LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:52h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

Estudian una bacteria que logra descontaminar aguas residuales de la industria

La Universidad de Córdoba (UCO) estudia desde hace 15 años el comportamiento de la bacteria 'Pseudomonas pseudoalcaligenes'.

30.11.2021

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) estudia desde hace 15 años el comportamiento de la bacteria 'Pseudomonas pseudoalcaligenes' y prueba su eficacia en la biodegradación del cianuro en aguas residuales de industrias mineras y joyeras.

Así lo ha indicado la institución universitaria en una nota en la que ha detallado que el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada por las industrias de minería y joyería, que usan este producto químico para recuperar metales preciosos como el oro o la plata.

En este sentido, el grupo de investigación Metabolismo del Nitrógeno en Bacterias (Grupo BIO-117) de la UCO lleva 15 años estudiando la bacteria 'Pseudomonas pseudoalcaligenes' y su papel en la biodegradación del cianuro en aguas residuales de estas industrias. Gracias a la metabolización del cianuro que realiza esta bacteria, que lo utiliza como fuente de nitrógeno para su crecimiento, la Universidad de Córdoba ha aportado una herramienta eficaz para la depuración.

El proceso de metabolización del cianuro se produce a través de un mecanismo de respiración insensible al cianuro que utiliza la bacteria, en el que se genera oxalacetato. Este es un importante compuesto intermediario en múltiples rutas metabólicas que reacciona químicamente con el cianuro para formar una cianhidrina (o nitrilo), el cual se metaboliza a través de una enzima (la nitrilasa NitC).

De esta forma, se produce amonio y un derivado carboxílico, y el amonio es posteriormente asimilado por la bacteria como fuente de nitrógeno para su crecimiento. Esta bacteria es capaz de tolerar concentraciones muy elevadas de cianuro, en las que otras no sobrevivirían. Todo ese proceso ha sido difundido a la sociedad en un trabajo publicado recientemente por el equipo de investigación cordobés en la revista 'EMBO Reports'.

En el año 2005, este equipo de investigación tomó muestras de agua en un punto del río Guadalquivir donde había determinados vertidos cianurados. "Nuestra forma de operar es ir donde sospechamos que existe una contaminación. Siempre que hay un residuo creemos que puede haber un microorganismo que tiene su metabolismo adaptado para utilizarlo como nutriente para sobrevivir", ha expuesto la catedrática del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO e investigadora del grupo María Dolores Roldán.

Las muestras que tomaron fueron llevadas al laboratorio, se aislaron y se cultivaron en medios mínimos para bacterias, poniéndoles como única fuente de nitrógeno para su crecimiento el cianuro. "Entonces, creció algo. La bacteria 'Pseudomonas pseudoalcaligenes'".

Una vez identificada la bacteria, el grupo procedió a la secuenciación de su genoma y pudieron observar el gran potencial que tenía en relación a sus capacidades metabólicas de degradación y eliminación de contaminantes del medioambiente. "A partir de ahí, ya empezamos a aplicar técnicas moleculares y técnicas ómicas. Estas últimas son muy potentes, porque permiten identificar qué componentes de la célula están participando y a través de qué rutas metabólicas se está eliminando ese residuo del medio ambiente".

TÉCNICAS ÓMICAS

Las técnicas ómicas permiten tener una visión global de cómo se integra todo el sistema y qué está funcionando para que se degrade ese contaminante. "Imagina ver un restaurante desde el techo, donde estás viendo cada uno de los comensales, el 'metre', al cocinero y los camareros. Cada uno de ellos representaría a las enzimas, los reguladores, los componentes no proteicos, es decir, cada una de las partes integrantes del proceso de degradación".

El catedrático de la UCO e investigador principal del grupo, Conrado Moreno Vivián, propone el ejemplo de una visión global como la de un dron que sobrevuela Córdoba desde una perspectiva donde se integran todas las calles y se puede ver lo que sucede en cada una. "Esa visión global de dron es la que te da la relación de todo. Las técnicas ómicas permiten conocer la relación que puede haber entre los distintos procesos que nos va a permitir entender bien cómo funcionan esos microorganismos para resolver cualquier problema".

Otras de las técnicas que este equipo de investigación ha aplicado y continúa estudiando son las metaómicas, las cuales permiten conocer los componentes que están funcionando para la degradación de contaminantes 'in situ', sin necesidad de cultivar los microorganismos. En este sentido, lo que buscan son los componentes que esos microorganismos están utilizando en el suelo, en el medioambiente, en su caso, para el cianuro.

Según han indicado, "el 99 por ciento de los microorganismos no son cultivables, pero ya no es necesario que aislemos la bacteria, sino que, incluso, en una población muy extensa, muy heterogénea y diversa, donde hay miles o millones de bacterias, se puede determinar qué procesos están ocurriendo, cuántos organismos lo están haciendo, qué relaciones hay entre ellos para degradar el cianuro y cuál sería el más eficaz".

BIOLOGÍA DE SISTEMAS

Cada una de las técnicas que se han aplicado en la investigación, junto con las herramientas bioinformáticas de recopilación y análisis de datos, se unen formando la denominada biología de sistemas. "Se trata de la integración de toda la información masiva que se ha obtenido, es decir, todos los componentes moleculares y celulares que van a actuar en un proceso de degradación o de detoxificación de un residuo cianurado".

Gracias a estas técnicas, es posible modificar genéticamente esta bacteria para hacerla más resistente y aún más eficaz en el proceso de degradación del cianuro (biología sintética), para de esta forma poder dar el salto a la aplicación industrial de la descontaminación de vertidos.

#aguas residuales
#castilla la mancha
#dclm
#depuración de aguas
#depuradora natural
#universidad de cordoba
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este lunes en Castilla-La Mancha: precipitaciones débiles y temperaturas en aumento

Las temperaturas oscilarán entre los 2 y 13 grados en Albacete, 4 y 12 en Ciudad Real, 1 y 10 grados en Cuenca, entre 5 y 11 en Guadalajara y 5 y 13 grados en Toledo.

GORDO DE LA PRIMITIVA

Sorteo celebrado este domingo, 3 de diciembre de 2023.

ATRAPADOS EN LA RED

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

Muere la actriz Concha Velasco a los 84 años de edad

Sus hijos Manuel y Paco Martínez han confirmado su fallecimiento a las dos de esta madrugada

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

LOS DEPORTES HOY EN CLM: Antonio Cerezo y Ana Tauste ganan en Alcalá del Júcar

Toda la actualidad deportiva en la región, para esta jornada.

AGENDA DEL FINDE: 'Noche de paz', 'Ocho apellidos marroquíes' y 'La Navidad en sus manos' estrenos para este fin de semana

¿Ya has pensado lo que harás este fin de semana? Aquí tienes algunas sugerencias...

Bélgica propondrá como candidata de consenso a Calviño para presidir el BEI, al contar con apoyos suficientes

El ministro de Finanzas belga y presidente del Consejo de Gobernadores del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Vincent Van Peteghem, ha decidido proponer como candidata a Nadia Calviño para la Presidencia...

El Gobierno regional plantea las iniciativas literarias del Grupo Oretania como complemento al fomento de la competencia lectora en los centros escolares

El delegado de Educación, Cultura y Deportes ha añadido que este Encuentro y este Certamen destinado a los más jóvenes "es una semilla que germinará y resonará en la proyección cultural tanto de nuestra...

CLM, "plenamente satisfecha" de que Sánchez proponga incluir la población ajustada en nueva financiación autonómica

Ruiz Molina ha agradecido que Sánchez haya puesto sobre la mesa "uno de los elementos más importantes" para el Ejecutivo castellanomanchego a la hora de hablar de una nueva financiación autonómica,

La tercera edición del Proyecto Dualtec, desarrollado en el Parque Científico y Tecnológico de CLM, permite la formación profesional de 43 estudiantes

Dualtec combina procesos de enseñanza y aprendizaje y prepara a los alumnos y alumnas para los desafíos laborales, brindándoles habilidades prácticas y experiencia directa en el entorno empresarial.

FiturNext premia a 'El Camino del Cid' por contribuir a la revitalización del territorio

FiturNext es el Observatorio de buenas prácticas en clave de sostenibilidad turística de la Feria internacional de Turismo de Madrid (FITUR).

Un enfermero de Diálisis del Hospital de Cuenca, premiado por la Sociedad Castellanomanchega de Nefrología

'Vigilancia de la Fístula Arteriovenosa (FAV) a través del flujo de acceso con Nephroflow' ha sido el título de la comunicación galardonada.

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.