
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red
Shutterstock / Wallenrock
Lo que es sexo y lo que no se considera como tal puede variar mucho en función de la persona a la que se pregunte. Su frecuencia, duración o intensidad también. Las dudas que genera el sexo y las distintas prácticas sexuales que lo engloban pueden ser infinitas. ¿Es bueno para nuestra salud? ¿Es malo? ¿Qué postura nos exige una mayor forma física? ¿Debemos sudar para convalidar el sexo por la actividad física de un día?
La actividad sexual es reconocida por diferentes estudios como una actividad que, en su práctica adecuada, aporta beneficios para la salud. Por ejemplo, las relaciones sexuales frecuentes se asocian con menores riesgos de enfermedad coronaria fatal. Esta actividad también provoca reacciones emocionales que incluyen placer, emoción y relajación, lo que puede mejorar la salud mental y la función cognitiva al aumentar los niveles de oxitocina.
En este contexto, en la Universidad de Almería nos preguntamos si la actividad sexual podría considerarse como una actividad física y cuáles son sus demandas a nivel fisiológico y cinemático (de movimiento).
Para llevar a cabo el estudio, que se ha publicado en la revista Archives of Sexual Behavior, se ha partido del concepto básico de actividad física, que se define como toda acción o actividad que implica movimiento musculoesquelético voluntario y conlleva un gasto energético.
Atendiendo a esta definición, la actividad sexual se puede considerar como una actividad física, al igual que se considera como tal salir a dar un paseo, ir a pilates o montar en bicicleta.
Pero ¿cuáles son las demandas físicas concretas de esta actividad? ¿Cómo responde nuestro organismo a nivel fisiológico? ¿Aumenta la frecuencia cardiaca y el gasto energético? ¿Qué tipo de demandas cinemáticas se requieren? ¿Qué variables influyen?
La investigación, en la que también colaboró la Universidad de Murcia, elaboró una revisión sistemática de todos los estudios publicados en relación con las demandas físicas del coito. En concreto, se analizaron datos de variables cinemáticas (como el rango de movimiento, velocidad de penetración, etc.) y fisiológicas (como la frecuencia cardíaca media y máxima, el gasto energético, la presión arterial, la tasa de esfuerzo recibido, etc.).
Entre todos los estudios revisados (18 en total), se observaron datos de un total de 349 participantes (264 hombres y 85 mujeres). Específicamente, el primer estudio fue publicado en el año 1956, cuando su autor R.G. Bartlett investigó las respuestas fisiológicas durante el coito.
De todos los estudios, trece se llevaron a cabo en participantes sanos y cinco analizaron participantes con enfermedades cardiovasculares. Además, siete de ellos informaron que los participantes pertenecían a parejas permanentes.
Los resultados del trabajo informan que esta actividad puede generar un gasto de energía de aproximadamente 100 kilocalorías; frecuencias cardíacas medias entre 90 y 130 latidos por minuto; y frecuencias cardíacas máximas de hasta 170 latidos por minuto.
No obstante, estas demandas pueden variar según la posición, la duración de la actividad, el estado de salud de los participantes, la fase concreta de la actividad sexual y el propio sexo.
En cuanto a la duración de las relaciones sexuales, la media más alta alcanzaba los 32 minutos en participantes sanos mientras que caía a 18 minutos en participantes con enfermedad cardiovascular.
Respecto a las demandas cinemáticas, el patrón de movimiento fue cíclico en todas las posiciones. Las mayores demandas en la flexión de la columna lumbar se encontraron en posiciones como la de misionero para mujeres. Esta misma posición, junto con la de costado, requirieron el mayor movimiento de flexión lumbar en los hombres.
Respecto al movimiento de la articulación de la cadera durante esta actividad, la flexión, abducción y rotación externa caracterizan el movimiento de la mujer mientras que la rotación externa destaca para el hombre.
Por tanto, los resultados confirman que la actividad sexual puede provocar demandas físicas de intensidad moderada e incluso vigorosa. En este sentido, la versión más reciente del Compendio de Actividades Físicas categorizó la actividad sexual entre 1,3 y 2,8 unidades metabólicas equivalentes (lo que corresponde a una actividad física de intensidad ligera).
Sin embargo, el estudio más reciente, publicado en 2013, concluyó que la intensidad de las relaciones sexuales también podría ser moderada o vigorosa.
Se necesita seguir investigando en este tema porque hay pocos estudios que combinen análisis cinemáticos y fisiológicos. Además, son necesarios más estudios de alta calidad para comprender mejor las demandas físicas de la actividad sexual.
En conclusión, la actividad sexual puede considerarse como una actividad física para la salud bajo una práctica segura y adecuada. No obstante, no sería un deporte como tal, puesto que por definición este concepto implica exclusivamente aquellas actividades físicas de competición, organizadas y regladas bajo una normativa.
José María Oliva Lozano, Docente e Investigador - Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de Almería
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Los termómetros oscilarán entre -2 y 17 grados en Albacete, -2 y 18 en Ciudad Real, -1 y 18 grados en Cuenca, 1 y 16 en Guadalajara y entre -2 y 16 en Toledo.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
El evento cuenta con la colaboración de la Diputación provincial en el marco del apoyo de la institución a este tipo de ferias.
Información sobre tribunales, juicios, sentencias, crímenes, delitos, policía, guardia civil...
Toda la actualidad deportiva de la región para esta jornada.
En España se calcula que 45.000 mujeres y niñas son víctimas de trata, la mayoría para ser prostituidas.
Los gobiernos regionales y locales tenían hasta el 1 de febrero para implantar esta medida de cofinanciar los descuentos durante seis meses.
Participarán en la feria 'Salon des Vacances', un evento que se celebra hasta el próximo domingo 5 de febrero en Bruselas.
La idea se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación HAPTIC para el aprendizaje y la apreciación estética de obras pictóricas.
La instantánea ha corrido a cargo de la albaceteña Noemi Montero,
Ya se conoce a los ocho participantes que pelearán el sábado por representar a España en Eurovisión 2023.
El acto tendrá lugar este sábado, 4 de febrero, entre las Plazas de Zocodover y de Padilla de Toledo.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
Han firmado una alianza estratégica para promocionar las dos obras del autor seguntino.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.