
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Entrevistas
La curiosidad era su motor, y no llegaba nunca para él la hora de dormirse: ¿caería rendido? Y la observación, un placer casi obsesivo. Cuenta Ana Arambarri, alma y presencia inseparable del artista, que de esa contemplación activa y sus preguntas insaciables surgían las más enigmáticas obras de Alberto Corazón.
“Era un fabuloso contador de historias que jamás contaba lo que había visto”. Lo pintaba, lo esculpía, dibujaba, diagramaba, escribía,
y le daba nombre, y gracias a esto uno puede ahora no solo admirar su obra, sino tirar del hilo y encontrar la bobina de asuntos preciosos que el artista cargaba en su cámara oscura.
Madrid, 21 de enero de 1942–10 de febrero de 2021; académico de la Real de San Fernando, artista que recibió el primer Premio Nacional de Diseño Gráfico, en 1989, Alberto Corazón eligió Toledo para alejarse del ruido y, supongamos, más claro relacionar las ideas y emociones que se agolpaban en su indócil cabeza. A Toledo devuelve ahora Corazón una pequeñita parte de lo que aquí aprehendió: se expone en el Jardín de Esculturas de la Colección Roberto Polo. Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO), Mesa del cambista (2001, acero corten y bronce) y Juan de hierro (2000, acero corten). Arambarri, su otra alma o “mi compañera de todos los viajes”, como a Corazón le gustaba decir, nos lo retrata.
Retrato de Alberto Corazón por Pablo Almansa.
-¿Qué singular manera es ésta de retratar al personaje a través de su mesa de trabajo?
-Es una constante, sí, con dos vertientes. Una es la mesa de artista que pinta, donde la personalidad fluye a través de las cosas que tiene encima de su mesa, haciendo arte de lo cotidiano, de inspiración casi literaria. Y otra, el caso de esta Mesa del cambista, cuando las llevaba a la escultura, lo que le permitía dar volumen a otra de sus obsesiones: jugar con las unidades de medida y el trueque de fichas. Alberto no jugaba, solo una cosa avariciaba, que era el tiempo; y no entendía cómo uno se podía dejar robar el tiempo por unos naipes. Y odiaba la representación del dinero, y sin embargo sobre estas mesas esculpidas hay siempre dos elementos: uno envuelto por un paño y otro de forma geométrica, que representa el medidor, la fanega que desde la antigüedad ha medido el valor de lo que da la tierra.
Pero no era ese valor el que llamaba la atención del artista, no era contable lo que le atraía, y tal vez de ahí su representación envuelta –le preguntaremos a Arambarri–, sino una posibilidad de cambio, de azar, de juego. Lo que él quería era medir el tiempo y las mareas.
“Lo que le atraía era la fuerza de la naturaleza, lo que excede al control del hombre”.
Derecha, Mesa del cambista (2001, acero corten y bronce); Izquierda, Juan de Hierro (2000))
“Nuestra casa en Toledo estaba muy próxima a la ermita del Valle, y una de las tradiciones por su festividad, además de la romería, era ir a tocar la campana de la iglesia y jugar a la quínola. Alberto se pasaba horas mirándolos, tratando de comprender el juego de los naipes, a la puerta de la iglesia, mientras los romeros merendaban su bocadillo. Y sí, el paño, que en esta escultura es de plomo, apenas envuelve una piedra. Y las figuras geométricas, huecas en su interior como el almud de los árabes, solían llevar bronce fundido. Alberto era un alquimista de los materiales, de eso sí hablaba y escribía expresamente, la oxidación había de ser la precisa. Y Mesa del cambista es también un homenaje al intercambio intelectual, al peso de la experiencia y el trueque de almas. Como en las estelas egipcias, donde todo es transacción espiritual, ¿cuánto vale lo que he hecho en la vida?”
-¿Y Juan?, ¿quién es este Juan de Hierro alzado casi tres metros del suelo, atravesando la luz su efigie en un laberinto de signos?
-Cuando llegamos a Toledo (años 90) a Alberto se le sumaron los dos juanes, el De Arfe, afamado orfebre, que en su tratado De Varia Commensuracion para la Sculptura y Architectura dedica un capítulo al estudio de los relojes solares. Y Juanelo Turriano, ingeniero relojero, especialista en relojes astronómicos.
Considerado un genio en su Cremona natal, la corte de Carlos V lo trajo a Toledo, donde construye un sistema hidráulico para subir agua del Tajo al Alcázar, y también, un autómata de madera que subía y bajaba la calle pidiendo limosna para el convento, calle del Hombre de Palo. Alberto hizo una maqueta del mecano, que terminó siendo esta escultura en la que funde su homenaje a los dos juanes: es un reloj solar, un medidor de astros, es el autómata y muchas otras de sus obsesiones.
-¿Y la luz, a qué juega?
-Es un juego buscado, sí, pero desde un punto de vista intelectual, más físico que místico: así era Alberto.
DCLM
PUBLICIDAD
Las temperaturas oscilarán entre los 4 y 17 grados en Albacete, entre 5 y 13 en Ciudad Real, entre 0 y 11 grados en Cuenca, entre 3 y 10 en Guadalajara y entre 5 y 14 grados en Toledo.
Una historia que entrelaza las vidas y las emociones de dos personajes distanciados por cinco siglos de diferencia
PUBLICIDAD
Darras recuerda que no denunció antes porque no quería que le pusiesen en la "lista negra" a los 26 años, pero escribió cómo se sentía en un diario.
Últimas noticias sobre seguridad y economía doméstica.
El presidente del Gobierno pretende llegar a un acuerdo y renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Últimas noticias sobre salud.
Artículo de opinión del secretario general de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha, Paco de la Rosa, en el 45 aniversario del referéndum con el que el pueblo español ratificó la Constitución Española.
PUBLICIDAD
Toda la actualidad deportiva de la región, para esta jornada.
Últimas noticias sobre el motor y tráfico.
La noticia musical.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.