áreas de la vida. La progresión de estos síntomas y complicaciones disminuye notablemente el funcionamiento y la calidad de vida, lo que da como resultado altas tasas de discapacidad y necesidades de atención, así como estrés y carga para los cuidadores.

En este sentido, el organismo ha avisado de que la discapacidad y la muerte a causa del Parkinson están aumentando "más rápido" que cualquier otro trastorno neurológico. De hecho, las estimaciones actuales sugieren que, en 2019, provocó 5,8 millones de años de vida ajustados por discapacidad, un aumento del 81 por ciento desde 2000, y causó 329.000 muertes, lo que supone un incremento de más del cien por cien desde el año 2000.

Ahora bien, a pesar del impacto significativo de la enfermedad, la OMS ha lamentado la "desigualdad" que existe en la disponibilidad de recursos y servicios para brindar tratamiento y atención, especialmente en países de ingresos bajos y medianos (LMIC). Y es que, el Atlas de Neurología de la OMS (2017) proporciona estimaciones de 0,03 neurólogos por 100.000 habitantes en países de bajos ingresos y 4,75 por 100.000 habitantes en países de altos ingresos.

Por todo ello, el organismo de Naciones Unidas ha destacado la necesidad de impulsar políticas de salud global para implementar estrategias enfocadas en la enfermedad del Parkinson; mejorar la educación y concienciación para prevenir y reducir los riesgos de la patología; y asegurar el acceso al tratamiento y a la atención sanitaria.

La Agencia Europea del Medicamento recomienda la retirada de medicamentos contra la obesidad que contienen anfepramona

El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha ha recomendado la retirada de las autorizaciones de comercialización de los medicamentos contra la obesidad que contienen anfepramona.

La anfepramona es un simpaticomimético, lo que significa que actúa en el cerebro y provoca efectos similares a los de la adrenalina. Estos medicamentos reducen la sensación de hambre.

Los medicamentos con anfepramona fueron autorizados en Dinamarca, Alemania y Rumanía como tratamiento para pacientes con obesidad (índice de masa corporal de al menos 30 kg/m2) en los que otros métodos de reducción de peso no han funcionado por sí solos. Los medicamentos con anfepramona se autorizaron para ser utilizados durante 4 a 6 semanas y no más de 3 meses.

La recomendación de la EMA es consecuencia de una revisión en la que se ha constatado que las medidas para restringir el uso de estos medicamentos por motivos de seguridad "no han sido suficientemente eficaces".

En concreto, la EMA ha concluido que los medicamentos se utilizaban durante más tiempo que el período máximo recomendado de 3 meses, lo que "podía aumentar el riesgo de efectos secundarios graves, como la hipertensión arterial pulmonar (presión arterial alta en las arterias de los pulmones) y la dependencia".

"Los medicamentos también se utilizan en pacientes con antecedentes de enfermedades cardíacas o trastornos psiquiátricos, lo que aumenta su riesgo de sufrir problemas cardíacos y psiquiátricos. Además, había pruebas de su uso durante el embarazo, lo que podría suponer riesgos para el feto", añade al respecto el organismo regulador europeo.

Asimismo, la EMA argumenta que los beneficios del uso de estos medicamentos son "limitados, ya que las personas recuperan peso tras el tratamiento a corto plazo"; y también alega que "existen otras opciones de tratamiento de la obesidad".

La revisión ha incluido datos de dos estudios sobre el uso de medicamentos con anfepramona en Alemania y en Dinamarca. Además, el PRAC ha recibido el asesoramiento de un grupo de expertos, compuesto por endocrinólogos, cardiólogos y un representante de los pacientes.

El PRAC apunta que consideró la posibilidad de introducir otras medidas para minimizar el riesgo de efectos secundarios, pero no pudo "identificar ninguna que fuera suficientemente eficaz". Por lo tanto, el PRAC ha concluido que los beneficios de los medicamentos con anfepramona "no superan sus riesgos" y ha recomendado que se retiraran del mercado en la Unión Europea (UE).

El 80% de las enfermedades emergentes como el covid o la viruela del mono tiene su origen en los animales

El 80 por ciento de las enfermedades emergentes, como el covid o la viruela del mono, tiene su origen en los animales, según se ha informado en el VI Congreso de Animales de Compañía de Canarias, que se clausura hoy sábado en el Salobre Hotel Resort & Serenity de Maspalomas.

La presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife y vocal del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, Marisa Fernández, destacó la importancia de los profesionales sanitarios, y en este caso de los veterinarios, en su misión de prevenir y curar las enfermedades que se trasladan de los animales a los humanos.

"Los veterinarios no solo se ocupan de la salud de los animales, sino también de las personas de manera indirecta, ya que muchas de las enfermedades que padecemos los humanos provienen de los animales", apuntó Marisa Fernández, quien añadió que ocho de cada diez de las enfermedades que han desarrollado las personas en la última década proceden del mundo animal.

En el acto de inauguración del Congreso, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, hizo un explícito reconocimiento de la labor social de los veterinarios, aunque se lamentó de que aún no hubiese un censo exacto de animales de compañía en la Isla. Antonio Morales dijo que una muestra del progreso de una sociedad "es su preocupación por los animales y compartir la vida con otras especies".

Morales destacó la mejora del Albergue Insular y la creación del Consejo Insular de Bienestar Animal, así como las ayudas otorgadas por el Cabildo para gente sin recursos durante la pandemia, cuyos animales pudieron ser atendidos por los veterinarios de la Isla.

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra, reforzó la idea de que hay enfermedades transmitidas por animales como el covid o la viruela del mono. Marisa Fernández señaló que los animales "han pasado de objetos a seres sintientes dotados de sensibilidad".

La concejal de Gobierno, Acción Social y Servicios Municipales de San Bartolomé de Tirajana, Clara Inés Martel, quiso recordar que las pandemias "vuelven a aflorar y por eso es tan importante el trabajo preventivo de los veterinarios", mientras que la jefa de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román, habló de lo importante que son los planes en cualquier emergencia, "como ocurrió en La Palma con el volcán para la evacuación efectiva de animales".

El presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, Alejandro Suárez, valoró el reencuentro de los profesionales tras los dos últimos años de pandemia y resaltó el convenio de colaboración que se ha firmado con el Cabildo para la esterilidad de colonias felinas. Destacó el prestigio de los diez ponentes del congreso y dio la bienvenida a los veterinarios que han venido a la convención desde fuera de las islas.

El VI Congreso veterinario de animales de compañía de Canarias se está celebrando con un formato muy parecido al de las anteriores ediciones, simultaneando conferencias en diferentes salas formativas especializadas en medicina interna, cirugía, animales exóticos y formación para auxiliares.

Los asistentes al congreso han podido asistir este año, como novedad, a sesiones prácticas que se han celebrado en colaboración con el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estos talleres irán enfocados a profundizar en ciertas técnicas de diferentes áreas de la clínica veterinaria.

En esta ocasión el Congreso ha contado con un elenco de profesionales de reconocido prestigio en los diferentes temas que abordan. El presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas y del Comité Organizador del Congreso, Alejandro Suárez, agradeció la participación de los profesionales porque "hemos podido volver a vernos después de esta pandemia que sin duda es la mejor noticia".

Sanidad confirma 242 casos positivos de viruela del mono y otros 486 sospechosos en España

El Ministerio de Sanidad ha confirmado este martes 242 casos positivos de viruela del mono (Monkeypox), 9 más que el miércoles y, hasta la fecha, el Instituto de Salud Carlos III ha recibido otras 486 muestras pertenecientes a casos sospechosos, 24 más que ayer.

Por otro lado, y una vez revisadas algunas muestras, los negativos se sitúan en 244 casos para viruela humana y otros para orthopoxvirus, por lo tanto se descartan como casos, según ha informado Sanidad.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y epidemiológicos --casos probables-- o si sólo presenta criterios clínicos, que lo considera caso sospechoso.

La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica, es decir, transmisible entre animales y seres humanos, con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara, similares a los producidos por la viruela tradicional, aunque menos graves.

Según la OMS, la tasa de mortalidad ha variado en las diferentes epidemias, pero ha sido inferior al 10 por ciento en los eventos documentados.

Sanidad confirma 233 casos positivos de viruela del mono y otros 462 sospechosos en España

El Ministerio de Sanidad ha confirmado este martes 233 casos positivos de viruela del mono (Monkeypox), 8 más que el martes y, hasta la fecha, el Instituto de Salud Carlos III ha recibido otras 462 muestras pertenecientes a casos sospechosos, 23 más que ayer.

Por otro lado, y una vez revisadas algunas muestras, los negativos se sitúan en 229 casos para viruela humana y otros para orthopoxvirus, por lo tanto se descartan como casos, según ha informado Sanidad.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y epidemiológicos --casos probables-- o si sólo presenta criterios clínicos, que lo considera caso sospechoso.

La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica, es decir, transmisible entre animales y seres humanos, con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara, similares a los producidos por la viruela tradicional, aunque menos graves.

Según la OMS, la tasa de mortalidad ha variado en las diferentes epidemias, pero ha sido inferior al 10 por ciento en los eventos documentados.

Los investigadores crean imágenes 'sintéticas' que permiten mejorar diagnóstico y tratamiento del tumor cerebral maligno

Investigadores de la Universidad de Valladolid (UVA) han creado imágenes "sintéticas" que permitirán mejorar el diagnóstico y el tratamiento del tumor cerebral maligno.

Un trabajo en el marco de colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AEC) para mejorar la detección, el diagnóstico y el tratamiento de estos tumores, una enfermedad que se diagnosticó en 2021 a 4.457 personas.

Así, los investigadores predoctorales Elisa Moya y Rafael Navarro, han conseguido generar a través de la Inteligencia Artificial imágenes sintéticas que podrán utilizarse junto a las que se crean en una resonancia magnética, en el diagnóstico y la predicción del tratamiento del glioblastoma, el tipo más común de tumor cerebral maligno, informa la institución académica a través de un comunicado remitido a Europa Press en el Día Internacional de los Tumores Cerebrales.

El glioblastoma es uno de los tumores cerebrales más agresivos, con un índice de supervivencia de aproximadamente un 40 por ciento en el primer año después del diagnóstico y un 17 por ciento en el segundo año, por lo que la predicción de su supervivencia resulta clave para el tratamiento eficiente y la planificación de la cirugía.

Esta nueva técnica desarrollada por los investigadores de la UVA, se suma a las que se utilizan actualmente en el diagnóstico, pronóstico y respuesta terapéutica a este cáncer cerebral, utilizando imágenes sintéticas de resonancia magnética y Radiómica.

"Las imágenes sintéticas se generan con un sistema de inteligencia artificial que ha sido entrenado a partir de gran cantidad de imágenes reales obtenidas en las máquinas de resonancia magnética. Después utilizamos medidas matemáticas para comparar las imágenes sintéticas con las reales, usándolas también en la técnica de Radiómica, que se encarga de extraer características cuantitativas de las imágenes con las que lograr una herramienta predictiva para este tipo de cáncer cerebral. Esto puede facilitar una mejor planificación de su tratamiento o cirugía.", explica Elisa Moya.

La generación de estas imágenes permitirá además, reducir la duración de las resonancias magnéticas, reemplazar imágenes artefactadas o de calidad degradada y generar bases de datos que ayuden al diagnóstico de la enfermedad, tal y como señala Elisa Moya.

"Durante la realización de este tipo de pruebas, el paciente debe permanecer totalmente inmóvil, lo que para algunas personas, con problemas de claustrofobia o niños, es bastante incómodo. Esta nueva técnica les da un mayor confort y además reduce costes también, ya que por ejemplo solo necesitaríamos dos imágenes de resonancia magnética, el resto podemos generarlas de forma sintética, por lo que el tiempo en el escáner se reduciría", ha añadido.

El estudio forma parte de la tesis doctoral 'Obtención de mapas paramétricos de T1, T2 y PD a partir de secuencias rutinarias de resonancia magnética mediante inteligencia artificial' que está realizando Elisa Moya, ingeniera de Telecomunicaciones por la UVA.

Y en él ha colaborado también Rafael Navarro, ingeniero en Biomedicina por la Universidad Politécnica de Madrid, que realiza también su tesis doctoral 'Radiómica en neuroimagen: uso de características de resonancia magnética para la predicción de resultados en patología cerebral', en el Laboratorio de Procesado de Imagen de la ETS de Ingenieros de Telecomunicación de la UVA.

El trabajo publicado en la revista científica 'NMR in Biomedicine', está financiado por la Asociación Española contra el Cáncer y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y ha sido dirigido por Carlos Alberola, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Valladolid, concluye el comunicado.

Suben a 210 los contagiados en la Comunidad de Madrid por viruela del mono

La Comunidad de Madrid ha contabilizado hasta este martes un total de 210 casos positivos de viruela símica o viruela del mono, lo que supone 27 contagios más confirmados en las últimas 24 horas, mientras que hay otras 22 personas pendientes de resultado de los análisis.

Asimismo, las pruebas realizadas sobre la presencia de orthopoxvirus (el conjunto de virus responsable de la viruela) han descartado otros 102 casos, según han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad.

En concreto, la Comunidad detectó los primeros casos de viruela del mono el día 17 de mayo, tras la alerta lanzada por Reino Unido dos días antes con la detección de los primeros casos de viruela del mono. El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

En base a estos intervalos, el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero considera que se ha llegado al pico de la curva epidemiológica, aunque la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad continúa con las labores de vigilancia epidemiológica y trata de llegar al 'paciente cero' para la localización y control de la transmisión.

Un estudio de la UCLM confirma la eficacia de las técnicas neurodinámicas para tratar el síndrome del túnel carpiano

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha confirmado la eficacia de las técnicas neurodinámicas en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano tras realizar el análisis más completo hasta la fecha de los efectos a corto plazo de este tipo de movilización activa y pasiva del sistema nervioso periférico de las personas afectadas.

Las técnicas neurodinámicas que se aplican en fisioterapia, es decir, la movilización activa y/o pasiva del sistema nervioso periférico, reducen el dolor producido por el síndrome del túnel carpiano y mejoran la funcionalidad de las personas afectadas. Así se extrae del metaanálisis más completo hasta la fecha sobre los efectos a corto plazo de este tipo de tratamiento, que ha realizado un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y que ha publicado la revista Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy.

El estudio actualiza la evidencia respecto a los efectos de la neurodinámica sobre el dolor y severidad de los síntomas del síndrome del túnel carpiano además de sus efectos sobre la fuerza y funcionalidad del miembro afectado y compara estas técnicas con otros tratamientos de fisioterapia como la electroterapia o las movilizaciones del carpo o la cirugía.

El equipo, integrado por el personal investigador de las facultades de Enfermería de Cuenca y de Fisioterapia y Enfermería de Toledo y del Centro de Estudios Sociosanitarios (CEES) de la UCLM Sergio Nuñez de Arenas, Iván Cavero Redondo, Ana Torres Costoso, Sara Reina Gutiérrez, Celia Álvarez Bueno y Vicente Martínez Vizcaíno, estima necesaria la difusión de esta investigación para que los fisioterapeutas puedan añadir a sus tratamientos este tipo de técnicas seguras, eficaces y de bajo coste.

Todas las CCAA rebasan el límite de partículas contaminantes y nocivas para el corazón, según los cardiólogos

Todas las CCAA exceden el límite de partículas contaminantes nocivas para el corazón recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según advierten la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC).

Según datos de la OMS, la contaminación atmosférica puede estar relacionada con el 25 por ciento de todas las muertes por cardiopatía isquémica y el 24 por ciento de los fallecimientos por accidentes cerebrovasculares.

Las partículas de la materia en suspensión (PM2.5 y PM10) son los productos contaminantes de mayor impacto medioambiental. Cuanto más pequeñas son, más dañinas para la salud pueden resultar. Esto quiere decir que las PM2.5 son las más peligrosas.

A este respecto, la SEC y la FEC han analizado la concentración media anual de estas partículas en todas las comunidades autónomas españolas durante la última década. Todas las regiones, excepto Canarias, Murcia y La Rioja, han logrado disminuir entre 2010 y 2020 la concentración media anual de PM2.5. Sin embargo, la revisión a la baja (hasta los 5 microgramos/m3) del valor límite de concentración anual recomendado por la OMS hace que todas las comunidades lo rebasen.

En cuanto a las PM10, solo en Canarias y Galicia se ha incrementado la concentración media anual de estas partículas, aunque únicamente Extremadura, Navarra y Aragón se sitúan por debajo del límite recomendado por la OMS que, en el caso de las PM10, se sitúa en 15 microgramos/m3.

En este contexto, la FEC y la SEC han presentado el proyecto SEC-FEC Verde, cuyo objetivo general es disminuir la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares relacionada con la contaminación.

"Las guías de Calidad del Aire del 2021 de la OMS son más restrictivas con las concentraciones de contaminantes recomendadas en el ambiente, por lo que, aunque en España ha habido cierta mejora en la calidad del aire en la última década, todavía estamos lejos de alcanzar esas recomendaciones", valora el doctor Jordi Bañeras, asesor del proyecto SEC-FEC Verde.

El especialista en cardiología añade que "estas guías actualizadas de la OMS van de la mano de la evidencia científica que indica que no existe umbral a partir del cual la contaminación atmosférica es dañina, sino que mínimas concentraciones de contaminantes en el ambiente ya se asocian a mayor morbimortalidad cardiovascular".

Por todo ello, para ambas entidades es "urgente" seguir desarrollando estrategias personales y poblacionales de prevención, desde fomentar el transporte activo, a pie o en bicicleta, al teletrabajo o políticas medioambientales.

En este sentido, no solo el tráfico rodado es el único responsable de emisión de contaminantes, sino que hay que abordar todas las fuentes, como la generación de contaminantes en la industria, los puertos y aeropuertos y en las viviendas, sobre todo por combustión en calderas y cocinas, tal y como ha señalado recientemente un informe de la Alianza Europea de Salud Pública (EPHA, por sus siglas en inglés). Este informe apunta a España como uno de los países europeos con menos emisiones contaminantes. "Aun así, hay margen de mejora", concluyen la SEC y la FEC.

Neumólogos pediátricos aconsejan valorar a pacientes con alteraciones respiratorias o cardiacas antes de coger un vuelo

Neumólogos pediátricos reunidos en el 68 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) han aconsejado valorar a los pacientes con alteraciones respiratorias o cardiacas antes de coger un vuelo, dado que la presión en una cabina de avión en pleno vuelo es similar a la que se puede experimentar subiendo una montaña a 2.500 metros de altura.

La consecuencia es que se reduce la disponibilidad de oxígeno, lo cual afecta directamente a la capacidad respiratoria. Esto, que a priori no supone un problema para las personas, puede entrañar un riesgo importante para aquellas que tienen una patología crónica respiratoria (como asma grave o fibrosis quística) o cardiaca.

Para saber si un paciente está preparado o no para volar, existen los denominados 'test de vuelo', una prueba sencilla en la que, durante 15 o 20 minutos, se simulan las condiciones que se dan durante el vuelo, con una concentración de oxígeno más baja de la habitual, para ver cómo reacciona el sujeto.

"Si tienes una enfermedad, esa reducción de oxígeno te puede causar problemas. Si al hacer el test observamos una bajada en la saturación de oxígeno, entendemos que vas a necesitar oxígeno para volar y pautamos la cantidad que necesitas para hacerlo sin riesgo", ha explicado el pediatra de la Unidad de Neumología Pediátrica del Hospital universitario Son Espases de Palma de Mallorca, Borja Osona Rodríguez.

Sin embargo, al margen de la recomendación que hacen los pediatras, no está permitido volar con una bomba de oxígeno, por lo que la solución para cada paciente dependerá de las aerolíneas. "Algunas te facilitan el oxígeno a bordo de forma gratuita, en otros casos tienes que pagar por él un precio bastante elevado y algunas compañías, directamente, no dan esta opción a los pasajeros", ha aclarado el neumólogo pediátrico.

No obstante, y a pesar de ser una prueba "relativamente simple" y del gran número de pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias, son "muy pocos" los que solicitan realizarse un test de vuelo, tanto en pediatría como en medicina de adultos, por falta de conciencia sobre los riesgos que puede entrañar viajar en altura y porque desconocen la existencia de este tipo de exámenes médicos.

"Si se viera un deterioro o las condiciones del paciente cambiasen, habría que volver a repetirle la prueba; si no, asumimos que está estable y que la pauta de la primera vez es la adecuada. El reto es conseguir aumentar el conocimiento de los pediatras de Atención Primaria y de los especialistas en neumología sobre los riesgos que puede suponer para los pacientes con enfermedades respiratorias o cardiacas volar en avión y que sepan que existen pruebas simples y asequibles para establecer ese riesgo y las necesidades de oxígeno de cada paciente", ha zanjado el doctor.

La OMS advierte de que el cambio climático plantea "graves riesgos" para la salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido, con motivo de la conferencia ambiental 'Estocolmo+50', de que el cambio climático plantea "graves riesgos" para la salud mental y el bienestar.

Por consiguiente, a través de un informe, ha instado a los países a que incluyan el apoyo a la salud mental en su respuesta a la crisis climática, y da ejemplos de varios países pioneros que lo han incorporado eficazmente.

Las conclusiones del documento coinciden con las de un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), publicado en febrero de este año.

Según el IPCC, la rapidez del cambio climático supone "una amenaza cada vez mayor" para la salud mental y el bienestar psicosocial, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión, el dolor o las conductas suicidas.

"Los efectos del cambio climático están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana, y existe un escaso apoyo especializado en materia de salud mental para las personas y las comunidades que se enfrentan a peligros relacionados con el clima y a un riesgo a largo plazo", ha comentado la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, la española María Neira.

El organismo sanitario internacional de Naciones Unidas apunta que los efectos del cambio climático en la salud mental se distribuyen "de forma desigual" entre determinados grupos que se ven afectados "de manera desproporcionada", debido a factores como la situación socioeconómica, el género o la edad.

Según una encuesta de la OMS que se llevó a cabo en 2021 en 95 países, solo 9 de ellos habían incluido, hasta la fecha, el apoyo en materia de salud mental y psicosocial en sus planes nacionales sobre salud y cambio climático.

Como buenos ejemplos, la OMS menciona a Filipinas, que reconstruyó y mejoró sus servicios de salud mental tras el impacto del tifón Haiyan en 2013, o el de la India, donde un proyecto "ha permitido ampliar la reducción del riesgo de desastres, además de preparar a las ciudades para responder a los riesgos climáticos y hacer frente a las necesidades psicosociales y de salud mental".

"El impacto del cambio climático está agravando la situación ya de por sí sumamente complicada en que se encuentran la salud mental y los servicios de salud mental a nivel mundial. Casi mil millones de personas viven con trastornos mentales pero, en los países de ingreso bajo y mediano, tres de cada cuatro personas no tienen acceso a los servicios necesarios. Si se aumenta el apoyo en materia de salud mental y psicosocial en el marco de las medidas de reducción del riesgo de desastres y relacionadas con el clima, los países podrán hacer más para ayudar a proteger a las personas que corren mayor riesgo", ha comentado al respecto la directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Dévora Kestel.

En concreto, recomiendan cinco enfoques para que los gobiernos aborden los efectos del cambio climático en la salud mental. En primer lugar, integrar las consideraciones climáticas en los programas de salud mental, así como el apoyo a la salud mental con la acción climática. También reclaman reducir el "importante déficit" de financiación que existe para el apoyo a la salud mental y psicosocial.

"Los Estados Miembros de la OMS han dejado muy claro que, para ellos, la salud mental es una prioridad. Estamos trabajando en estrecha colaboración con los países para proteger la salud física y mental de las personas frente a las amenazas climáticas", ha remachado el doctor Diarmid Campbell-Lendrum, responsable de la lucha contra el cambio climático de la OMS, y uno de los principales autores del IPCC.

Sanidad confirma 142 casos positivos de viruela del mono en España

El Ministerio de Sanidad ha confirmado este martes 142 casos de orthopoxvirus, por lo que se dan por casos positivos de viruela del mono; estos son 10 casos más que los notificados este martes por el laboratorio del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Hasta la fecha, el ISCIII ha recibido muestras pertenecientes a 302 casos sospechosos de Monkeypox o viruela del mono, lo que supone 5 nuevas sospechas desde el martes. Mientras, una vez revisadas algunas muestras, 160 casos han dado negativo para viruela humana y para otros orthopoxvirus, por lo tanto se descartan como casos.

MAYO

El riesgo de sufrir degeneración de columna se multiplica por seis en fumadores

El riesgo de sufrir degeneración de columna se multiplica por seis en las personas fumadoras, según han avisado especialistas del Instituto Clavel con motivo de la celebración, este martes, del Día Mundial sin Tabaco.

En concreto, los fumadores son más propensos a sufrir dolor de espalda crónico, especialmente lumbar, debido a que el tabaco provoca mayor sensibilidad a los dolores musculares y reduce la capacidad de resistencia a esta dolencia.

De hecho, cuando los fumadores dejan el hábito el dolor se reduce. Existe, además, una importante relación entre el tabaco y el empeoramiento de la calidad ósea vertebral con las consecuentes fracturas, así como la degeneración del disco y las complicaciones que de ello deriva.

Los químicos del tabaco dañan los discos vertebrales, afectan la circulación sanguínea de la columna vertebral y aumentan el riesgo de sufrir osteoporosis y fracturas vertebrales. La nicotina, otro de los componentes del tabaco causa malnutrición de los discos.

Por otro lado, la concentración más alta de monóxido de carbono en fumadores disminuye la capacidad de transportar oxígeno por parte de la hemoglobina contribuyendo así a un mal riego vascular del disco. En las personas fumadoras el riesgo de sufrir enfermedad degenerativa de columna se multiplica por seis con el consiguiente aumento del riesgo de requerir intervención tanto a nivel cervical como lumbar. Además, el tabaquismo favorece las mala cicatrización de heridas ocasionadas por la cirugía.

La OMS contabiliza hasta 650 casos probables de hepatitis aguda de origen desconocido en niños a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene contabilizados hasta el momento 650 casos probables de hepatitis aguda de origen desconocido en niños procedentes de 33 países, y otros 99 que están aún "pendientes de clasificación".

La mayoría de los casos notificados (374; 58%) proceden de la Región Europea de la OMS (22 países), con 222 (34%) casos solo del Reino Unido e Irlanda del Norte. Le siguen las Américas (240, incluidos 216 casos en Estados Unidos América), el Pacífico Occidental (34), la Asia Sudoriental (14) y el Mediterráneo Oriental (5).

De los 650 casos probables, al menos 38 (6%) niños han necesitado trasplantes, y se han notificado un total de nueve (1%) muertes, según el último informe publicado por el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas.

La causa de esta hepatitis aguda grave "sigue siendo desconocida y se está investigando". "Los casos son más graves desde el punto de vista clínico y una mayor proporción desarrolla insuficiencia hepática aguda en comparación con los casos anteriores de hepatitis aguda de etiología desconocida en niños. Queda por establecer si los casos detectados están por encima de los niveles de referencia esperados, y dónde", explica la OMS, que califica el riesgo a nivel mundial como "moderado".

Según el último Informe de Vigilancia Conjunto de la Oficina Regional de la OMS para Europa y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), publicado el pasado 20 de mayo, tres cuartas partes (75,4%) de los casos son menores de 5 años.

De 156 casos con información sobre el ingreso hospitalario, 22 (14,1%) fueron ingresados en una unidad de cuidados intensivos. De los 117 casos para los que se disponía de esta información, 14 (12%) han recibido un trasplante de hígado. En total, 181 casos fueron sometidos a pruebas de adenovirus por cualquier tipo de muestra, de los cuales 110 (60,8%) resultaron positivos. La tasa de positividad fue la más alta en las muestras de sangre total (69,5%).

De los 188 casos sometidos a la prueba de PCR para el SARS-CoV-2, 23 (12,2%) resultaron positivos. Los resultados de la serología para el SARS-CoV-2 sólo estaban disponibles para 26 casos, de los cuales 19 (73,1%) tuvieron un resultado positivo. De los 63 casos con datos sobre la vacunación contra la COVID-19, 53 (84,1%) no estaban vacunados.

"La mayoría de los casos notificados parecen no estar relacionados y se están llevando a cabo amplias investigaciones epidemiológicas para identificar exposiciones comunes, factores de riesgo o vínculos entre los casos", remacha la OMS.

El presidente de los inmunólogos descarta que la viruela del mono derive en una pandemia como el Covid

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, descarta que la viruela del mono pueda derivar en una pandemia, como ha ocurrido con el coronavirus. "En ningún caso", ha sentenciado.

No obstante, ha destacado la importancia de ser conscientes del problema, identificarlo y diagnosticarlo "con rapidez" para controlar los focos, pero "no generar alarmas", según ha manifestado en declaraciones a RNE Cantabria, recogidas por Europa Press.

El también director científico del Instituto de Investigación Valdecilla, el Idival, ha subrayado además la inmunidad "potente y duradera" que tienen las personas vacunadas contra la viruela común antes de 1983, año en que se dejó de inocular este suero al considerar erradicada la enfermedad.

Así, contra la variante del mono solo es partidario de inmunizar a los contactos de positivos en los primeros cinco días para prevenir la enfermedad y más tarde para reducir los efectos de la enfermedad, para lo cual -ha indicado- se están adquiriendo dosis.

De todos modos, el presidente de los inmunólogos españoles ha valorado que la viruela del mono se ha detectado a tiempo, "afortunadamente", ya que los sistemas de prevención de Salud Pública han "funcionado" y se está vigilando y controlando la enfermedad y los brotes.

Sanidad confirma 98 casos de viruela del mono en España

El Ministerio de Sanidad ha confirmado este viernes 98 casos de viruela del mono en España, 14 casos más que los notificados el día anterior por el laboratorio del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Asimismo, hasta la fecha ha recibido 200 muestras pertenecientes a casos sospechosos de Monkeypox o viruela del mono, 43 nuevas sospechas en 24 horas. Mientras que se han descartado 102 muestras tras dar negativo para viruela humana y para otros orthopoxvirus, en el último día han sido 29 muestra descartadas.

En las últimas 24 horas la Conselleria de Salud de la Generalitat ha confirmado los cuatro primeros casos de viruela del mono en Cataluña; mientras que desde la Comunidad de Madrid anunciaba el primero caso de viruela del mono o viruela símica en una mujer.

La Comunidad de Madrid sigue siendo la que ha notificado más casos en todo el territorio nacional. Este jueves informaba de que ya son 65 los casos confirmados de viruela del mono o viruela símica en la región mientras que otros 30 permanecen en investigación a la espera de resultados.

Los médicos no descartan "infecciones masivas" por viruela de mono, y esperan que "no se convierta en epidemia"

El portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el lucense Lorenzo Armenteros, no descarta "infecciones masivas" por la conocida viruela del mono, de la que se han detectado tres casos sospechosos en Galicia.

De momento, ha expuesto que "no se puede considerar una epidemia" y confía en que "no se convierta en epidemia porque se trata de una enfermedad que es conocida desde hace años".

"Tal y como se vio con la Covid no se puede descartar que se produzcan infecciones masivas, esperemos que las autoridades lo eviten y tomen las medidas adecuadas para ello".

Armenteros ha insistido en trasladar un mensaje de "tranquilidad" porque "en este caso existe una vacuna" aunque, matiza, que "también está el problema de que en España se dejó de vacunar (contra la viruela) desde los años 80 y desde esa década están sin proteger ante esta enfermedad que no es tan grave como la Covid ni como la viruela".

Este médico lucense ha apuntado que dicha patología se puede transmitir "por vías respiratorias" y, así, ha admitido que resulta una "posibilidad, aunque el principal mecanismo de contagios es por fluidos corporales en el contacto directo, pero no se puede desechar porque el propio protocolo del Ministerio de Sanidad habla de contagio por gotas de más de cuatro micras y en ese caso se podría contagiar por vía respiratoria".

"Según lo que conocemos es una vía más inusual (la respiratoria) de contagio, y en todo caso se contagiarían aquellas personas con una patología respiratoria. Aunque, insisto, sí que existe esa vía (respiratoria) de contagio pero lo más usual es por fluidos y contacto físico", ha detallado el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Sanidad confirma 84 casos de viruela del mono en España

El Ministerio de Sanidad ha confirmado este jueves 84 casos de viruela del mono en España, 25 casos más que los notificados el día anterior por el Instituto de Salud Carlos III.

Asimismo, hasta la fecha ha recibido 157 muestras pertenecientes a casos sospechosos de Monkeypox o viruela del mono, 57 nuevas sospechas en 24 horas. Mientras que se han descartado 73 muestras tras dar negativo para viruela humana y para otros orthopoxvirus, en el último día han sido 32 muestra descartadas.

Precisamente, el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha informado de un total de 219 casos confirmados en todo el mundo del brote de viruela del mono; la mayoría de los casos en hombres jóvenes que se identifican a sí mismos como hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

España participará en una compra centralizada con la UE de la vacuna de Imvanex y antivirales contra la viruela

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado que España va a participar en una compra centralizada de la UE de vacunas de Imvanex contra la viruela, a través de la Autoridad de Preparación y Respuestas ante Emergencias Sanitarias (ERA, por sus siglas en inglés), perteneciente a la Comisión Europea.

"El ERA va a poner a disposición de los Estados miembros la vacuna contra la viruela, en este caso la vacuna Imvanex", ha declarado la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para añadir que "España va a participar junto al resto de los estados miembros para acceder a la misma".

"Hemos trabajado coordinadamente con la CE y el ERA, porque una de las lecciones de la pandemia es que los Estados miembros teníamos que estar preparados para los retos sanitarios que se presentaran en cada momento, para, en situaciones como esta, poder acceder de forma equitativa a los recursos necesarios", ha precisado la ministra.

En este sentido, ha aclarado que será la Ponencia de Vacunas la encargada de indicar "en qué casos y en qué supuestos" será necesaria la inoculación de la misma para hacer frente a los casos de viruela del mono o Monkeypox.

TRES ANTIVIRALES

Además, Darias también ha anunciado la compra centralizada por parte de la Unión Europea de tres antivirales, en la que también participará España. "De ellos, el tecovirimat parece que presenta una mejor posibilidad para administrarlo en Monkeypox, por lo que será sobre este antiviral sobre el que el ERA hará la compra centralizada a la que nos sumaremos", ha expresado la ministra, que ha incidido en que esta acción "garantiza un acceso equitativo a estos recursos de producción limitada y, por tanto, de acceso limitado".

Por su parte, el director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Cristóbal Belda, ha recordado el origen zoonótico de la viruela del mono. "La enfermedad acaba de llegar a nuestro país, pero se identificó por primera vez en los años 50 en monos y en los 70 por primera vez en un ser humano y eso la transforma en una zoonosis", ha aclarado Belda, que ha hecho hincapié en la importancia del concepto 'One Health', esto es, la interrelación entre la salud animal, humana y ambiental.

Además, Belda ha aclarado que, tras analizar el genoma completo de 23 casos del virus, se ha llegado a la conclusión de que la variante que circula en España de viruela del mono es la correspondiente con África Occidental, que es "la menos maligna" de las dos variantes conocidas de este virus.

"En unos días hemos conseguido un genoma completo en un esfuerzo tremendo. El obtener el genoma completo de 23 casos de este virus en días es el mayor evento de secuenciación masiva que jamas se ha hecho sobre un brote de estas características que jamás se ha comunicado sobre monkeypox"

Las caídas incrementan la mortalidad: 1 de cada 10 mayores que ingresa en Urgencias fallece a los 6 meses del alta

Uno de cada diez mayores que ingresa en Urgencias por caídas fallece a los 6 meses del alta, según las conclusiones del informe 'Caídas en personas mayores. Estudio FALL-ER: registro multicéntrico de personas mayores de 65 años atendidas por una caída en servicios de urgencias españoles', presentado este miércoles por la Fundación MAPFRE.

El objetivo de la investigación ha sido estudiar las características, circunstancias, causas y consecuencias inmediatas de las caídas que sufrieron 1.610 personas, así como conocer los resultados adversos en 1.388 de ellas durante los seis primeros meses después. Han participado en el informe los Servicios de Urgencias Hospitalarias de cinco hospitales: Clínico San Carlos de Madrid, Hospital General de Alicante, Clínic de Barcelona, Bellvitge de Barcelona y Hospital Central de Asturias.

En 2020, último año con datos oficiales, un total de 3.066 mayores de 65 años perdieron la vida por una caída, lo que representa un incremento del 83 por ciento más que hace una década (2011). De todas las víctimas en 2020, 8 de cada 10 eran mayores de 70 años.

Tropezones, resbalones, distracciones y mareos son algunos de los motivos por los que los mayores de 65 años sufren una caída en España y por los que principalmente son atendidas en los servicios de urgencia hospitalarios.

De estas caídas, que mayoritariamente sufren mujeres (70%) y que se producen durante el día (78%), seis de cada 10 (65%) ocurren en el hogar, sobre todo, en el dormitorio (36%), baño (12%) y la cocina (11,6%), y se originan en mayor medida (58%) debido a causas extrínsecas, es decir, suceden durante la actividad diaria de los mayores y su interacción con el entorno.

El 15,4 por ciento de las caídas se debe a factores intrínsecos, entre otros, a un síncope, pérdida brusca y temporal de la conciencia y tono postural (26,5%), trastorno de la marcha (25,5%), déficit visual (12,6%) y medicación (7%). En un 10 por ciento intervienen factores tanto intrínsecos como extrínsecos y en un 14 por ciento de los casos se desconoce el motivo.

Entre las características más frecuentes de estas personas cuando entran por la puerta de urgencias por este motivo destaca el hecho de que viven solas (20%), no están acompañadas en el momento de la caída (75%), no pueden levantarse por sí mismas cuando sufren esta situación (66%); y han sufrido un percance similar en los 12 meses anteriores (25%).

También destaca que sufren enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión (70%); enfermedades de tipo osteoarticular, como la artrosis (47%); y presentan síndromes geriátricos, como la baja agudeza visual (61%) y la depresión (31%), entre otros.

IMPORTANTE DETERIORO FÍSICO Y EMOCIONAL

Las caídas incrementan la mortalidad. En concreto, el 1,6 por ciento mayores que ha sufrido un percance de este tipo fallece como consecuencia directa de la caída y 1 de cada 10 mayores lo hace a los 6 meses del alta (11%), lo que pone de manifiesto que la probabilidad de fallecer que tiene un mayor de 80 años se incrementa hasta siete veces cuando ha sufrido una caída.

Las caídas no solo incrementan la mortalidad sino también provocan un importante deterioro funcional en la vida diaria. En este sentido, el informe destaca que, como consecuencia directa de la caída, el 91 por ciento sufre una lesión, principalmente heridas (52%), fracturas (38%) y traumas craneoencefálicos (16%); que el 47 por ciento tiene miedo a volver a caerse; que el 20 por ciento necesita ayuda para caminar.

El informe señala, además, que, tras el seguimiento realizado a los seis meses, se demostró que el 27 por ciento era parcial o totalmente dependiente; que el 11 por ciento había sufrido una nueva caída; y que el 4,5 por ciento tuvo una fractura. Mientras que antes de la caída, el 60,3 por ciento de los mayores son independientes, tras esta situación dicho porcentaje baja al 50,3 por ciento, es decir, un 10 por ciento se hace dependiente.

INGRESOS E INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

Este tipo de accidentes conlleva un elevado consumo de recursos sanitarios e intrahospitalarios. Según el estudio, el 45,5 por ciento de los pacientes analizados llegaron al hospital en ambulancia, un 85 por ciento necesitó una radiografía; un 43 por ciento una analítica de sangre y orina; un 37,3 por ciento requirió una férula; un 23,5 por ciento de los pacientes fueron ingresados; y un 11,6 por ciento fue intervenido quirúrgicamente.

Los expertos creen que es un error que "naturalicemos" como "inevitables" las caídas que sufren las personas mayores, ya que, tal y como se indica, el 58 por ciento de las caídas en dicho grupo de edad se debe a factores extrícsecos y que por lo tanto se pueden prevenir.

Asimismo, consideran que es clave sensibilizar a los mayores y a sus familias del alto riesgo que tiene una caída a la hora de deteriorar la salud física y emocional y que deben ser conscientes de la importancia que tiene adaptar adecuadamente sus viviendas a medida que van cumpliendo años, ya que las necesidades no son las mismas en cada momento de la vida.

En este sentido, los expertos aconsejan, por ejemplo, sustituir la bañera por el plato de ducha y elevar el WC en el baño; retirar o sujetar bien las alfombras, realizar un buen mantenimiento de los suelos para que no sean resbaladizos y para evitar que existan baldosas sueltas, así como eliminar cables en las zonas de paso, que puedan convertirse en "trampas", colocar el menaje de la cocina en armarios que resulten accesibles, y despejar la vivienda para que la movilidad sea lo más segura posible.

Aconsejan, además que los mayores utilicen calzado cómodo para caminar por las calles y aceras, donde pueden encontrarse con el pavimento en mal estado; y realicen ejercicio físico de forma regular.

Un experto ve "razonable" vacunar frente a la viruela del mono solo a quienes tuvieron contacto estrecho con positivo

El presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, ha apuntado este miércoles que ve "razonable" que las inoculaciones de vacunas frente a la viruela del mono se produzcan apenas en personas que hayan tenido contacto estrecho con un caso positivo y sobre todo que presenten unos perfiles "de riesgo elevado", negando que tenga "sentido" administrar una dosis de forma generalizada a la población.

García ha expuesto en declaraciones a Canal Sur Radio, recogidas por Europa Press, que la petición al Estado de compra de vacunas, como la realizada esta semana por la Junta de Andalucía al Gobierno, "es razonable" en un contexto de "posexposición". "Lógicamente no es una vacuna que tendría un carácter preventivo, sino de posexposicion a personas que hayan estado en contacto con casos ya confirmados y sobre todo personas que tengan unos perfiles de riesgo elevado", ha comentado.

El especialista ha incidido en que "tal como se está desarrollando el brote" actual en Europa, "la inmensa mayoría de casos es leve, pero ante la posibilidad de que alguno de ellos avance a una situación crítica indeseable pues es lógico que por lo menos a los que tengan mayor perfil de riesgo y sean contacto se les vacune en la medida de lo posible en los cuatro días siguientes al contacto con el caso o hasta los 14 días después".

Asimismo, ha apuntado que aquellas personas que se pusieron hasta la década de los ochenta la vacuna de la viruela, que dejó de administrarse al considerarse erradicada, cuentan con una protección que oscila entre el 80 y el 85% frente a esta variante, que ha definido como una "prima hermana leve" de la original. Además, ha descartado que se pueda volver a esa forma de inoculación, remarcando que las vacunas ahora disponibles se administran por vía subcutánea.

En cualquier caso, ha insistido en que "no tiene ningún sentido" vacunar a toda la población. "Podría tener sentido en personas que han tenido contacto estrecho con casos confirmados y sobre todo en personas que tengan un perfil de riesgo importante, o por ejemplo a los sanitarios que hayan atendido a casos confirmados y no estaban protegidos con una EPI", ha explicado.

Preguntado sobre los motivos para que la detección y confirmación de casos tarde varios días, ha apuntado que se debe a la estrategia de laboratorio, dado que las muestras se deben enviar a Madrid para ser estudiadas, si bien ha comentado que ve "razonable" el tiempo que tardan.

Por otro lado, y en lo relativo a la transmisión vía animales domésticos, García ha remarcado que esta variable se llama del mono "porque se descubrió ahí", si bien "los reservorios auténticos son roedores".

Desarrollan un fármaco controlado por luz que podría mejorar la audición de las personas con implantes cocleares

Investigadores del CIBER-BBN en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con otros centros de investigación internacional, ha desarrollado un fármaco controlado por luz capaz de fotoactivar las neuronas auditivas en jerbos adultos --unos pequeños roedores--, lo que podría contribuir a mejorar la resolución espectral de los implantes cocleares.

Actualmente, cerca de 1 millón de personas en todo el mundo utilizan un implante coclear, un dispositivo implantado quirúrgicamente que restaura la percepción del sonido en caso de pérdida auditiva profunda o sordera. Los micrófonos en el exterior del dispositivo convierten el sonido en señales eléctricas que luego estimulan directamente el nervio auditivo en la cóclea, la estructura del oído interno involucrada en la audición (transforma los sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro).

Aunque los implantes cocleares han tenido mucho éxito en la recuperación de la comprensión del habla cuando hay silencio, debido a la limitación de su resolución espectral, los usuarios tienen dificultades para seguir conversaciones cuando hay mucho ruido de fondo y tienen limitada la apreciación musical.

El estudio, publicado en 'Journal of the American Chemical Society', ha sido liderado por Pau Gorostiza, jefe de grupo del CIBER-BBN, profesor de investigación ICREA en el IBEC y líder del grupo 'Nanoprobes and nanoswitches' y Tobias Moser, director del Instituto de Neurociencia Auditiva en el UMG and spokesperson of the MBExC. Y en el han participado también el Cluster of Excellence 'Multiscale Bioimaging: From Molecular Machines to Networks of Excitable Cells' en la University Medical Center Göttingen (UMG), Alemania y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Institute for Advanced Chemistry of Catalonia (IQAC-CSIC).

Para desarrollar este fármaco controlado por luz, los investigadores trabajaron en conjunto con expertos en optogenética del Instituto de Neurociencia Auditiva. Esta técnica utiliza la manipulación genética para controlar las neuronas con luz y acoplar su actividad a un implante coclear emisor de luz. "El grupo de Tobias Moser ha sido pionero en la investigación en esta área y ha restaurado con éxito la audición con luz mediante la modificación genética de las neuronas del ganglio espiral", explica Gorostiza.

"Es este estudio, hemos conseguido desarrollar una ruta alternativa para acoplar la luz y la actividad eléctrica en las neuronas que no involucra manipulación genética. Hemos desarrollado un compuesto que se une químicamente a una proteína neuroreceptora como una 'prótesis molecular' y activa las neuronas cuando se ilumina", comenta Carlo Matera, coautor principal que sintetizó esta molécula en el IBEC y que actualmente se encuentra en la Universidad de Milán. "Tener múltiples rutas disponibles para el uso del implante coclear óptico brindará acceso a esta tecnología a una gama más amplia de usuarios potenciales".

El control neuronal activado por la luz supera algunas de las deficiencias de los implantes cocleares alimentados por estimulación eléctrica. "La razón principal por la que los usuarios de implantes batallan por percibir la música y el habla en ambientes ruidosos es que la cóclea está llena de líquido. Cuando usas electricidad para estimularlo, hay una gran propagación de la excitación", explica Antoine Huet, co-primer autor del estudio, investigador en UMG y becario junior MBExC. "Dado que la luz se puede confinar mejor en líquido, nuestra técnica puede estimular las neuronas de la cóclea con una precisión mucho mayor".

Esto significaría que los usuarios experimentarían una recuperación de la "audición casi fisiológica" en estas situaciones auditivas complejas. "Cuando las personas con los implantes cocleares actuales escuchan música, el sonido se digitaliza y no se puede reconocer como música tal y como la conocemos", explica Huet. "Para la apreciación de música y las conversaciones cuando hay ruido de fondo, la clave técnica es tener una excelente resolución de frecuencia en el sonido, y esto no se puede lograr con estimulación eléctrica".

El estudio destaca además, porque se trata del primer medicamento de este tipo. Los investigadores diseñaron un compuesto que podría activarse con una sola longitud de onda de luz azul. "Una vez que probamos y caracterizamos el compuesto in vitro en neuronas del hipocampo, realizamos experimentos in vivo en jerbos, unos pequeños roedores saltadores", explica Aida Garrido-Charles, investigadora del IBEC y del UMG y coautora del estudio. "Pudimos verificar que nuestro fármaco activado por la luz había inducido una respuesta electrofísica en la cóclea - la primera vez que se ha hecho eso utilizando una ruta farmacológica"

Darias destaca que la evolución de afectados por viruela del mono es leve y no han necesitado ningún tratamiento

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este viernes, con motivo de la jornada 'La obesidad: una prioridad política, sanitaria y social', organizada por Obesity Policy Engagement Network (OPEN), que la evolución de los afectados por la viruela del mono en España es leve y no han necesitado ningún tratamiento.

Además, Darias ha informado también de que ya son 23 las muestras que han dado positivo a viruela no humana por PCR, si bien todavía deben secuenciarse con el fin de determinar qué tipo de viruela es y descartar, o no, que sea la del mono.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está empleando métodos de detección molecular mediante PCR en tiempo real (tecnología múltiplex de amplio espectro), más secuenciación genética del fragmento amplificado para hacer confirmación al 100 por ciento. La PCR permite un diagnóstico diferencial de la familia de ortopoxvirus (hay 4 tipos), y luego la secuenciación permite determinar si es o no viruela del mono.

"La evolución de estas personas está siendo leve y, por tanto, no han necesitado ningún tratamiento específico. En relación a los antivirales y las vacunas, estamos valorando la viabilidad y efectividad, así como la disponibilidad de los mismos", ha argumentado la ministra.

Sanidad informa de que 21 muestras han dado positivo a viruela no humana por PCR pero falta confirmar si es la del mono

El Ministerio de Sanidad ha informado este viernes de que 21 muestras han dado positivo a viruela no humana por PCR, si bien todavía deben secuenciarse con el fin de determinar qué tipo de viruela es y descartar, o no, que sea la del mono.

Además, el departamento que dirige Carolina Darias ha detallado que los análisis que está realizando el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en los que se ha realizado una secuenciación parcial del virus, se han confirmado siete casos de viruela del mono en España. Dos muestras sospechosas que volverán a ser analizadas.

El ISCIII está empleando métodos de detección molecular mediante PCR en tiempo real (tecnología múltiplex de amplio espectro), más secuenciación genética del fragmento amplificado para hacer confirmación al 100 por ciento. La PCR permite un diagnóstico diferencial de la familia de ortopoxvirus (hay 4 tipos), y luego la secuenciación permite determinar si es o no viruela del mono.

Este jueves, el Ministerio de Sanidad informó de que está valorando y analizando distintas opciones terapéuticas para tratar la viruela del mono, tales como antivirales y vacunas, en función de su viabilidad y efectividad.

La OMS insta a rastrear los contactos mientras la viruela del mono llega a España, Portugal y Estados Unidos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento para que se rastreen los contactos a raíz de la oleada de casos de la rara enfermedad de la viruela del mono en un número cada vez mayor de países, los más recientes España, Portugal y ahora Estados Unidos.

El público en general y las clínicas de salud deben estar atentos y hacer que el personal especializado examine las erupciones cutáneas inusuales, ha advertido la OMS este miércoles. Si se sospecha de viruela del mono, los pacientes deben ser aislados, recomienda el organismo sanitario.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han anunciado este miércoles que una persona estadounidense había sido infectada. En España, se han registrado ocho contagios en Madrid, mientras Portugal ha reportado que unas 20 personas habían sido infectadas.

La mayoría de los casos notificados hasta ahora corresponden a hombres que han tenido contacto sexual con otros hombres.

El martes por la noche se realizaron pruebas a un residente del estado de Massachusetts, en el noreste del país, y los laboratorios del CDC confirmaron la viruela del mono la tarde siguiente. La persona infectada había viajado recientemente a Canadá en transporte privado, señalaron los CDC.

El caso se produce después de que se hayan notificado recientemente múltiples brotes de viruela del mono en países en los que la enfermedad no suele aparecer, entre ellos Gran Bretaña.

El número de casos detectados ascendió a nueve, según ha informado el miércoles la Autoridad de Salud y Seguridad del Reino Unido. El primero, detectado a principios de mayo, fue una persona que había viajado recientemente a Nigeria.

La cadena canadiense CBC informa de que las autoridades sanitarias de Quebec están investigando casos de viruela del mono tras recibir la notificación de que un visitante de la provincia era un caso confirmado posteriormente.

La viruela del mono se da en África Central y Occidental, a menudo cerca de las selvas tropicales, y se considera endémica en la República Democrática del Congo, donde se descubrió por primera vez en humanos en 1970.

La enfermedad puede transmitirse de persona a persona a través de gotitas de aire, contacto corporal estrecho o compartiendo ropa de cama u objetos contaminados.

Las autoridades británicas han aconsejado a la población, en particular a los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, que estén atentos a cualquier lesión en su cuerpo, ya que recientemente se han detectado varios casos de viruela del mono en hombres homosexuales.

El virus suele provocar síntomas similares a los de la viruela, pero más leves. Los casos también pueden ser graves. La viruela se considera erradicada en todo el mundo desde 1980 tras una gran campaña de vacunación.

Los expertos sospechan que el patógeno que causa la viruela del mono circula en roedores -los monos son los llamados falsos huéspedes-.Según la OMS, los casos anteriores de viruela del mono se debían normalmente a viajes a zonas de África Occidental y Central donde se sabe que el virus está presente.Según la OMS, la viruela del mono ha aparecido con más frecuencia en Nigeria en los últimos años. Desde 2017, se han notificado allí un total de 558 casos sospechosos. De ellos, 241 han sido confirmados y ocho personas han muerto.

Darias aclara que la viruela del mono no es de transmisión sexual sino que se propaga de animales a personas

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aclarado este miércoles que la viruela del mono no es de transmisión sexual sino un virus que se propaga de animales a personas por contacto estrecho o fluidos y ha asegurado que el Sistema Nacional de Salud (SNS) ya está alerta para una detección precoz del mismo.

"Es un virus, por tanto no una enfermedad de transmisión sexual. Apareció en África en los años 70 y se da entre animales a personas. Estamos ante una enfermedad sonótica viral", ha explicado la titular de Sanidad en una entrevista en 'La Sexta' recogida por Europa Press.

Según ha indicado, la viruela símica o viruela del mono ('monkeypox'), de la que se han detectado siete casos preliminares de positivos en la Comunidad de Madrid, es muy rara e infrecuente y es la primera vez que se produciría una cadena de transmisión en Europa que no está vinculada a un viaje a zonas de África, principalmente oriental y central, donde se da este virus.

Asimismo, ha indicado que los síntomas del virus son erupciones cutáneas "como la viruela de antes", y son contagiosas, por lo que ha recomendado llamar a emergencias en caso de presentar esos síntomas y evitar contacto físico con otras personas y con mascotas.

A reglón seguido, ha detallado que "hasta el momento" no hay ningún ciudadano ingresado por viruela del mono y que España se encuentra en una "evolución buena".

La contaminación, responsable de nueve millones de muertes en 2019, con pocos avances en cuatro años

La contaminación fue responsable de nueve millones de muertes en 2019, lo que equivale a una de cada seis muertes en todo el mundo, una cifra que prácticamente no ha cambiado desde el último análisis de 2015, según el nuevo informe es una actualización de The Lancet Commission on Pollution and Health, publicado en 'The Lancet Planetary Health'.

El informe afirma que, aunque el número de muertes por fuentes de contaminación asociadas a la pobreza extrema (como la contaminación del aire en interiores y la contaminación del agua) ha disminuido, estas reducciones se compensan con el aumento de las muertes atribuibles a la contaminación industrial (como la contaminación del aire ambiente y la contaminación química).

"Las repercusiones de la contaminación en la salud siguen siendo enormes, y los países de ingresos bajos y medios son los que más sufren esta carga. A pesar de sus enormes repercusiones sanitarias, sociales y económicas, la prevención de la contaminación se pasa por alto en la agenda internacional de desarrollo --afirma Richard Fuller, autor principal--. La atención y la financiación solo han aumentado mínimamente desde 2015, a pesar del aumento bien documentado de la preocupación pública por la contaminación y sus efectos sobre la salud".

El coautor, el profesor Philip Landrigan, director del Programa de Salud Pública Global y del Observatorio de la Contaminación Global del Boston College añade que "la contaminación sigue siendo la mayor amenaza existencial para la salud humana y planetaria y pone en peligro la sostenibilidad de las sociedades modernas".

Según apunta, "la prevención de la contaminación también puede ralentizar el cambio climático -logrando un doble beneficio para la salud planetaria- y nuestro informe pide una transición masiva y rápida para abandonar todos los combustibles fósiles y pasar a las energías limpias y renovables".

La Comisión de The Lancet sobre Contaminación y Salud de 2017, utilizando datos del estudio de la Carga Mundial de la Enfermedad (GBD) de 2015, descubrió que la contaminación era responsable de unos nueve millones de muertes, el 16% de todas las muertes a nivel mundial. El nuevo informe ofrece estimaciones actualizadas de los efectos de la contaminación sobre la salud, basadas en los datos más recientes del GBD de 2019 y en actualizaciones metodológicas, así como una evaluación de las tendencias desde el año 2000.

De los nueve millones de muertes atribuibles a la contaminación en 2019, la contaminación del aire (tanto doméstica como ambiental) sigue siendo responsable del mayor número de muertes, con 6,67 millones en todo el mundo. La contaminación del agua fue responsable de 1,36 millones de muertes prematuras. El plomo contribuyó con 900.000 muertes prematuras, seguido de los riesgos laborales tóxicos con 870.000 muertes.

El descenso de las muertes por contaminación tradicional desde el año 2000 (contaminación del aire de los hogares por combustibles sólidos y agua no potable) es más evidente en África. Esto puede explicarse por las mejoras en el suministro de agua y el saneamiento, los antibióticos y los tratamientos, y los combustibles más limpios.

Sin embargo, este descenso de la mortalidad se ha visto contrarrestado por un aumento sustancial de las muertes por exposición a la contaminación industrial -como la contaminación atmosférica, la contaminación por plomo y otras formas de contaminación química- en todas las regiones durante los últimos 20 años.

Esto es especialmente evidente en el sudeste asiático, donde el aumento de los niveles de contaminación industrial se combina con el envejecimiento de la población y el aumento del número de personas expuestas.

La contaminación del aire ambiente fue responsable de 4,5 millones de muertes en 2019, frente a 4,2 millones de muertes en 2015 y 2,9 millones en 2000. Las muertes por contaminantes químicos peligrosos aumentaron de 0,9 millones en 2000, a 1,7 millones en 2015, y a 1,8 millones en 2019, con 900.000 muertes atribuibles a la contaminación por plomo en 2019.

En general, las muertes por contaminación moderna han aumentado un 66% en las últimas dos décadas, pasando de unos 3,8 millones de muertes en 2000 a 6,3 millones en 2019. Es probable que las cifras de muertes por contaminantes químicos estén subestimadas, señalan los autores, ya que solo un pequeño número de productos químicos fabricados en el comercio han sido sometidos a pruebas adecuadas de seguridad o toxicidad.

El exceso de muertes por contaminación ha provocado pérdidas económicas por un total de 4·6 billones de dólares en 2019, lo que equivale al 6,2% de la producción económica mundial. El estudio también señala la profunda inequidad de la contaminación, ya que el 92% de las muertes relacionadas con la contaminación, y la mayor carga de las pérdidas económicas de la contaminación, se producen en los países de ingresos bajos y medios.

Los autores concluyen con ocho recomendaciones que se basan en las formuladas por la Comisión Lancet sobre contaminación y salud. Entre ellas, se pide la creación de un grupo científico y político independiente, al estilo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), así como un aumento de la financiación para el control de la contaminación por parte de gobiernos, donantes independientes y filántropos, y la mejora del control de la contaminación y la recogida de datos.

Las organizaciones internacionales también deben aprobar y establecer una mejor conexión entre la ciencia y la política en materia de contaminación, al igual que las que se ocupan del clima y la biodiversidad, en un principio de los productos químicos, los residuos y la contaminación atmosférica.

"La contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están estrechamente relacionados --afirma Rachael Kupka, coautora y directora ejecutiva de la Alianza Mundial sobre Salud y Contaminación--. El control exitoso de estas amenazas conjuntas requiere una interfaz formal ciencia-política con apoyo global para informar la intervención, influir en la investigación y guiar la financiación".

Según recuerda, "la contaminación se ha considerado normalmente como un problema local que debe abordarse a través de la regulación subnacional y nacional o, ocasionalmente, con la política regional en las regiones de mayor renta. Sin embargo --advierte--, está claro que la contaminación es una amenaza planetaria y que sus causas, su dispersión y sus efectos sobre la salud trascienden las fronteras locales y exigen una respuesta global. Es necesario actuar a nivel mundial sobre todos los principales contaminantes modernos".

El efecto del alcohol en diabéticos se potencia incluso comiendo

El consumo de alcohol provoca en las personas diabética alto grado de embriaguez incluso cuando el consumo se produce en pequeñas dosis y mezclado con comida, según un estudio en el que ha participado Vanessa Moscardó, miembro del GREENIUS Research Group de VIU - Universidad Internacional de Valencia.

El trabajo se realizó con un grupo homogéneo de pacientes con diabetes tipo 1 a los que se les administró comida con la misma composición nutricional, unas veces con cerveza sin alcohol y, otras, con cerveza con pequeñas proporciones de alcohol en función del peso de la persona. Después de analizar múltiples parámetros metabólicos en intervalos de 30 minutos, los investigadores detectaron que el incremento de la tasa de alcohol era más elevado en los pacientes diabéticos, respecto al resto de la población.

"Con ese trabajo hemos demostrado que la ingesta de aproximadamente 1,5 pintas de cerveza de grado alcohólico medio alto disminuye significativamente el PH plasmático, es decir, la glucosa en sangre después de comer, y podría contribuir a la hiperglucemia postprandial tardía, aumentando con ello la resistencia a la insulina", apunta Vanesa Moscardó, investigadora que ha participado en esta investigación y pertenece a GREENIUS Research Group de VIU.

Además, esta investigación ha permitido calcular procesos de acción de las distintas hormonas compensatorias respecto a diversas dietas que pueden llevar los pacientes diabéticos. "Se ha demostrado que aumentar el contenido de proteínas en una comida con alto contenido de hidratos de carbono (100 g) da lugar a un ligero aumento de las concentraciones de glucosa en sangre postprandial tardía y un menor riesgo de hipoglucemia", apunta. Todo ello, comparado con una comida con la misma cantidad de hidratos, pero con menos proteínas y grasas.

Consumir más fruta y verdura y más variada mejora el perfil cardiometabólico

Consumir más cantidad y variedad de frutas y verduras se asocia a una mejora del perfil cardiometabólico en personas con alto riesgo cardiovascular, según un estudio del Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), ha informado este martes en un comunicado.

Así, los participantes en el estudio que mejoraron su dieta mostraron niveles más bajos de glucosa, un menor peso corporal y un perímetro de cintura más reducido tras un año de seguimiento.

Los investigadores analizaron datos de 6.647 personas con alto riesgo cardiovascular, valorando parámetros que definen el riesgo cardiometabólico como los niveles de triglicéridos y colesterol LDL y HDL en sangre, la presión arterial, la glucemia, el peso corporal y el perímetro de la cintura.

La disminución del riesgo cardiometabólico podría deberse a la actividad antioxidante, antiinflamatoria, antiaterogénica y antimutagénica de los distintos compuestos presentes en fruta y verdura.

El IISPV ha indicado que la mayoría de los estudios previos habían demostrado que la cantidad de fruta y verdura tiene efectos positivos, "dejando a un lado la variedad" que, a su vez, refleja el distinto contenido en fitoquímicos.

El 94% de los pacientes con acné tenían niveles de ácido graso omega-3 en sangre inferiores a los recomendados

Dermatólogos de Alemania han identificado lo que podría ser un vínculo crucial entre el acné y un déficit de ácidos grasos omega-3. Sus resultados, publicados durante el Simposio de Primavera de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), podrían ofrecer nuevas oportunidades para el tratamiento de una enfermedad que se calcula que afecta a casi 23 millones de personas en Europa.

El equipo responsable de la investigación, con sede en el Departamento de Dermatología y Alergia de Múnich, estudió a 100 pacientes diagnosticados de acné y, mediante la medición de parámetros nutricionales en la sangre, descubrió que el 94% de los pacientes tenía niveles de ácidos grasos omega-3 inferiores a los recomendados (8-11%).

También investigaron la dieta de los pacientes y descubrieron que los que decían consumir regularmente legumbres, como garbanzos y lentejas, además de abstenerse de consumir aceite de girasol, tenían niveles más altos del ácido graso clave.

El equipo de dermatólogos que ha llevado a cabo la investigación ha pedido a los médicos que pregunten a los pacientes con acné por sus hábitos alimentarios cuando les hablen del diagnóstico y el tratamiento de su enfermedad.

"La nutrición desempeña un papel fundamental en la prevención, la aparición y la evolución de muchas enfermedades, incluidos los trastornos dermatológicos como el acné vulgar", afirma la doctora Anne Gürtler, autora principal del equipo del Departamento de Dermatología y Alergia de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania).

Por ello, recomienda que, "como parte de un enfoque de tratamiento moderno, los clínicos deberían proporcionar a los pacientes información sobre cómo su elección de dieta podría impactar en su diagnóstico dermatológico y podría potencialmente mejorar los resultados terapéuticos".

"Durante años, se ha atribuido un impacto negativo para el acné vulgar a la dieta occidental debido a sus efectos directos sobre los niveles de IGF-1. Sin embargo, las medidas nutricionales preventivas y de acompañamiento de la terapia aún no se han abordado suficientemente. A este respecto, los ácidos grasos (AG) omega-3 parecen ser los más prometedores debido a sus efectos antiinflamatorios", subraya.

Sus comentarios son respaldados por Asli Bilgic, profesor adjunto del Departamento de Dermatología y Venereología de la Universidad de Akdeniz (Turquía) y miembro del Comité de Comunicaciones de la EADV, quien asegura que los hallazgos "refuerzan la idea de que una dieta saludable es esencial para la remisión a largo plazo del acné vulgar".

Los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en alimentos como las legumbres, las algas, los frutos secos, las semillas y el pescado no de piscifactoría, como el salmón salvaje y las sardinas, reducen la inflamación al estimular la producción de prostaglandinas antiinflamatorias E1 y E3, el leucotrieno B5 y disminuyen los niveles del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) - 1, la hormona central que induce el acné.

En el estudio, los pacientes con niveles de omega-3 inferiores al 8% mostraron niveles más altos de IGF-1, en comparación con los pacientes sin déficit de este nutriente.

Cuando los pacientes se subdividieron en grupos con un déficit grave inferior al 4%, los niveles de la hormona inductora del acné aumentaron aún más.

"Para determinar el efecto que puede tener un suplemento, primero hay que investigar los niveles de referencia para evaluar si existen deficiencias reales", afirma la doctora Gürtler.

"El objetivo del presente estudio era explorar los niveles sanguíneos de omega-3-FA de los pacientes con acné en los eritrocitos (glóbulos rojos) y correlacionarlos con la gravedad clínica de la enfermedad y los hábitos alimentarios de los pacientes. Mientras que los datos presentan una tendencia al déficit de omega-3-FA en la población general, nuestro estudio esboza un agravamiento en los pacientes con acné. Los resultados de este estudio podrían servir de base para futuros ensayos de intervención".

El profesor adjunto Asli Bilgic explica que "el acné vulgar es una afección que pesa mucho sobre quienes la padecen, e incluso repercute negativamente en su vida personal y profesional. También es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica general, ya que los pacientes buscan formas de aliviar sus síntomas", añade.

"Esta apasionante investigación nos ayuda a dar un paso más hacia la provisión de tratamientos eficaces para los millones de personas que se enfrentan a la vergüenza y el estigma de esta afección cutánea, buscando más allá de las pomadas tópicas para la piel y los tratamientos sistémicos clásicos una vía que puede tener beneficios adicionales para la salud --destaca--. También refuerza la idea de que una dieta sana es esencial para la remisión a largo plazo del acné vulgar".

El doctor apunta que, "aunque es necesario seguir explorando esta vía, puede dar esperanzas a las personas que buscan una forma de controlar su enfermedad".

El estudio Burden of Skin Diseases (Carga de las enfermedades de la piel) de la EADV2 descubrió que el 5,4% de los adultos encuestados en 27 países europeos padecían acné, que provoca manchas, quistes y piel grasa, sobre todo en la cara, la espalda y el pecho, y que puede provocar cicatrices. Si esta cifra se extrapola a toda la población de estos países, indica que 22.870.000 personas, la mayoría de ellas mujeres, están afectadas.

Detectan en escolares contaminantes ambientales que entran en el organismo a través de alimentos y provocan obesidad

Investigadores de la UGR ha estudiado la presencia de determinados contaminantes ambientales en el cuerpo de niños de entre 6 y 12 años, observando que algunos entran en el organismo a través de los alimentos o productos de cuidado personal y pueden provocar obesidad.

Concretamente, la investigación ha determinado la presencia de dos familias de disruptores endocrinos, bisfenoles y parabenos, en matrices biológicas obtenidas de la población infantil. En el estudio han participado 240 niños de la provincia de Granada, de los que se han tomado muestras biológicas. Se han seleccionado estas sustancias en base a que numerosos productos de uso diario las contienen. Entre otras muchas aplicaciones aparecen en cosmética y productos de cuidado personal y en alimentos.

Los resultados muestran que el metil, etil y propilparabeno son detectados prácticamente en el cien por cien de las muestras analizadas. Otros como el isopropil y el butilparabeno se detectan en un porcentaje menor de las mismas y en concentraciones más bajas. En el caso de los bisfenoles, el A es el compuesto mayoritariamente detectado en el organismo de los niños estudiados, apareciendo en más de un tercio de las muestras analizadas.

Sin embargo, en la última década la industria del plástico ha comenzado a sustituirlo por sus análogos, debido a la alarma generada por sus efectos adversos sobre la salud. Por ello, tal y como han explicado los investigadores, se empiezan a detectar homólogos, como el F y el AF, aunque se ha demostrado que éstos presentan una toxicidad similar al bisfenol A.

La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha premiado este trabajo, galardón que ha sido entregado por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en el marco de las XXVI Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica y el XV Congreso Internacional de SEDCA.

El PP respalda el plan de acción de salud mental del Gobierno 

El Partido Popular ha respaldado el plan de acción de salud mental que se ha presentado este miércoles al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud pero reivindica la dotación para contratación de profesionales "ausente en el plan del Ministerio".

Así se desliza en un comunicado en el que la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo considera que abordar las cuestiones relativas a la salud mental resulta de vital importancia y que, por tanto, es "imprescindible" que el Gobierno priorice su atención tanto en los pacientes como en los profesionales que se ocupan de esta materia.

En este sentido, el PP ha asegurado que las comunidades autónomas en las que gobierna están efectuando incrementos anuales en presupuesto para personal de salud mental a través de sus respectivos planes, que son "muy superiores" a las asignaciones aprobadas este miércoles del plan estatal para cada una de ellas.

"Esto viene a demostrar hasta qué punto el peso de la dotación de recursos humanos es lo fundamental para el desarrollo de acciones de salud mental", ha subrayado.

De hecho, el PP ha indicado que solo la suma de los presupuestos de los planes de salud mental de tres de las comunidades autónomas gobernadas por ellos ya supera los 100 millones de euros que el Plan del Ministerio dota para toda España.

"En todas las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, los presupuestos sanitarios para 2022 incrementan las plazas de personal de psiquiatría, psicología clínica o enfermería especialista en salud mental, entre otras categorías".

Internistas españoles demuestran por primera vez que la dieta mediterránea protege frente a eventos cardiovasculares

Médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han evidenciado por primera vez, en un artículo publicado en la revista 'The Lancet', que la dieta mediterránea previene la recurrencia de eventos cardiovasculares frente a una dieta baja en grasa.

La dieta baja en grasa (rica en hidratos de carbono complejos) y la dieta mediterránea (rica en grasa monoinsaturada cuya fuente principal es el aceite de oliva virgen), han demostrado ser eficaces en prevención primaria de pacientes de alto riesgo sin enfermedad cardiovascular desarrollada.

No obstante, la dieta mediterránea no había demostrado, hasta ahora, efectos beneficiosos sobre la salud en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, comparada con otra dieta cardiosaludable como es la dieta baja en grasa. Según se recoge 'The Lancet', el estudio denominado 'CORDIOPREV' puede considerarse el único ensayo en los últimos 23 años que evalúa de forma fehaciente el efecto de la dieta mediterránea en prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular.

Dicho trabajo ha sido desarrollado e impulsado conjuntamente a nivel científico entre el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS), la Universidad de Córdoba (UCO) y el CIBEROBN.

"Supone un hito al crear nueva evidencia científica y demostrar que la dieta mediterránea rica en aceite de oliva es útil para prevenir nuevos eventos cardiovasculares en personas con enfermedad coronaria ya establecida", ha dicho el director científico del IMIBIC y médico internista miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Pablo Pérez Martínez.

Para demostrarlo, se ha desarrollado 'CORDIOPREV', un ensayo clínico aleatorizado realizado en el HURS. En el mismo, participaron 1.002 pacientes con enfermedad coronaria establecida de entre 20 y 76 años, que recibieron intervención dietética con dieta mediterránea o dieta baja en grasa y fueron seguidos durante siete años. Un total de 500 (49,9%) de los 1.002 pacientes fueron asignados al grupo de dieta baja en grasas y 502 (50,1%) al de dieta mediterránea.

Como objetivos principales de investigación, se establecieron: valorar la aparición de nuevos eventos cardiovasculares mayores (o evento principal), incluyendo infarto de miocardio, revascularización (bypass, cateterismos, stents), accidente cerebrovascular isquémico (ictus), enfermedad arterial periférica y muerte de origen cardiovascular (muerte súbita). Se evaluó la aparición de estos eventos con los dos tipos de dieta seguida por los pacientes, reclutados entre octubre de 2009 y febrero de 2012.

EFECTOS MÁS EVIDENTES EN HOMBRES

Las participantes en la investigación tenían una edad media de 59,5 años, y, como es habitual respecto a la incidencia de la enfermedad coronaria, eran mayoritariamente varones (un 82,5%). El evento principal del estudio se produjo en 198 participantes, 87 en el brazo de la dieta mediterránea (un 17,3%) y 111 en el de la dieta baja en grasas (un 22,2%), lo que supone una disminución de la frecuencia de entre un 25 y un 30%, aproximadamente, en los participantes que siguieron la dieta mediterránea.

Estos efectos fueron más evidentes en los hombres, donde la diferencia entre dietas fue casi de un 35 por ciento en favor de la dieta mediterránea. La incidencia que se encontró en las dos ramas del estudio es inferior a la habitual en este tipo de pacientes (un 25% a los 5 años), lo que podría indicar que, a pesar de las diferencias encontradas, ambas dietas ejercieron efectos cardiosaludables.

"El estudio demuestra en pacientes con enfermedad coronaria establecida que la dieta mediterránea tuvo un efecto superior al de la dieta baja en grasas en la prevención de la aparición de eventos cardiovasculares recurrentes como infarto de miocardio, revascularización, accidente cerebrovascular isquémico, enfermedad arterial periférica y muerte de origen cardiovascular evitando la aparición de uno de cada cuatro eventos cardiovasculares mayores", ha dicho el jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador principal del proyecto, el doctor López Miranda.

Estos hallazgos, añade el primer firmante del artículo y profesor titular de la Universidad de Córdoba, Delgado Lista, son de "enorme relevancia" para la práctica clínica diaria, apoyando el uso de la dieta mediterránea para prevenir la recurrencia de la enfermedad cardiovascular y demuestran la utilidad de recomendar este tipo de dieta a personas que previamente han tenido un evento cardiovascular.

De este modo, en el propio artículo científico se indica que estos resultados son de utilidad para poder cambiar las guías clínicas sobre recomendaciones dietéticas y seguimiento de pacientes con enfermedad coronaria.

Un estudio alerta de que muchos europeos tienen un su organismo concentraciones altas de bisfenol A

La Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU), en la que participan la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente e instituciones de 28 países, ya ha adelantado algunos datos sobre los niveles de exposición de la población europea al bisfenol A, alertando de que muchos europeos tienen en su organismo concentraciones altas de este contaminante.

Además, el 50 por ciento de las personas analizadas tendría también presencia de otros bisfenoles, cada vez más usados en sustitución del BPA, como el BPS y el BPF (en ocasiones en concentraciones elevadas). En este sentido, el director de hogar sin tóxicos, Carlos de Prada, ha considerado "inquietante" que, tal y como recoge la citada Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana, "todas las muestras europeas tomadas" superen la concentración que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera ahora recomendable, después de que en diciembre pasado propusiera rebajar nada menos que 100.000 veces la Ingesta Diaria Admisible (IDA) de la sustancia al decidir por fin tener en cuenta la evidencia científica.

Asimismo, la iniciativa Hogar sin tóxicos, que ya hace 10 años elaboró un informe-propuesta en el que solicitaba a las autoridades la prohibición de la sustancia en todos los materiales en contacto con alimentos, ha lamentado que a pesar de los años transcurridos, tal y como muestran ahora los datos de HBM4EU, la población europea siga en riesgo por estar continuamente expuesta a niveles relevantes de BPA.

"Todo ello, mientras han pasado años y años en los que solo se han acometido medidas muy limitadas para reducir la exposición a la sustancia, como cuando en 2011 fue prohibido únicamente en los biberones infantiles en la UE a la vez que se seguía permitiendo una amplia exposición de la población, por ejemplo de mujeres embarazadas, a través de la presencia de la sustancia en muchos alimentos enlatados". El bisfenol A ha sido asociado a efectos en el neurodesarrollo, bajo peso al nacer, efectos en el desarrollo inmunológico, esterilidad, obesidad y enfermedad metabólica, riesgo de cáncer relacionado con hormonas o enfermedades cardiovasculares", ha dicho.

Los datos de biomonitorización europeos siguen mostrando que los niveles de BPA son superiores a los de algunas sustancias que, como el bisfenol S (BPS) y el bisfenol F (BPF), han venido usándose para reemplazarlo. También resulta preocupante que las concentraciones de estas últimas sustancias estén aumentando, ya que podrían tener algunos efectos semejantes a los del bisfenol A. El documento de la HBM4EU cita, por ejemplo, la preocupación generada por la exposición de las cajeras a los tickets de papel térmico con el sustituto BPS.

Por otro lado, la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana destaca que también tiene que considerarse el "efecto cóctel" de diferentes bisfenoles a los que una persona puede exponerse al mismo tiempo 2porque los sustitutos del BPA parecen mostrar efectos similares al BPA" de modo que pueden sumar sus efectos a los de esta sustancia.

"Los datos obtenidos muestran algo preocupante, toda vez que la comunidad científica alerta de que al igual que otras sustancias disruptoras endocrinas, estos contaminantes pueden causar efectos negativos sobre la salud a muy bajas concentraciones. Es más, son sustancias para las que no se puede establecer con claridad un nivel de concentración que se pueda afirmar como seguro con certeza", ha recalcado De Prada.

Ante los datos mostrados por la Iniciativa Europea, ha pedido que se dé cumplimiento a la hoja de ruta para la restricción de muchas sustancias tóxicas que publicó recientemente la Comisión Europea y en la que, entre otras cosas, se plantea la restricción o prohibición conjunta de diferentes bisfenoles.

Se trata de un amplio grupo de más de 200 sustancias, de las que se ha visto que al menos 37 pueden tener propiedades de alteración hormonal, por lo que pueden causar efectos adversos a bajísimas concentraciones. La más conocida de estas sustancias es el bisfenol A pero, como se ha comentado, la ciencia ha encontrado que algunos bisfenoles que se han usado para sustituirlo pueden ser problemáticos.

Consumir horchata natural produce cambios beneficiosos en la microbiota intestinal

Tomar un vaso grande de horchata natural durante tres días basta para producir cambios en la microbiota intestinal asociados a un perfil microbiano más saludable, según un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La investigación, que ha sido publicada en 'Nutrients', se ha realizado sobre una muestra de 35 voluntarios que tomaron 300 mililitros diarios de horchata sin pasteurizar, con todo su almidón y sin azúcar añadido, durante tres días. Los resultados sugieren que el consumo de este producto tradicional elaborado a partir de la chufa puede mejorar la salud digestiva y el estado general de salud.

El estudio analizó la microbiota intestinal, los microorganismos presentes en el sistema digestivo, de la personas voluntarias antes y después del consumo de horchata natural no pasteurizada y sin azúcar añadido. Este producto tradicional es rico en almidón resistente, en ácido oleico (como el aceite de oliva) y aporta antioxidantes (polifenoles) presentes en la chufa, de donde se obtiene.

A las personas voluntarias (todas mayores de edad y con buen estado de salud) se les ofreció un vaso grande de horchata natural (300 mililitros) sin pasteurizar durante 3 días, y se obtuvieron muestras de heces antes y después de tomarla. El análisis de la microbiota intestinal por secuenciación del ADN microbiano mostró tres perfiles de microorganismos en los voluntarios antes del estudio. Estos perfiles cambiaron en todos los casos tras el consumo de horchata, siendo enriquecidos con diversas bacterias beneficiosas y precursoras de butirato, sustancia con múltiples beneficios para el intestino y el sistema inmune.

"En solo 3 días, las poblaciones bacterianas de todos los voluntarios cambiaron hacia patrones microbianos más saludables, similares a los que promueve la dieta mediterránea o vegetariana", asegura Gaspar Pérez, el investigador del CSIC en el IATA que lidera el estudio.

En concreto, tras el ensayo los investigadores observaron que aumentaba la presencia de bacterias como 'Akkermansia' (asociada a la pérdida de peso), 'Christenellaceae' y 'Clostridiales', además de 'Faecalibacterium' (asociada al control de la glucosa), 'Bifidobacterium' y 'Lachnospira'. "Se trata de especies que ya existían en el sistema digestivo de los voluntarios", recuerda Gaspar Pérez, "pero que el consumo de horchata natural ha fomentado, mejorando el perfil de la microbiota intestinal de las personas que participaron en el ensayo".

Después del cerebro, el sistema digestivo concentra el mayor número de conexiones nerviosas del cuerpo, así como el 70% de las células inmunitarias. Por tanto, el correcto funcionamiento del intestino influye notablemente sobre el estado de salud y el bienestar general. "En nuestro estudio hemos visto que la horchata natural sin azúcar estimula la proliferación de bacterias beneficiosas que ayudan a mantener un correcto funcionamiento digestivo", destaca el científico del CSIC.

Bruselas reclama un formato europeo para expedientes médicos que facilite el intercambio de datos dentro de la UE

La Comisión Europea ha defendido este martes la necesidad de contar con un formato europeo único para los historiales médicos resumidos y otros documentos relevantes para el tratamiento de pacientes, como recetas electrónicas o imágenes médicas, de modo que sea más fácil su intercambio dentro de la Unión Europea, facilitando que los enfermos puedan ser atendidos en distintos países del bloque y ayudando a la investigación científica.

Bruselas aspira a que el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) empiece a funcionar en 2025, de modo que los pacientes puedan compartir información médica como los resultados de unas pruebas o recetas con cualquier centro médico en la Unión Europea para facilitar su atención, ha dicho en una rueda de prensa en Estrasburgo (Francia), la comisaria de Salud, Stella Kyiakides.

La iniciativa también busca además asegurar la interoperabilidad y la seguridad de los sistemas informáticos que se utilicen para crear los historiales médicos y demás datos del sector, por lo que las empresas que diseñan estos sistemas deberán certificar el cumplimiento de los requisitos obligatorios.

Bruselas cree que el marco que ofrezca el EEDS garantizará a los ciudadanos un acceso "inmediato, gratuito y fácil" a sus datos en formato electrónico y la posibilidad de enviarlos a profesionales médicos de otros centros o países de la UE mejorará la asistencia sanitaria.

Los pacientes tendrán así pleno control de sus datos y podrán añadir información, rectificar datos erróneos, restringir el acceso por parte de terceros y obtener información sobre cómo se utilizan sus datos y con qué finalidad.

Los Estados miembro, por su parte, deberán procurar que los historiales resumidos de los pacientes, las recetas electrónicas, las imágenes médicas y los informes de imagen, los resultados de laboratorio y los informes de alta se emitan y se acepten en un formato europeo común.

Además, los Estados miembro deberán designar autoridades sanitarias digitales que formarán parte de una infraestructura digital transfronteriza para asistir a los pacientes en el intercambio transfronterizo de sus datos.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Por otro lado, la Comisión Europea pretende que este proyecto sirva para crear un marco jurídico sólido para el uso de datos sanitarios con fines de investigación, innovación, salud pública, elaboración de políticas y reglamentación.

Se establecerán además condiciones estrictas de acceso a datos sanitarios de alta calidad por parte de investigadores, instituciones públicas e industria, si se trata de información esencial para desarrollar medicamentos, vacunas o tratamientos.

Según la propuesta del Ejecutivo comunitario, los investigadores, empresas o instituciones que quieran tener acceso a esos daros deberán primero solicitar un permiso a través de un organismo específico creado en cada Estado miembro para el acceso a datos sanitarios.

De este modo, sólo se concederá el acceso si los datos solicitados se usan para fines específicos, en entornos cerrados y seguros y sin revelar la identidad de las personas. También estará terminantemente prohibido usar los datos para decisiones que perjudiquen a las personas, como concebir productos o servicios dañinos o aumentar una prima de seguros.

Casi dos tercios de los adultos y 1 de cada 3 niños en Europa tienen sobrepeso u obesidad

Casi dos tercios de los adultos (59%) y 1 de cada 3 niños (29% de niños y 27% de niñas) en Europa viven con sobrepeso u obesidad, y estas tasas siguen aumentando, según el 'Informe Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Obesidad 2022', presentado en rueda de prensa este martes.

El documento advierte de los "graves riesgos para la salud" asociados al aumento de los niveles de obesidad. De hecho, explica que la obesidad se encuentra entre los principales determinantes de la muerte y la discapacidad en Europa y causa 13 tipos diferentes de cáncer.

Concretamente, el informe esgrime que "es probable que la obesidad sea la responsable directa de al menos 200.000 nuevos casos de cáncer al año en toda Europa, cifra que aumentará aún más en los próximos años". "El sobrepeso y la obesidad son también el principal factor de riesgo de discapacidad, causante del 7 por ciento del total de años vividos con discapacidad", añade.

"La obesidad no conoce fronteras. En Europa y Asia Central, ningún país por sí solo va a cumplir el objetivo mundial de la OMS en materia de enfermedades no transmisibles (ENT) de detener el aumento de la obesidad. Los países de nuestra Región son increíblemente diversos, pero todos tienen algún problema. Si creamos entornos más propicios, promovemos la inversión y la innovación en salud, y desarrollamos sistemas sanitarios fuertes y resistentes, podemos cambiar la trayectoria de la obesidad en Europa", ha comentado el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

El informe pone el foco en que la obesidad podría superar al tabaquismo como principal riesgo de cáncer prevenible si se sigue incrementando su prevalencia. Actualmente, el sobrepeso y la obesidad ocupan el cuarto lugar como factor de riesgo de muerte, después de la hipertensión arterial, los riesgos alimentarios y el tabaco. "Para algunos países de Europa, se prevé que en las próximas décadas la obesidad superará al tabaquismo como principal factor de riesgo de cáncer prevenible", recoge.

Según el informe, la prevalencia de la obesidad en los adultos de Europa es mayor que en cualquier otra región de la OMS, excepto la Región de las Américas. Los datos más recientes muestran que el sobrepeso y la obesidad son responsables de más de 1,3 millones de muertes al año en el mundo, "pero incluso estas cifras pueden estar subestimadas", puntualiza la OMS.

En Europa, el sobrepeso y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas, con niveles de prevalencia más altos entre los hombres (63%) que entre las mujeres (54%). Las tasas tienden a ser más altas en los países con mayores ingresos.

Los niveles más altos de sobrepeso y obesidad se encuentran en los países mediterráneos y de Europa del Este. "Las desigualdades educativas están muy extendidas, y la prevalencia de la obesidad es mayor en las personas con menor nivel educativo", justifican al respecto.

COVID-19 Y EL PROBLEMA DE LA OBESIDAD

El informe también apunta que la pandemia de COVID-19 ha hecho que el problema de la obesidad "sea aún más acuciante". "Los pacientes con obesidad son más propensos a sufrir complicaciones y a morir a causa del virus, y muchos de estos pacientes han sufrido interrupciones en el acceso a los servicios de tratamiento de la obesidad", ha resumido el jefe interino de la Oficina Europea de la OMS para la Prevención y el Control de Enfermedades No Transmisibles, Kremlin Wickramsinghe.

Los datos preliminares del informe también sugieren que, durante la actual pandemia, las personas han estado "más expuestas a los factores de riesgo de la obesidad, incluyendo un aumento del estilo de vida sedentario y del consumo de alimentos poco saludables".

"La obesidad está influenciada por el entorno, por lo que es importante contemplar este problema desde la perspectiva de cada etapa de la vida. Por ejemplo, la vida de los niños y los adolescentes se ve afectada por los entornos digitales, incluida la comercialización de alimentos y bebidas poco saludables", ha resaltado Wickramasinghe.

PROPUESTAS DE LA OMS CONTRA LA OBESIDAD

Al respecto, el experto ha propuesto una serie de medidas para atajar la obesidad. "Hemos aprendido con el tiempo que una sola política no funcionará. Para tener éxito como país o Región, necesitamos un paquete integral de intervenciones. Ningún país ha sido capaz de introducir todas estas políticas al mismo tiempo. Es importante dar prioridad a dos o tres políticas para aplicarlas ahora y tener un plan viable para introducir el resto de las intervenciones.

Entre sus propuestas, se encuentra la restricción de la comercialización de alimentos poco saludables para los niños, la imposición de impuestos a las bebidas azucaradas y la mejora de la respuesta del sistema sanitario para la gestión de la obesidad.

Igualmente, el informe también apuesta por mejorar "la dieta y la actividad física a lo largo de la vida, incluyendo la atención previa a la concepción y el embarazo, la promoción de la lactancia materna, las intervenciones en las escuelas y para crear entornos que mejoren la accesibilidad y la asequibilidad de los alimentos saludables y las oportunidades para la actividad física".

El cambio climático puede desencadenar la próxima pandemia

Científicos de la Universidad de Georgetown han descrito en Nature un vínculo entre cambio climático y transmisión viral que plantea la extensión de futuras pandemias por el calentamiento global.

A medida que el clima de la Tierra continúa calentándose, los investigadores predicen que los animales salvajes se verán obligados a trasladar sus hábitats, probablemente a regiones con grandes poblaciones humanas, lo que aumentará drásticamente el riesgo de un salto viral a los humanos que podría conducir a la próxima pandemia.

En su estudio, los científicos realizaron la primera evaluación integral de cómo el cambio climático reestructurará el viroma global de los mamíferos. El trabajo se centra en los cambios de rango geográfico: los viajes que emprenderán las especies a medida que siguen sus hábitats hacia nuevas áreas. Cuando se encuentren con otros mamíferos por primera vez, el estudio proyecta que compartirán miles de virus.

Dicen que estos cambios brindan mayores oportunidades para que virus como el ébola o los coronavirus surjan en nuevas áreas, haciéndolos más difíciles de rastrear, y en nuevos tipos de animales, lo que facilita que los virus salten a través de una especie de "trampolín" hacia los humanos.

"La analogía más cercana es en realidad los riesgos que vemos en el comercio de vida silvestre", dice en un comunicado el autor principal del estudio, Colin Carlson, profesor asistente de investigación en el Centro para la Ciencia y Seguridad de la Salud Global en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown. "Nos preocupamos por los mercados porque reunir animales enfermos en combinaciones antinaturales crea oportunidades para este proceso gradual de emergencia, como la forma en que el SARS saltó de los murciélagos a las civetas, luego de las civetas a las personas. Pero los mercados ya no son especiales; en un clima cambiante, ese tipo de proceso será la realidad en la naturaleza en casi todas partes".

Es preocupante que los hábitats de los animales se muevan de manera desproporcionada en los mismos lugares que los asentamientos humanos, creando nuevos puntos críticos de riesgo indirecto. Es posible que gran parte de este proceso ya esté en marcha en el mundo actual, 1,2 grados más cálido, y es posible que los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no impidan que se desarrollen estos eventos.

Otro hallazgo importante es el impacto que tendrá el aumento de las temperaturas en los murciélagos, que representan la mayoría de los nuevos virus compartidos. Su capacidad para volar les permitirá viajar largas distancias y compartir la mayoría de los virus. Debido a su papel central en la emergencia viral, los mayores impactos se proyectan en el sureste de Asia, un punto crítico mundial de diversidad de murciélagos.

"En cada paso", dijo Carlson, "nuestras simulaciones nos han tomado por sorpresa. Pasamos años verificando dos veces esos resultados, con diferentes datos y diferentes suposiciones, pero los modelos siempre nos llevan a estas conclusiones. Es realmente sorprendente ejemplo de lo bien que podemos, en realidad, predecir el futuro si lo intentamos".

A medida que los virus comienzan a saltar entre las especies anfitrionas a un ritmo sin precedentes, los autores dicen que los impactos en la conservación y la salud humana podrían ser impresionantes.

"Este mecanismo agrega otra capa a la forma en que el cambio climático amenazará la salud humana y animal", dice el coautor principal del estudio, Gregory Albery, becario postdoctoral en el Departamento de Biología de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Georgetown.

"No está claro exactamente cómo estos nuevos virus podrían afectar a las especies involucradas, pero es probable que muchos de ellos se traduzcan en nuevos riesgos para la conservación y alimenten la aparición de nuevos brotes en humanos".

En conjunto, el estudio sugiere que el cambio climático se convertirá en el mayor factor de riesgo en origen para la aparición de enfermedades, superando problemas de mayor perfil como la deforestación, el comercio de vida silvestre y la agricultura industrial. Los autores dicen que la solución es emparejar la vigilancia de enfermedades de la vida silvestre con estudios en tiempo real del cambio ambiental.

"Cuando un murciélago brasileño de cola libre llega hasta los Apalaches, deberíamos invertir en saber qué virus lo acompañan", dice Carlson. "Tratar de detectar estos saltos en tiempo real es la única forma en que podremos evitar que este proceso conduzca a más contagios y más pandemias".

"Estamos más cerca que nunca de predecir y prevenir la próxima pandemia", dice Carlson. "Este es un gran paso hacia la predicción; ahora tenemos que empezar a trabajar en la mitad más difícil del problema".

La OMS denuncia las técnicas de marketing digital de la industria de la leche de fórmula

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado las técnicas de marketing digital diseñadas por la industria comercializadora de la leche de fórmula para "influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés".

En su informe, el máximo organismo sanitario de Naciones Unidas advierte de que las empresas de leche maternizada "pueden comprar o recopilar información personal y enviar promociones personalizadas a las nuevas embarazadas y madres", a través de herramientas como aplicaciones, grupos de apoyo virtuales o "clubes de bebés", pagos a 'influencers' en redes sociales, promociones y concursos y foros o servicios de asesoramiento.

El informe resume los resultados de una nueva investigación en la que se tomaron muestras y se analizaron 4 millones de mensajes en las redes sociales sobre alimentación infantil publicados entre enero y junio de 2021 mediante una plataforma comercial de escucha social. Estas publicaciones alcanzaron a 2.470 millones de personas y generaron más de 12 millones de "me gusta", "compartidos" o "comentarios".

Las empresas de leche maternizada publican contenidos en sus cuentas de redes sociales unas 90 veces al día, llegando a 229 millones de usuarios; lo que representa tres veces más personas que las que alcanzan las publicaciones informativas sobre lactancia materna de las cuentas no comerciales.

"Este marketing omnipresente está aumentando las compras de sucedáneos de la leche materna y, por tanto, disuadiendo a las madres de la lactancia materna exclusiva", resume la OMS.

"La promoción de las fórmulas lácteas comerciales debería haber terminado hace décadas. El hecho de que las empresas de fórmulas lácteas empleen ahora técnicas de marketing aún más poderosas e insidiosas para aumentar sus ventas es inexcusable y debe ser detenido", ha lamentado el director del departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS, Francesco Branca.

Asimismo, alertan de que la proliferación de la comercialización digital de la leche de fórmula "incumple flagrantemente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud de 1981".

"El Código es un acuerdo histórico de salud pública diseñado para proteger al público en general y a las madres de las prácticas agresivas de comercialización de la industria de alimentos para bebés que afectan negativamente a las prácticas de lactancia materna", explica la OMS.

Al hilo, apuntan que a pesar de las "claras pruebas" de que la lactancia materna exclusiva y continuada es un factor clave para mejorar la salud de los niños, las mujeres y las comunidades a lo largo de toda su vida, "son demasiado pocos los niños que son amamantados como se recomienda". "Si se mantienen las actuales estrategias de comercialización de la leche de fórmula, esa proporción podría disminuir aún más, aumentando los beneficios de las empresas", insisten.

Por todo ello, la OMS ha hecho un llamamiento a la industria de alimentos infantiles para que "ponga fin a la comercialización de leche de fórmula explotadora", y a los gobiernos para que "protejan a los nuevos niños y a las familias mediante la promulgación, el control y la aplicación de leyes que pongan fin a toda la publicidad u otro tipo de promoción de los productos de leche de fórmula".

Fundación ANAR trató en 2021 a 4.542 menores de edad por ideación suicida, autolesiones o intento de suicidio

Fundación ANAR ayudó a 16.442 menores en 2021 para lo que atendió 251.118 peticiones de ayuda, un 50,9% más que año anterior, y una tercera parte de las consultas (32,5%) fueron por problemas de salud mental, llegando a atender a 4.542 menores de edad por ideación suicida, autolesiones o intento de suicidio, según su informe anual, presentado este jueves.

Un año más, la violencia sigue siendo el principal motivo de consulta al Teléfono/Chat ANAR, pasando de atender 6.259 casos graves de violencia en el año 2020 a 8.565 casos graves en el año 2021, un 36,8% más.

No obstante, a raíz de la pandemia provocada por la Covid-19, Fundación ANAR ha notado un "alarmante repunte" de los problemas de salud mental de los más jóvenes, que representaron este pasado año el 32,5% de las peticiones totales de niños, niñas y adolescentes y han supuesto un incremento del 54,6% respecto a 2020.

La suma de consultas por ideas suicidas, intentos de suicidio y autolesiones representó la cifra de 7.770 peticiones de ayuda, lo que significa que se han multiplicado por 18,8 en la última década. ANAR señala que gracias a su intervención, ha podido salvar la vida a 4.542 menores.

Junto al suicidio, que ha experimentado el crecimiento "más preocupante" dada la gravedad de sus consecuencias, las autolesiones se han multiplicado por 56 en los últimos 13 años, pasando de 57 casos atendidos a través de las Líneas de Ayuda en 2009 a 3.200 en 2021.

Por su parte, los trastornos de alimentación crecieron un 154,7% en 2021; el duelo, un 138,9%; los síntomas depresivos y de tristeza, un 31,5%; las adicciones, un 41%; la baja autoestima, un 27,9%, y la ansiedad, un 25,6%.

Del estudio también se desprende que en el 52,2% de los casos, los menores de edad estaban viviendo en el seno de familias que presentan graves problemas de salud mental.

Sobre las posibles causas del aumento de problemas psicológicos, el director de programas de la Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, ha advertido de que "la soledad acompañada producida por las nuevas formas de comunicación y las tecnologías, la falta de referentes emocionales, los problemas de comunicación, la mayor exposición a la violencia a través de la tecnología y otros problemas graves como el coronavirus o la invasión de Ucrania en la actualidad generan problemas psicológicos, sociales y económicos que aumentan la frustración, la desmotivación, la incertidumbre, el malestar y, en ocasiones, desesperanza".

Respecto a la violencia contra los menores de edad, el informe revela que es el principal motivo de llamada a las Líneas de Ayuda ANAR. La fundación avisa de que no solo es "preocupante" el aumento de casos (8.565) sino también "la gravedad, urgencia, duración y frecuencia de los mismos". En concreto, se ha incrementado un 36,8% el número de menores de edad atendidos por esta causa.

Asimismo, las víctimas de violencia de género menores de edad ayudadas en la Fundación ANAR han experimentado en el último año un incremento del 49,5%, afectando a 3.440 adolescentes. Además, el 43,6% de ellas no eran conscientes de estar sufriéndola, según precisa la fundación.

En cuanto a los casos de abusos sexuales, la Fundación ANAR ha pasado de atender 717 casos en 2020 a 1.297 casos en 2021, lo que supone un incremento del 80,9%.

En opinión de la directora de las Líneas de Ayuda ANAR, Diana Díaz, "junto a la mayor presencia en medios, el estudio publicado el pasado mes de febrero de 2021 por la Fundación ANAR sobre abusos sexuales y el posterior #MovimientoANAR puesto en marcha en redes contra los abusos sexuales a menores de edad han tenido una gran repercusión en la sociedad".

Sanidad aprueba la Estrategia Salud Cardiovascular para promover los hábitos de vida saludable

El pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado este miércoles la Estrategia en Salud Cardiovascular (ESCAV) con el objetivo de conseguir un cambio en la salud cardiovascular de la población y promover la adopción de hábitos de vida saludables.

Según ha explicado el Ministerio de Sanidad en un comunicado, las enfermedades cardiovasculares son "la principal causa de mortalidad y la segunda de hospitalización" en España, a pesar de que también se ha alcanzado una de las esperanzas de vida más altas del mundo, ha recordado.

En este sentido, desde el departamento dirigido por Carolina Darias han explicado que la Estrategia en Salud Cardiovascular propone abordar los factores de riesgo desde una visión integral, "a través de la educación, la capacitación y promoción de la salud, el diagnostico precoz, la prevención y la rehabilitación", han detallado.

Igualmente, han incorporado "aspectos clave en la sociedad actual" como la gestión del conocimiento, la investigación y la innovación tecnológica, "teniendo presente una perspectiva de equidad".

Asimismo, el Ministerio ha aclarado que la ESCAV se centra en "cuatro áreas de actuación preferente" dentro de las enfermedades cardiovasculares: la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, arritmias/muerte súbita y valvulopatías.

De esta manera, han indicado que pretenden hacer frente al diagnóstico precoz y la atención multidisciplinaria, coordinada y con continuidad asistencial de calidad, a pacientes agudos y crónicos con diferentes patologías.

Además, han rememorado cuando el pasado 14 de diciembre, los comités técnico e institucional de la Estrategia de Salud Cardiovascular --integrados por representantes de las comunidades y ciudades autónomas, asociaciones de pacientes (CARDIOALIANZA), responsables de distintos centros directivos ministeriales y un total de 18 sociedades científicas-- se reunieron para presentar el documento, que han calificado como "fruto del trabajo cooperativo y de consenso con todos los agentes implicados en su elaboración".

PROCESO DE REDUCCIÓN DE LA TEMPORALIDAD EN EL SNS

Por otra parte, durante el pleno del Consejo Interterritorial también se ha abordado la situación del proceso de reducción de la temporalidad en el empleo público derivado de la Ley 20/2021, en lo referente al ámbito del SNS.

Al respecto, han aclarado que el proceso tiene en marcha dos acciones concatenadas. Por una parte, la adaptación de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Por otra parte, se ha compartido el trabajo de la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, "para establecer criterios comunes en la aplicación del proceso de estabilización", ha detallado el Ministerio.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Finalmente, en la reunión del CISNS se ha abordado la situación epidemiológica, como suele ser habitual, al tiempo que se ha informado sobre los avances en el proceso de implantación del sistema centinela de vigilancia de la COVID-19, tal y como se acordó en la 'Declaración de Zaragoza'.

Los pediatras piden "cautela" ante el aumento de casos de hepatitis agudas en niños

La Sociedad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), junto con la Asociación Española de Pediatría (AEP), han pedido cautela ante la alerta sanitaria sobre el incremento de casos de hepatitis infantil aguda detectado en varios países.

"Nuestras sociedades científicas están siguiendo de manera exhaustiva las novedades que sobre el aumento de casos de hepatitis agudas en niños (algunas de ellas sin filiar, algunas de ellas graves) se han comunicado en las últimas semanas. A día de hoy no se ha identificado una causa única que justifique el aumento de casos que algunos centros han experimentado", han dicho.

En este sentido, las organizaciones han recordado que la alteración de las pruebas de función hepática es un fenómeno relativamente frecuente en una serie de enfermedades comunes en la infancia como son los procesos infecciosos, así como que, en la mayoría de estos casos, la afectación hepática es leve y autolimitada, y que la aparición de casos de hepatitis aguda grave y complicada es un fenómeno "habitualmente poco frecuente" y no "siempre relacionado" con agentes infecciosos más o menos conocidos. Y es que, en ocasiones se producen en el contexto de intoxicaciones, interacciones medicamentosas o enfermedades crónicas hepáticas ya existentes.

Por ello, las SEGHNP, la SEIP y la SEUP, conjuntamente con la Asociación Española de Pediatría (AEP), han recomendado que los profesionales implicados en la Atención Pediátrica extremen su vigilancia ante la posible aparición de nuevos casos de hepatitis graves, de cara a poder establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados, así como registrar y comunicar los mismos.

"Por último, queremos transmitir cautela y serenidad a la población y a la opinión pública, pues no tenemos, a día de hoy, una hipótesis fiable que haga pensar en un crecimiento importante del número de nuevos casos"

Una investigación del CSIC introduce chips dentro de células vivas como fármacos 'mecánicos'

Un equipo multidisciplinar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha introducido chips de silicio de 50 nanómetros de espesor, la milésima parte de un cabello, dentro de células vivas. Estos dispositivos permiten el estudio de los procesos de división celular e incluso pueden diseñarse para interferir con el ciclo celular, impidiendo la división y provocando la muerte de las células.

Tradicionalmente, el avance en el estudio del funcionamiento de las células y en el tratamiento de enfermedades se ha apoyado en el uso de herramientas químicas y se han ignorado las bases físicas del comportamiento celular.

En las últimas décadas, la comunidad científica ha constatado que, para el buen funcionamiento de las células, la parte mecánica subyacente al comportamiento celular es tan importante como su parte química.

En este trabajo, publicado en la revista científica 'Advanced Materials', se propone el uso de nanochips para el estudio tanto de la mecánica celular, como para su utilización como fármacos.

Estos dispositivos modifican el funcionamiento normal de las células y, apropiadamente diseñados, pueden causar la muerte de las células que los internalizan, de modo que, dirigidos a una población celular específica, como las células tumorales, podrían emplearse para su destrucción selectiva sin afectar al resto.

"Los dispositivos se pueden diseñar con formas y dimensiones controladas a la escala de las micras y los nanómetros. En particular, los dispositivos fabricados tienen forma de estrella, un diámetro de 22 um y espesores que van desde los 50 a los 500 nm. Están fabricados en silicio y su geometría en forma de estrella los asemeja a una malla de nanofibras", explica José Antonio Plaza, investigador del IMB-CNM-CSIC y coordinador del proyecto.

Estos dispositivos se han desarrollado en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del IMB-CNM-CSIC, una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

"La capacidad de fabricar millones de chips de silicio de tamaño y forma rigurosamente especificados permitirá el diseño de nuevas herramientas que facilitarán la exploración de la mecánica celular desde ángulos innovadores contribuyendo en el conocimiento de los procesos intracelulares", agrega María Isabel Arjona, investigadora del IMB-CNM-CSIC, sobre las nuevas vías que abre el trabajo.

Con esta investigación se demuestra cómo objetos físicos interfieren mecánicamente en el ciclo celular y lo alteran. "Impedir la división celular o retardarla gracias a un obstáculo mecánico puede ocasionar la muerte celular y ser clave en futuros tratamientos en medicina. Nuestra investigación demuestra que estas herramientas podrían constituir un punto de partida novedoso para el estudio de distintas enfermedades, como el cáncer", apunta Teresa Suárez, investigadora del CIB-Margarita Salas.

La investigación ha sido codirigida por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), con participación del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la Universitat de Barcelona (IN2UB).

Esta investigación ha sido financiada en su totalidad con ayudas públicas de investigación del Gobierno de España, a través de los proyectos CELLSKEL, MINAHE6, y MINAHE7 del Plan Estatal de I+D+i.

La hepatitis aguda de origen desconocido ya supera los 190 casos en el mundo

La directora del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, ha informado de que ya se han registrado más de 190 casos a nivel mundial de la hepatitis aguda de origen desconocido en niños, cuya causa más posible es el adenovirus.

En rueda de prensa este martes, Ammon ha detallado que de esos casi 200 casos alrededor de 40 se han producido en países europeos, aunque ha precisado que estas cifras "a veces no son precisas porque aún se están verificando muchos casos".

La máxima responsable del ECDC ha indicado que "las investigaciones en marcha apuntan a un vínculo con la infección por adenovirus", tal y como se lleva sospechando desde su primera notificación por parte de Reino Unido hace unas semanas. En este período se ha descartado que la hepatitis estuviera relacionada con la vacuna de la COVID-19 o con posibles viajes.

Sobre el adenovirus, Ammon ha recordado que "ha habido poca exposición en los últimos años por el confinamiento, la poca interacción social..." producto de las medidas para atajar la pandemia de COVID-19, lo que ha podido dejar a muchos niños vulnerables ante este virus. "Podría ser un factor, pero no puedo confirmarlo ni negarlo porque está aún bajo investigación", ha apostillado.

En este sentido, ha señalado que los síntomas de los niños afectados, como piel y ojos amarillos, vómitos o síntomas gastrointestinales, "son compatibles con el adenovirus". "Pero algunos de estos niños han tenido síntomas más graves y han necesitado de un trasplante por fallo del hígado", ha precisado, algo poco común con este tipo de virus.

En cualquier caso, y pese a que el adenovirus es el principal sospechoso, Ammon ha apuntado que la "causa exacta sigue siendo desconocida". "Están excluidos los virus habituales de la hepatitis. Las autoridades de salud pública de los países están investigando posibles agentes infecciosos. Continuaremos monitorizando el brote para ver qué hay detrás".

Además, también ha descartado que estos casos ya existieran antes de la pandemia y no se hubieran detectado por falta de suficiente atención. "No creo que una situación así hubiera pasado desapercibida si hubiera ocurrido".

Por otra parte, en cuanto a la evolución de la pandemia, ha celebrado que la transmisión en mayores de 65 años esté disminuyendo en toda Europa, "salvo en Francia y España". "A nivel general, tenemos una transmisión decreciendo, aunque la situación es diferente en los países. A pesar de este descenso, la pandemia no se ha acabado, el virus sigue entre nosotros".

Ammon ha afirmado que hasta el 95 por ciento de las secuencias del virus de la COVID-19 en Europa son de la variante de ómicron BA.2, que es "muy transmisible". "Se necesita más esfuerzo para que la gente en riesgo de enfermedad grave, y más con la aparición de esta variante más transmisible, esté protegida"

Un informe de Sanidad señala que el 75% de la población valora como 'bueno' o 'muy bueno' su estado de salud

Tres de cada cuatro personas valora como 'bueno' o 'muy bueno' su estado de salud, según se desprende del Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2020/2021, publicado por el Ministerio de Sanidad, y en el que se incorporan algunos aspectos relacionados con la respuesta del sistema sanitario frente a la COVID-19 y refleja la situación del SNS previa a la pandemia.

Previamente a la pandemia, la valoración del sistema sanitario público por la población se situaba de 6,7 puntos sobre 10 (año 2019). Sin embargo, en este último informe, la valoración está por encima de 7 sobre 10 y, en concreto, la Atención Primaria recibe una valoración de 7,3 puntos sobre 10, mientras que la actividad de los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) se valora con 7,1 puntos sobre 10.

Según este informe, el impacto de la pandemia en las personas con edades más avanzadas ha ocasionado el descenso en la esperanza de vida, de forma que en 2020 la esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 82,3 años y sigue siendo más alta en las mujeres (85,1 años).

Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son la causa habitual de más del 50 por ciento de las defunciones, si bien la mortalidad por tumores malignos ha disminuido un 20 por ciento en la última década. Respecto a los diferentes hábitos de vida, el documento remarca que un tercio de la población de 15 años y más consume alcohol habitualmente. Además, el 36 por ciento de la población de 15 y más años se declara sedentaria en su tiempo de ocio.

También explica que dos de cada 10 adultos presenta obesidad y cinco de cada 10, exceso de peso, afectando más a las clases sociales menos acomodadas. Del mismo modo, el trabajo expone que los analgésicos son los medicamentos más consumidos en España y que el grupo de fármacos usados en diabetes es el que factura un mayor importe en recetas médicas del SNS.

Por su parte, los medicamentos antineoplásicos, inmunosupresores y antivirales de uso sistémico son los que mayor importe suponen en la farmacia hospitalaria. El gasto sanitario público se situó en el 6,6 por ciento del PIB (81.590 millones de euros), constituyendo el 70,7 por ciento del gasto sanitario total en 2019 y ha aumentado un 15 por ciento desde 2015.

La mayor financiación pública corresponde a las administraciones regionales con el 92,3 por ciento (75.312 millones de euros) y los pagos directos de los hogares representan la mayor financiación sanitaria privada, concretamente, con el 73,2 por ciento.

Estos gastos directos (24.794 millones de euros) se destinaron fundamentalmente a la compra y copago de medicamentos, a la atención odontológica y a la adquisición de dispositivos terapéuticos y de otros productos médicos como gafas, lentes de contacto o audífonos.

ATENCIÓN PRIMARIA ATENDIÓ A 2,3 MILLONES DE PERSONAS CON COVID-19

La demanda excepcional derivada de la pandemia SARS-CoV2 durante 2020 ocasionó que, en el periodo analizado, en Atención Primaria se atendieran a 2,3 millones de personas COVID-19 y se realizara el seguimiento a 5,3 millones de contactos y tuvieren lugar el 40% de las pruebas diagnósticas.

Además, se gestionaron 4 millones de procesos de incapacidad temporal relacionados con la COVD-19. La Atención Primaria destaca, al mismo tiempo, por su papel en la vacunación de COVID-19, especialmente, en los grupos más vulnerables. En este sentido, el documento explica que en Atención Primaria del SNS se atendieron 379 millones de consultas en 2020, lo que supuso un incremento de la actividad de 12,3 millones respecto a 2019 (+3%).

Las teleconsultas entre profesionales y pacientes (127 millones) aumentaron un 600% con respecto al año previo y la actividad domiciliaria (13,5 millones de visitas) un 4 por ciento. También destaca el incremento en la actividad de vacunación antigripal (48%) y antineumocócica (21%). La morbilidad atendida presenta una disminución en casi todos los diagnósticos habituales, con un importante descenso de las enfermedades respiratorias no relacionadas con la COVID-19.

Con respecto a la atención especializada, la COVID-19 ha ocasionado durante el año 2020 la hospitalización de 232.420 personas, que han generado 245.215 ingresos en la red de hospitales de agudos del SNS (un 6 por ciento ha precisado más de un ingreso) y un 10 por ciento ha necesitado cuidados críticos.

La estancia media ha sido de 11 días, 9 en hospitalización convencional y 15 días en las UCIs. El mayor despliegue de recursos de cuidados críticos se alcanzó durante la primera ola, el 9 de abril 2020, con más de 13.000 camas UCI habilitadas, un número 2,8 veces mayor que la dotación en funcionamiento previa a la pandemia; en algunas comunidades autónomas se cuadruplicó e incluso quintuplicó su dotación previa.

En 2020, el SNS ha atendido un total 3.181.725 hospitalizaciones, 573.831 menos que el año previo (-15%). Consecuentemente con la pandemia, han aumentado los diagnósticos asociados con enfermedades del aparato respiratorio, destacando el importante ascenso de la neumonía.

La OMS registra la primera muerte de un niño por hepatitis aguda

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene contabilizados hasta el 21 de abril un total de 169 casos en 11 países de hepatitis aguda de origen desconocido en niños; unos 17 niños (aproximadamente el 10%) han necesitado un trasplante de hígado y se ha notificado al menos una muerte en Reino Unido.

De acuerdo con la información publicada por el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas, los casos tienen entre 1 mes y 16 años de edad. Se han registrado casos en: Reino Unido (114), España (13), Israel (12), Estados Unidos (9), Dinamarca (6), Irlanda (<5), Países Bajos (4), Italia (4), Noruega (2), Francia (2), Rumanía (1) y Bélgica (1).

El síndrome clínico entre los casos identificados es la hepatitis aguda (inflamación del hígado) con enzimas hepáticas marcadamente elevadas. Muchos casos tienen síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, diarrea y vómitos, que precedieron a la presentación de la hepatitis aguda grave, y de niveles elevados de enzimas hepáticas (aspartato transaminasa (AST) o alanina aminotransaminasa (ALT) superiores a 500 UI/L) e ictericia.

La mayoría de los casos no presentaban fiebre. Los virus comunes que causan la hepatitis viral aguda (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) no se han detectado en ninguno de estos casos. Según la información disponible actualmente, no se han identificado como factores los viajes internacionales o los vínculos con otros países.

Se han detectado adenovirus en al menos 74 casos, y del número de casos con información sobre pruebas moleculares, 18 se han identificado como F tipo 41. El SARS-CoV-2 se identificó en 20 casos de los que fueron sometidos a pruebas. Además, en 19 se detectó una coinfección de SARS-CoV-2 y adenovirus.

La OMS apunta que "todavía no está claro si se ha producido un aumento de los casos de hepatitis, o un aumento de la concienciación sobre los casos de hepatitis que se producen al ritmo esperado pero que no se detectan". "Aunque el adenovirus es una posible hipótesis, se está investigando el agente causante", precisan.

En Reino Unido, donde se han notificado la mayoría de los casos hasta la fecha, se ha observado un aumento significativo de las infecciones por adenovirus en la comunidad (especialmente detectadas en muestras fecales de niños) tras los bajos niveles de circulación anteriores a la pandemia de COVID-19. Países Bajos también ha informado de un aumento simultáneo de la circulación de adenovirus.

Sin embargo, la OMS explica que "debido a la mejora de las pruebas de laboratorio para el adenovirus, esto podría representar la identificación de un resultado raro existente que se produce a niveles no detectados anteriormente y que ahora se reconoce debido al aumento de las pruebas".

La OMS detalla que aunque el adenovirus es actualmente una de las hipótesis como causa subyacente, "no explica totalmente la gravedad del cuadro clínico". "La infección por el adenovirus de tipo 41, el tipo de adenovirus implicado, no se había relacionado anteriormente con este tipo de presentación clínica", puntualizan.

Los adenovirus son patógenos comunes que suelen causar infecciones autolimitadas. Se transmiten de persona a persona y suelen causar enfermedades respiratorias, pero dependiendo del tipo, también pueden causar otras enfermedades como gastroenteritis (inflamación del estómago o los intestinos), conjuntivitis (ojo rojo) y cistitis (infección de la vejiga).

Hay más de 50 tipos de adenovirus inmunológicamente distintos que pueden causar infecciones en los seres humanos. El adenovirus de tipo 41 suele presentarse con diarrea, vómitos y fiebre, a menudo acompañados de síntomas respiratorios. Aunque se han notificado casos de hepatitis en niños inmunodeprimidos con infección por adenovirus, no se sabe que el adenovirus de tipo 41 sea una causa de hepatitis en niños por lo demás sanos.

"Es necesario investigar más a fondo factores como el aumento de la susceptibilidad entre los niños pequeños tras un menor nivel de circulación de adenovirus durante la pandemia de COVID-19, la posible aparición de un nuevo adenovirus, así como la coinfección de SARS-CoV-2. Las hipótesis relacionadas con los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19 no están actualmente respaldadas, ya que la gran mayoría de los niños afectados no recibieron la vacuna contra la COVID-19. Es necesario excluir otras explicaciones infecciosas y no infecciosas para evaluar y gestionar plenamente el riesgo.

Los pediatras instan a cumplir con el calendario de vacunación para prevenir la meningitis

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha instado a cumplir con el calendario de vacunación para prevenir la meningitis, que cada año genera en España cerca de 1.000 diagnósticos nuevos, para cumplir el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de derrotar a la enfermedad antes de 2030.

El coordinador del CAV-AEP, Francisco Álvarez, ha recomendado vacunar progresivamente en distintas edades a la población infantil y juvenil para proteger a los menores frente a los diferentes serogrupos de meningococo. "Aconsejamos vacunar sistemáticamente frente al meningococo B a todos los lactantes en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad, así como vacunar frente a los meningococos A, C, W e Y con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY -una a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados", ha asegurado.

Con respecto a la vacunación de rescate en adolescentes frente a los meningococos ACWY, que se recomienda en el calendario vacunal oficial y que se interrumpió durante la pandemia, ha indicado que
"ya se ha puesto en marcha en todas las comunidades autónomas salvo en Canarias, que no ha empezado todavía".

La vacuna del meningococo B protege frente a la meningitis y la sepsis pero en la mayoría de las comunidades autónomas no está financiada por el sistema público de salud, si bien progresivamente
se va incorporando a más calendarios de vacunación regionales, como ha ocurrido recientemente en Cataluña y Andalucía, que se suman a Canarias y Castilla y León.

Por su parte, la vacuna tetravalente frente a los meningococos ACWY a los 12 meses ya está incluida en los calendarios de Castilla y León, Andalucía, Melilla y Murcia. A pesar de ello, el doctor Álvarez señala que "se ha recuperado la tasa de cobertura previa a la pandemia".

La enfermedad meningocócica se transmite por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada al toser, estornudar, hablar, etcétera, por lo que los pediatras
señalan que la retirada masiva de las mascarillas podría traer consigo un repunte de los contagios. "Al igual que hemos visto con enfermedades infecciosas que se contagian por las vías respiratorias, como la gripe", ha subrayado el coordinador del CAV-AEP.

Por ello, los profesionales de la AEP insisten en la importancia de seguir vacunando frente al patógeno causante de la meningitis.

Una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a un menor deterioro de la función renal

Aumentar la adherencia a un patrón dietético mediterráneo se relaciona con una mejor función renal a través de una mejora en los valores de la tasa de filtración glomerular, según un estudio liderado por el grupo de investigación de la Unidad de Nutrición de la URV-IISPV-CIBEROBN.

El deterioro de la función renal es un problema común entre las personas de edad avanzada, el cual puede desencadenar la aparición de la enfermedad renal crónica. Esta enfermedad se caracteriza por una disminución en el filtrado glomerular por parte del riñón y/o por la presencia de niveles elevados de albumina en orina, una proteína que se encuentra en la sangre.

A menudo se acompaña de una disminución en la calidad de la vida y de una mayor mortalidad de manera prematura. También de la presencia de comorbilidades como la obesidad, la hipertensión, la diabetes o enfermedades cardiovasculares, que a su vez pueden acelerar su progreso. En los últimos años se ha incrementado el interés por la enfermedad renal crónica dado que presenta una gran repercusión a nivel mundial, afectando a unas 700 millones de personas.

El equipo de investigadores de la Unidad de Nutrición de la URV-IISPV-CIBEROBN, junto con otros investigadores del estudio PREDIMED-Plus, han evaluado la asociación entre la adherencia a dos patrones dietéticos saludables, la dieta mediterránea evaluada a través de dos índices diferentes y la dieta DASH, y los cambios en la función renal tras un año de seguimiento.

Además, han evaluado la asociación entre la adherencia a un patrón proteico, usando el Protein Diet Score, y la función renal. El Protein Diet Score se trata de un índice que va de 0 a 20 puntos, los cuales dependen de la ingesta proteica total y del ratio proteína vegetal: animal. De modo que una mayor puntuación refleja un mayor consumo total de proteínas y un mayor ratio proteína vegetal: animal, es decir, un mayor consumo de proteínas de origen vegetal frente a la proteína de origen animal.

Tras analizar los datos de 5.675 participantes, únicamente un cambio hacia una mayor adherencia a la dieta mediterránea, evaluada a través de un cuestionario de 17 preguntas, se asoció con un menor deterioro de la función renal basada en la tasa de filtración glomerular. Además, las personas con una mayor adherencia, tras un año de seguimiento, a este patrón dietético presentaron un 38% menos de riesgo de que se produjese un declive mayor o igual al 10% en la tasa de filtración glomerular. Contrario a esto, un cambio hacía una mayor adherencia a un patrón proteico se asoció con un empeoramiento de la tasa de filtración glomerular.

El estudio mostro que el consumo de verduras, legumbres, vino, así como la tradicional salsa mediterránea de tomate y aceite de oliva (sofrito) se asoció a una mejor función renal. Los autores, basándose en la evidencia científica previa, sugieren que estos alimentos son ricos en nutrientes beneficiosos como la fibra, los antioxidantes y algunos compuestos antiinflamatorios los cuales podrían desempeñar un papel protector sobre el riñón reduciendo la inflamación sistémica, mejorando la función endotelial, el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, preservando la presión arterial y modulando el índice y la carga glucémica, todos ellos, factores de riesgo reconocidos de disfunción renal.

Este trabajo, publicado en la revista científica 'European Journal of Nutrition', ha sido realizado por la investigadora predoctoral Cristina Valle-Hita, y liderado por Nerea Becerra-Tomás, investigadora postdoctoral en Imperial College London y colaboradora de la Unidad de Nutrición Humana (URV), Nancy Babio, investigadora y profesora agregada de la URV y Andrés Díaz-López investigador Serra Hunter de la URV. Todo el equipo forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del CIBEROBN.

UNAD advierte sobre el aumento del consumo de alcohol entre menores

La Red de Atención a las Adicciones, UNAD, quiere alertar sobre el creciente aumento del consumo de alcohol entre población menor, detectado en los últimos dos años, y pide a la Administración que estudie en profundidad la relación entre la pandemia y el abuso de alcohol entre la población más joven.

La red ha elevado sus reivindicaciones mediante la consulta pública abierta para el Anteproyecto de Ley de Prevención de los efectos negativos del consumo de alcohol en menores. Ante este problema, UNAD considera necesario adoptar medidas que ofrezcan unidad en las actuaciones preventivas y limitadoras del uso y abuso de alcohol; se trata de una droga que está causando un gran daño a las familias y a la sociedad en general, sobre todo a la población adolescente que es especialmente vulnerable.

A juicio de UNAD, "es urgente invertir en acciones de prevención del consumo de alcohol en menores, como también es de gran importancia que todas las acciones preventivas incorporen la perspectiva de género para que sean realmente efectivas".

Por otra parte, la realidad de la juventud española hace aconsejable que las medidas no se limiten a prevenir el consumo y abuso por parte de menores, también hay que actuar con jóvenes de entre 18 y 25 años que, siendo mayores de edad, aún buscan su lugar en el mundo.

La red UNAD apuesta por acciones de prevención universal que se combinen con acciones de prevención selectiva, sin olvidar a grupos de mayor riesgo como menores infractores, menores en centros asistenciales, menores que habitan en barrios vulnerables o con padres y madres con problemas de adicción.

Solo el 50% de los pacientes con depresión son diagnosticados en Atención Primaria

Solo la mitad de los pacientes con depresión son diagnosticados en la consulta de Atención Primaria (AP) por la complejidad del proceso depresivo, sumada a la falta de tiempo; según se recoge en el 'Manual de manejo de la depresión en el ámbito de la crisis sanitaria', promovido por Servier España.

El objetivo de este documento es ofrecer a los profesionales sanitarios una guía para mejorar el manejo de la depresión en este entorno de crisis consecuencia de la pandemia.

Según explica el doctor José Ángel Alcalá, psiquiatra en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y uno de los nueve coordinadores del manual, entre los retos principales de la AP está precisamente aumentar la detección de casos de depresión, ya que "en numerosas ocasiones, el médico de familia conoce la historia biográfica personal y el contexto social y familiar del paciente".

Sin embargo, los médicos de familia se enfrentan al problema de que tienen una media de siete minutos para atender a cada paciente. Esto puede limitar las opciones de exploración de las emociones desde el punto de vista clínico, ya que el diagnóstico de la depresión depende de la información que los pacientes ofrecen a los médicos durante la consulta.

En este sentido, el doctor José Manuel Montes, jefe de Sección Psiquiatría Hospital Universitario Ramón y Cajal, profesor asociado Universidad de Alcalá y otro de los coordinadores del manual que acaba de publicar Servier España, señala lo imprescindible de una buena relación médico-paciente. "La depresión tiene muchos síntomas que, a veces, son incomprensibles hasta para el propio paciente. Sin ese vínculo de confianza, no los transmitirá ni en siete minutos ni en siete horas".

CAMBIO DE PARADIGMA

Una de las trabas que empañan la comunicación en la consulta es la idea de que todavía persiste de un modelo de atención ambulatoria en la que el médico impone su criterio al paciente. En cambio, según asegura el doctor Montes, "se ha producido un cambio de paradigma y, ahora, eso ha desaparecido por completo".

"En la actualidad, domina una relación de igualdad en la que el médico es un experto, pero el paciente también es un especialista de su propia enfermedad, en el sentido de que es quien la padece", sostiene. Además, ese vínculo va a repercutir en la adherencia al tratamiento. "Si el paciente no confía en quien le prescribe, en el mejor de los casos empezará a tomar su medicación, pero enseguida perderá fuerza y la abandonará", advierte el doctor Montes.

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA PARA LA SALUD MENTAL

Al tratarse de la puerta de entrada al sistema sanitario, la AP ocupa una posición estratégica a la hora de identificar a los pacientes que necesiten atención especializada en Salud Mental. Tanto es así, que aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes psiquiátricos, con depresión u otros trastornos mentales, proceden de AP.

De ahí que el doctor Alcalá considere que es "fundamental recordar la importancia de la coordinación de la trayectoria de los pacientes dentro del sistema sanitario", así como "una adecuada garantía en la atención recibida".

Sin embargo, la sobrecarga de trabajo del primer nivel asistencial y las largas esperas entre la derivación de los pacientes y la consulta especializada ponen en entredicho la calidad de la atención que reciben los pacientes con depresión.

Es por ello que el doctor Alcalá considera "de gran importancia" mejorar la fluidez en la interrelación entre AP y Salud Mental, además de potenciar la presencia de la psicología en los centros de salud.

LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LA SALUD MENTAL

La atención en consulta ambulatoria tiene carácter biopsicosocial. El difícil acceso a la atención médica, sumado a la implantación de los modelos de telemedicina, han complicado la relación médico-paciente.

Esto ha supuesto que aquellos pacientes que estaban sanos antes de la pandemia y que han desarrollado alguna enfermedad en los dos últimos años han podido experimentar brechas de comunicación con los profesionales sanitarios. Esta distancia "ha impedido detectar y realizar el seguimiento de muchas enfermedades físicas, y también de las mentales". "Ha sido una auténtica catástrofe, y estamos viendo las consecuencias", lamenta el doctor Montes.

En este sentido, las "huellas" de la pandemia se han objetivado, principalmente, en los problemas de salud mental infanto-juvenil. "Desde 2017, los trastornos mentales entre menores de 4 a 14 años venían aumentando de forma considerable, pero lo han hecho de forma especial en los dos últimos años", indica el doctor Alcalá, quien manifiesta la importancia de la "prevención e identificación temprana de síntomas en esta población".

En palabras de este experto, la crisis sanitaria también "ha hecho patente la existencia de la desigualdad de género, ya que las mujeres han sufrido numerosas situaciones de vulnerabilidad para padecer problemas de salud mental durante la pandemia"; y "se han dado numerosos factores de riesgo para el empeoramiento del estado de ánimo en la población mayor debido al cambio de hábitos, el aislamiento o la interrupción del ritmo habitual de las consultas médicas".

"Realmente, todavía no se ha cerrado el ciclo de la pandemia de forma total, pues todavía acabamos de salir de la sexta ola. Por ejemplo, estamos viendo que se ha triplicado el número de pacientes con trastornos mentales que acuden a los servicios de Urgencias. Por lo tanto, es muy probable que el número de pacientes con depresión u otro trastorno mental continúe aumentando", alerta doctor Montes a este respecto.

En cuanto al riesgo de suicidio, Alcalá señala que el médico de AP debe estar "atento" a factores sociodemográficos y psicosociales, así como factores clínicos favorables o desfavorables. Por ejemplo, puede existir mayor riesgo de suicidio consumado en caso de varón mayor de 45 años, divorciado o viudo, desempleado y con trastornos mentales asociados, como la depresión, la esquizofrenia o el alcoholismo.

ESTRATEGIAS PARA LA DETECCIÓN DE LA DEPRESIÓN

Por todos estos motivos, el 'Manual de manejo de la depresión en el ámbito de la crisis sanitaria' ofrece la posibilidad, a psiquiatras y médicos de AP, "de contar con material docente en relación con la depresión y su tratamiento, y de cómo afrontar las consecuencias de la crisis sanitaria de la mejor manera posible, favoreciendo la comunicación con el paciente a pesar de las dificultades, mediante la telemedicina", explica el doctor Montes.

Por su parte, el doctor Alcalá apunta que esta guía puede servir de ayuda al médico de familia para "mejorar la detección precoz de los síntomas depresivos y adquirir habilidades de entrevista para la valoración del paciente con depresión", además de "mejorar el conocimiento de los criterios diagnósticos y del tratamiento farmacológico de la depresión".

Otros aspectos que trata el manual son la valoración del riesgo de suicidio, la depresión en pacientes con trastorno por uso de sustancias, el conocimiento de los problemas de salud mental del propio profesional sanitario y los métodos de empoderamiento del paciente.

Más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza recurrente está sin diagnosticar

Más de un 40 por ciento de los pacientes que sufren dolor de cabeza recurrente está sin diagnosticar, según ha informado el coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Pablo Irimia, con motivo de la celebración del Día Nacional de la Cefalea.

Hasta un 89 por ciento de la población masculina y un 99 por ciento de la femenina asegura padecer o haber padecido dolores de cabeza en algún momento de su vida. Y es que, existen más de 200 tipos de dolor de cabeza, que se dividen en tres grandes grupos: cefaleas primarias, cuando el dolor no está asociado a ninguna lesión en el sistema nervioso; cefaleas secundarias, cuando se debe a lesiones en el sistema nervioso o a otras enfermedades; y las neuralgias, cuando el dolor se localiza en el territorio de un nervio.

"La migraña y la cefalea tipo tensión son los tipos de cefalea primaria más frecuentes. La neuralgia más conocida es la neuralgia trigeminal, que se produce por la irritación del nervio trigémino que se ocupa de la sensibilidad facial. Y, a modo de ejemplo, entre las cefaleas secundarias se podría destacar el dolor de cabeza que se produce como consecuencia de que la persona padece una hemorragia cerebral o una sinusitis", ha detallado Irimia.

Puesto que la mayor parte de los dolores de cabeza son benignos, cuando se trata de un dolor de cabeza ocasional, el experto ha señalado que no es necesario acudir al médico, pero sí cuando es recurrente e incapacitante para la vida diaria o cuando pueda tratarse de un síntoma que señale a una urgencia médica.

"Cuando una persona presenta dolor de cabeza que se inicia de forma repentina, es un dolor explosivo, de gran intensidad, produce una gran incapacidad, o se inicia por primera vez cuando el paciente tiene más de 50 años, debe ser valorada por un médico, porque puede tratarse de una cefalea secundaria, que a su vez sea una urgencia médica", ha dicho.

En todo caso, prosigue, en más del 90 por ciento de los casos, el dolor de cabeza se debe a una cefalea primaria, es decir, se trata de un dolor benigno que no está asociado a ningún tipo de lesión en el cerebro. "Pero si alguien necesita tomar analgésicos con mucha frecuencia, aunque se controle bien el dolor, o por el contrario el dolor les limita su calidad de vida, también es momento de acudir al médico", ha recalcado.

Aunque las cefaleas primarias sean benignas esto no significa que éstas no puedan ser discapacitantes. De hecho, para muchos pacientes, las crisis de dolor de cabeza provocan un gran impacto en su funcionamiento diario y pueden llegar a afectar seriamente a diversos aspectos físicos, emocionales y/o sociales. Algo que se hace aún más evidente cuando el dolor de cabeza se cronifica.

Una cefalea primaria es crónica cuando los pacientes experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes y, según datos de la SEN, más de un cuatro por ciento de la población española, es decir, más de dos millones de personas, sufren algún tipo de cefalea primaria de forma crónica.

FACTORES QUE INCLUYEN EN LA CRONIFICACIÓN DE UNA CEFALEA PRIMARIA

"El consumo excesivo de analgésicos, padecer depresión o ansiedad y la obesidad son los factores que con más frecuencia influyen en la cronificación de una cefalea primaria. Por otra parte, la migraña es el tipo de cefalea primaria que más tiende a cronificarse y, por esa razón, cerca del 50 por ciento de los pacientes españoles que padecen una cefalea crónica padecen migraña", ha enfatizado Irimia.

Existen muchos tipos de cefaleas primarias que se diagnostican basándose en aspectos como las características del dolor, su localización y la presencia o no de otros síntomas asociados. Pero todas ellas se caracterizan porque, con un diagnóstico y un tratamiento correcto, sin caer en la automedicación, es posible llegar a controlar la enfermedad y sobre todo, evitar que ésta se cronifique.

Además, hasta un 46 por ciento de la población española presenta algún tipo de cefalea activa. Sin embargo, según datos de la SEN, más de un 40 por ciento de los pacientes que sufren dolor de cabeza con cierta recurrencia está aún sin diagnosticar y alrededor del 50 por ciento de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta.

"El primer paso para un correcto abordaje de cualquier dolor de cabeza primario es identificar los posibles factores desencadenantes. Aspectos como el estrés, cambios en la dieta, en el tiempo que se dedica al sueño, entre otros muchos, son aspectos que pueden tener mucha influencia en la aparición de una crisis de dolor de cabeza. Por esa razón es importante que los pacientes traten de identificar y evitar estos factores y que lleven una vida ordenada y regular", ha destacado Irimia, para detallar que "cuando esto no sea suficiente o se trate de desencadenantes difíciles de evitar, es el momento de diagnosticar correctamente la enfermedad para iniciar su tratamiento".

Existen muchos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para las cefaleas primarias. Algunos sirven como tratamientos preventivos, evitando que se produzcan crisis de dolor de cabeza, y otros son sintomáticos, que ayudan a mitigar el dolor cuando éste se hace presente. Pero no todos los tratamientos disponibles son válidos para todos los tipos de dolor de cabeza, ni éstos son efectivos en todos los pacientes.

"Algo que también caracteriza a las cefaleas primarias es que tienen una gran variabilidad interindividual. Incluso en pacientes con el mismo tipo de dolor de cabeza pueden existir diferencias enormes en cuanto a los posibles factores desencadenantes, en la frecuencia y en la intensidad del dolor y en la respuesta a los tratamientos. Por esa razón, cuando no se trate de un dolor de cabeza esporádico, es importante insistir en la necesidad de acudir al médico para obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuado para el tipo de dolor de cabeza y las características de cada paciente. Solo así se conseguirá controlar mejor la enfermedad y evitar que se cronifque", ha zanjado Irimia.

 

#acido graso omega 3
#acne
#bisfenol
#caidas de mayores
#cambio climático
#castilla la mancha
#cefaleas
#contaminación ambiental
#dclm
#dieta mediterránea
#dolor de cabeza
#estres laboral
#felicidad
#hepatitis
#hepatitis aguda
#hepatitis aguda de origen desconocido
#implante coclear
#lupus
#meningitis
#menores
#neuralgias
#niños
#párkinson
#pediatras
#plásticos
#salud
#salud mental
#sanidad
#sistemanervioso
#suicidio
#suicidio menores
#tumor cerebral
#vacuna contra la viruela del mono
#viruela del mono
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Este martes en Castilla-La Mancha: temperaturas anormalmente elevadas en la mitad sur

Las temperaturas oscilarán entre los 12 y los 27 grados en Albacete, entre los 14 y los 29 en Ciudad Real, entre 7 y 23 grados en Cuenca, entre 12 y 24 grados en Guadalajara y entre 10 y 27 grados en Toledo.

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA

Combinación ganadora en el sorteo del lunes, 15 de abril.

ATRAPADOS EN LA RED

EL OBSERVADOR

16-A. DIA MUNDIAL DE LA VOZ. La primera herramienta de comunicación de las personas

El lema del Día Mundial de la Voz 2024 es "¡Resonar, educar, celebrar!" y aquí tienes las diez claves del mensaje verbal para una comunicación eficaz.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

LOS DEPORTES HOY EN CLM: Juanjo Muñoz y Sandra Pastor se imponen en la II Mondejana Race

Toda la actualidad deportiva de la región, para esta jornada.

AGENDA DEL FINDE: Albacete se convertirá en un escenario "donde la danza cobrará vida" del 18 al 29 de abril

¿Ya has pensado que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias.

Fernando Hervás muestra en el Centro Cultural San Clemente su particular visión artística del cuerpo humano

 La exposición "In Corpore" ha sido inaugurada por el diputado de Cultura y Educación, Tomás Arribas. Los visitantes podrán disfrutar de las 42 obras seleccionadas por el autor, entre pinturas, esculturas...

CORRUPCIÓN. Rato se niega a responder a las preguntas de Fiscalía

Zaplana testifica como acusado por el cobro de más de 10 millones de euros en comisiones.

El rapero Morad ingresa en prisión

Su entrada en prisión responde a una condena de seis meses en una causa por delitos de tráfico, y el rapero había sido enjuiciado por conducir sin carné.

El Gobierno de Castilla-La Mancha conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano con un acto institucional en el Palacio de Fuensalida

García-Page se compromete a seguir trabajando en la Estrategia del Pueblo Gitano de Castilla-La Mancha. Ha recordado que tanto la Constitución como el sentido común "dejan muy claro que todos los españoles...

Gómez destaca la apuesta por la sostenibilidad del Gobierno de Page con más de 600 millones de euros este año

Sobre la política hidráulica de CLM, Gómez ha remarcado que es "imprescindible" acelerar el cambio de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

El Gobierno de Castilla La Mancha evalúa el positivo avance de los proyectos de memoria democrática previstos con la UCLM

La Comisión de seguimiento del convenio de colaboración con la UCLM se ha reunido en Ciudad Real donde han analizado las actuaciones en curso entre las que se encuentran las exhumaciones en los cementerios...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024