JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 09:02h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red

La brutal ejecución ritual vikinga denominada "águila de sangre" era anatómicamente posible

Por Luke John Murphy, University of Iceland; Heidi Fuller, Keele University y Monte Gates, Keele University.

Jarl Borg es una de las víctimas del Águila de Sangre en la serie Vikingos. PictureLux/The Hollywood Archive/Alamy

Jarl Borg es una de las víctimas del Águila de Sangre en la serie Vikingos. PictureLux/The Hollywood Archive/Alamy

29.12.2021

Atrapados en la Red en Castilla-La Mancha

comentarios

Los vikingos son famosos por sus barcos veloces y sus incursiones sangrientas, y durante mucho tiempo también se les ha identificado con una violencia desmesurada y brutal. Entre los siglos VIII y XI los vikingos llegaron a toda Europa desde sus hogares de Escandinavia para enriquecerse mediante el comercio y las incursiones.

Es especialmente infame el grotesco ritual conocido como “águila sangrienta”, que según se dice los guerreros vikingos ejecutaban contra sus enemigos más odiados. En este ritual supuestamente se abría la espalda de la víctima y se arrancaban sus costillas de la columna vertebral, lo que permitía extraer sus pulmones. Luego estos se extendían sobre sus costillas abiertas en canal, y el movimiento ondulante final al parecer se asemejaba al aleteo de las alas de un pájaro (de ahí el nombre de águila).

Este ritual aparece representado en la serie Vikingos, en el videojuego Assassins Creed: Valhalla y en Midsomma, una película de terror sueca de 2019.

Durante décadas se ha considerado que el águila sangrienta era una mera leyenda. No se han encontrado evidencias arqueológicas de él, y los propios vikingos, que daban cuenta de sus logros solo a través de piezas de poesía oral y de las sagas (que no se pusieron por escrito hasta muchos siglos después de su composición) no lo mencionan. Así, se cree que es muy poco probable que este ritual realmente tuviera lugar; habría sido fruto tanto de los múltiples malentendidos generados por la compleja lírica vikinga como del empeño de los historiadores cristianos en mostrar a los agresores nórdicos como bárbaros paganos.

Sin embargo, el estudio que hemos publicado recientemente aporta un enfoque completamente nuevo sobre el tema. Nuestro equipo, compuesto por científicos médicos y por un historiador, sustituyeron la pregunta tradicional (“¿Los rituales de águila sangrienta realmente ocurrieron?”) por otra nueva: “¿Podrían haber ocurrido realmente?”. Y nuestra respuesta es un sí rotundo.

Certezas anatómicas

Las investigaciones académicas previas se habían limitado a centrarse en los detalles presentes en textos medievales sobre tortura, con lo que se han generado amplios debates sobre los términos exactos usados para describir los procesos de “cortar” y “horadar” que tenían lugar en la espalda de la víctima durante el ritual del águila sangrienta. La postura mayoritaria es que todo el fenómeno es fruto de un malentendido a la hora de interpretar poemas complejos, y no algo que podría haber ocurrido realmente.

Hemos investigado los efectos que el águila sangrienta podría haber tenido en el cuerpo humano, y para ello hemos recurrido tanto a conocimientos anatómicos y fisiológicos modernos como a relecturas extremadamente minuciosas de nueve documentos medievales sobre el ritual. Lo que hemos descubierto es que, con la tecnología de la época, realizarlo habría resultado difícil, pero de ningún modo imposible.

Creemos que existe un tipo especial de punta de lanza usada por los vikingos que pudo usarse como herramienta improvisada para abrir en canal la caja torácica desde atrás. Este arma podría haber sido representada en un monumento de piedra situado en la isla de Gotland, en Suecia. En él hay una escena en bajorrelieve en la que se representa algo que pudo haber sido o un ritual de águila sangrienta o algún otro tipo de ejecución.

Sin embargo, también descubrimos que, aunque el ritual se hubiera llevado a cabo con gran cuidado, es probable que la víctima hubiera muerto rápidamente. De este modo, acciones como convertir las costillas en alas o extraer los pulmones se habrían ejecutado sobre un cadáver. El último “aleteo”, por tanto, no podría haber tenido lugar. Pero a pesar de que todo esto convierte al águila sangrienta en algo poco probable desde nuestra perspectiva moderna, también hemos logrado demostrar que, aunque ejecutar rituales sobre cadáveres era algo poco corriente, no era totalmente inédito entre las élites guerreras de la Edad Vikinga.

Restaurar el honor ultrajado

Nuestra investigación, enmarcada en datos históricos y arqueológicos, ha demostrado que el ritual del águila sangrienta encaja con lo que sabemos del comportamiento de dichas élites. Estas no tenían escrúpulos a la hora de valerse de cadáveres de personas y de animales en rituales especiales, e incluso en el transcurso de ejecuciones espectaculares. Nuestro estudio se centró específicamente en los denominados “enterramientos ultrajantes” (deviant burials), como por ejemplo el sufrido por una mujer perteneciente a la nobleza, ricamente vestida, que fue decapitada en el siglo X y cuyo esqueleto fue encontrado en el antiguo emplazamiento vikingo de Birka. Dicha mujer fue enterrada con los restos de su cabeza introducidos entre su brazo y su torso, mientras que los restos de su mandíbula (probablemente destrozada durante la decapitación) fueron sustituidos por la mandíbula de un cerdo. Y es que los miembros de estas élites guerreras estaban obsesionados con su reputación, y estaban dispuestos a romper cualquier límite para salvaguardarla.

Un grabado en madera muestra un cuerpo en un pozo de serpientes.
Grabado de una persona arrojada a un pozo de serpientes. Wikimedia

Es probable que el águila sangrienta supusiera un ejemplo aún más extremo de este tipo de comportamientos, que sin embargo se llevaban a cabo de manera excepcional; solo en casos de prisioneros de guerra que hubieran sometido a una muerte humillante al padre del ejecutante del ritual (o a alguno de sus parientes masculinos). En las sagas medievales se mencionan otros métodos para llevar a cabo estos “asesinatos por resarcimiento” (trigger killings), como por ejemplo ser arrojado a un pozo de serpientes, ser quemado vivo en una casa comunal sin dar opción a un combate justo o incluso arrancar los intestinos a la víctima y clavarlos en un poste. En las sagas, el águila sangriento es descrita como una forma en que los parientes de la víctima podían restaurar su honor ultrajado.

Frente a la postura académica establecida, nuestra hipótesis es que los rituales de águila sangrienta pudieron haber tenido lugar perfectamente durante la Edad Vikinga. Era algo no solo técnicamente viable, sino además compatible con otras prácticas sociales más amplias relativas a las ejecuciones y al trato que se le daba a ciertos cadáveres. Y, por otro lado, todo ello reflejaba la obsesión cultural por el honor y el prestigio que afectaba a la sociedad vikinga. Y lo que es más: esta brutalidad espectacular habría garantizado que todo el que hubiera sabido de ella la hubiera contado con entusiasmo y con todo lujo de detalles escabrosos… Justo como seguimos contándola hoy.The Conversation

Luke John Murphy, Postdoctoral Researcher in Archaeology, University of Iceland; Heidi Fuller, Senior Lecturer in Medical Science, Keele University y Monte Gates, Senior Lecturer in Medicine and Neuroscience, Keele University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

 

VOLVER

LA VENTANA DE CLM

BONOLOTO

Sorteo del miércoles, 27 de septiembre.

EL OBSERVADOR

Bonoloto

Combinación ganadora en el sorteo del 27 de septiembre

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

Este jueves en Castilla-La Mancha: cielos nubosos y temperaturas con pocos cambios

Las temperaturas oscilarán entre los 12 y 32 grados en Albacete, entre 13 y 32 en Ciudad Real, entre 12 y 31 grados en Cuenca, entre 15 y 29 en Guadalajara y entre 17 y 32 grados en Toledo.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

El Ministerio de Cultura prorroga hasta el 31 de octubre el plazo para solicitar el Bono Cultural

Para solicitar el Bono Cultural Joven, las personas que hayan cumplido o vayan a cumplir 18 años en 2023 han de registrarse y realizar el procedimiento de solicitud en la página web 'https://bonoculturajoven.gob.es'.

LOS DEPORTES HOY EN CLM: El Club Natación Ciudad Real cumple con el reto de las 24 horas nadando

Toda la actualidad deportiva en la región, para esta jornada.

AGENDA DEL FINDE.- La UCLM celebra este viernes 'La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras' en Cuenca

¿Ya has pensado que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Ouigo lanza 1,5 millones de billetes desde 9 euros para viajar de diciembre a mayo en su ruta Madrid-Barcelona

Los billetes partirán desde los 9 euros en el caso de la tarifa general, con tarifa plana de 5 euros para niños de entre 4 y 13 años y viaje gratis para niños de hasta 3 años siempre que viajen en brazos...

25S.- DIA MUNDIAL DEL FARMACÉUTICO: Los farmacéuticos de CLM celebran su Día Mundial con un relato que transmite todos los valores de la profesión

'Una misión secreta' es el título del cuento del escritor y periodista Sergio del Molino, con el que los farmacéuticos conmemorarán el Día Mundial del Farmacéutico que se celebra este lunes 25 de septiembre.

El Consejo de Ministros aprueba el convenio del trasvase Júcar-Vinalopó

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, que ha destacado que se trata de un documento "histórico que permitirá garantizar un suministro mínimo de 278 hectómetros cúbico para...

CLM,una de las nueve CCAA declaradas "zona gravemente afectada por incendios y DANAS"

Así lo ha precisado Isabel Rodríguez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha explicado que las comunidades afectadas son Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha,...

AYUDAS A LA REESTRUCTURACIÓN DEL VIÑEDO EN CLM: 53,7 millones para 1.679 viticultores

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha informado de que los viticultores pueden solicitar el anticipo de la ayuda antes del 2 de octubre, y, de este modo,...

CLM levanta las últimas restricciones de movimientos ganaderos por la viruela ovina y caprina

Con su publicación en el DOCM, se da por erradicada la enfermedad y será ya a mediados de noviembre cuando España recupere el estatus de país libre frente a la viruela ovina y caprina (VOC).

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.