JUEVES, 08 DE JUNIO DE 2023 · 19:53h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Atrapados en la Red

Cinco lecciones de vulcanología que hemos aprendido con La Palma

Por María José Huertas Coronel.

04.10.2021

Atrapados en la Red en Castilla-La Mancha

comentarios

Desde que el pasado 19 de septiembre el volcán Cumbre Vieja de La Palma (Islas Canarias) entrase en erupción cincuenta años después de la última vez en la superficie terrestre española, hemos sido testigos de datos e informaciones referentes a los volcanes. ¿Qué hemos aprendido con este suceso? Detallamos cinco lecciones de este curso acelerado de vulcanología.

1. Los suelos son más fértiles después de la erupción

La mayoría de los suelos derivados de las cenizas volcánicas muestran propiedades distintivas que no se encuentran en suelos derivados de otros materiales “parentales” con la misma vegetación y clima.

Esto se debe a que la ceniza volcánica se compone principalmente de vidrio volcánico que, entre otros componentes, contiene óxidos de sílice, aluminio y hierro que con la meteorización permiten la formación de arcillas.

Además, los suelos volcánicos tienen altos valores en carbono, fijan muy bien el fósforo y son muy porosos. En definitiva, son suelos muy ricos en nutrientes.

¿Cuándo estará el suelo del volcán de La Palma de nuevo preparado? La formación de un suelo es el efecto combinado de cinco factores: material “parental” –roca base-, clima, topografía, vegetación y tiempo. Un pequeño nivel edáfico podría tardar en formarse entre 100 y 150 años, pero un suelo bien desarrollado tardaría varios miles de años en formarse.

2. Produce gases que impactan en la salud humana

Cada erupción volcánica aporta gases diferentes y en proporciones diversas según la composición del magma, pero los más comunes son agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido sulfhídrico, ácido clorhídrico, fluoruro de hidrógeno, ácido bromhídrico, hidrógeno, monóxido de carbono, azufre, cloro, flúor, nitrógeno y helio.

La práctica totalidad de estos gases son inherentes al propio magma excepto el agua, que puede ser absorbida por el magma del entorno por el que asciende o del propio ambiente.

En relación con su impacto en la población (o en el entorno, entendiendo por tal cualquier ser vivo, planta o animal) este puede ser muy poco significativo si el tiempo de exposición es corto.

Si aumentara el tiempo de exposición, sería necesario utilizar mascarillas con filtros absorbentes de gas o incluso la evacuación de la población. La estimación del tiempo de exposición o la “distancia” a la que los gases pueden afectar de forma nociva para la salud y el entorno viene dados por un valor que se denomina PEL.

PEL marca el límite de exposición recomendado para un compuesto químico por encima del cual puede haber riesgos para la salud. Se calcula haciendo un promedio 8 horas al día, 40 horas a la semana y se mide en partes del compuesto (por ejemplo, CO₂) por millón (ppm).

Los efectos que pueden provocar en el organismo son muy variados, pues va a depender del tiempo de exposición y de la concentración del gas. Tomando como ejemplo dos de los compuestos más abundantes, el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, el primero de ellos produciría en menos de un minuto que cualquier ser vivo quedara inconsciente si se respira en una proporción superior al 11 %.

El segundo, en proporciones comprendidas entre 6 y 20 ppm, causa la inmediata irritación de garganta, ojos y nariz. Concentraciones superiores a 10 000 ppm causarían graves problemas en la piel y en las mucosas de los seres vivos en cuestión de minutos

3. Las formas del magma cambian según si hay o no explosión

Los magmas que se emiten por los volcanes lo hacen de forma masiva o fragmentaria. En el primer caso, se obtienen coladas de lava, más o menos fluidas según la composición del magma, que se desplazan a velocidades muy variadas dependiendo, además de esa composición, de la superficie topográfica por la que avanzan.

Los productos piroclásticos, ceniza (menos de 2 mm), lapilli (entre 2 y 64 mm) y bombas (más de 64 mm) son el propio magma que se fragmenta en diversos tamaños mediante mecanismos de explosión.

Estos son más o menos intensos dependiendo de la composición de los magmas y de su contenido en gases. Estas explosiones tienen lugar en el interior del conducto eruptivo o chimenea y este magma fragmentado se proyecta al aire a través de la columna eruptiva, para posteriormente depositarse sobre la superficie topográfica.

4. Choque térmico cuando la lava llega al mar

Cuando una colada de lava llega al mar genera, más que explosiones, un “enorme chisporroteo” que da lugar a grandes nubes blancas de vapor de agua. Esto se debe a la diferencia térmica tan enorme que hay entre la temperatura de las coladas y el agua del mar.

Al mismo tiempo, y debido a este súbito enfriamiento, se produce una fragmentación del magma en forma de pequeños trozos angulosos de vidrio (denominados hialoclastitas) que se expanden por los alrededores y se depositan, más tarde, en las playas. Por eso, cuando la colada de este volcán llegó al mar en la noche del martes 28 de septiembre, generó estas nubes blancas de vapor.

La emisión de gases nocivos para la población, conjuntamente con este vapor de agua, es poco probable o, de darse el caso, sería en muy baja concentración.

Primero, porque la máxima emisión de estos gases tiene lugar en la columna eruptiva que se emite por el cráter del edificio y, segundo, porque las coladas, en su discurrir sobre la superficie topográfica, desgasifican continuamente, por lo que la concentración de gases nocivos con la que llegarían al mar sería muy escasa.

Conforme la colada de lava avanza en el mar, se enfría, se consolida y se convierte en una roca sólida que lógicamente se hundirá en el mar y “agrandará” la superficie costera.

5. El dióxido de azufre puede generar lluvia ácida, pero menos que el ser humano

La lluvia ácida se produce por la combinación del dióxido de azufre, bien de origen volcánico o antropogénico, con H₂O, bien en forma de vapor de agua o de agua líquida.

Los volcanes activos producen, aproximadamente, del orden de 3 x 10⁶ toneladas por año de SO₂ o, lo que es lo mismo, un 11 %, mientras que las fuentes antrópicas –producidas por el ser humano– emiten 79 x 10⁶ toneladas por año, es decir el 68 %.

Queda claro que los volcanes no son los máximos responsables de las lluvias ácidas, aunque sí son responsables de una liberación rápida y súbita de este gas. No obstante, solo en las grandes erupciones volcánicas, que incluso modifican el clima del planeta durante varios años, la emisión de este compuesto genera abundantes lluvias ácidas nocivas para el medio ambiente.The Conversation

María José Huertas Coronel, investigadora del Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

 

#lecciones del volcán
#maría josé huertas coronel
#volcan de la palma
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este jueves en Castilla-La Mancha: lluvias y tormentas y temperaturas mínimas sin cambios

Las temperaturas oscilarán entre los 14 y 27 grados en Albacete, entre 16 y 26 en Ciudad Real, entre 15 y 26 grados en Cuenca, entre 16 y 25 en Guadalajara y entre 16 y 26 grados en Toledo.

Bonoloto

Sorteo celebrado el 7 de junio.

EMPLEO: Adecco busca más de 3.800 trabajadores para la campaña de verano en toda España

Aquí están las ofertas de trabajo para el mes de junio.

CONSUMO: Facua denuncia a 33 agencias inmobiliarias por cobrar a quienes buscan piso

Todo lo que te interesa saber sobre la cesta de la compra.

Ana Obregón sobre las críticas recibidas por la maternidad subrogada: "Las críticas me hacen cosquillas y cuantas más críticas, más cosquillas"

Obregón ha insistido en que no le "interesa nada lo que diga nadie". "Cuando tienes que enterrar a un hijo, las críticas me dan igual".

El Papa se encuentra en buen estado general tras la operación

Respira de forma autónoma sin necesidad de maquinaria.

Muere el piloto Raül Torras en un accidente en la Isla de Man

El Tourist Trophy de la británica Isla de Man es considerada la prueba de motociclismo más peligrosa del mundo, acumulando más de 250 fallecidos en su centenaria vida.

Muere la artista Françoise Gilot, expareja de Picasso y madre de dos de sus hijos

La pintora, crítica de arte y escritora francesa Françoise Gilot ha fallecido este martes en un hospital de Manhattan (Nueva York) a los 101 años de edad.

La UCLM convoca su II concurso de fotografía sobre eliminación de la violencia de género contra las mujeres

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta las 14 horas del 30 de septiembre.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

Consuegra (Toledo) abre una oficina para facilitar a vecinos damnificados por inundaciones cuantificar daños

Según ha relatado el alcalde se inundó el Centro de Día y las calles se anegaron, arrastrando piedras, palos y mobiliario urbano. Lo único positivo es que no tenemos que lamentar ninguna desgracia personal.

Desactivado el Meteocam, tras contabilizar 65 incidencias por acumulación de agua en vía pública en toda la región

Por provincias el mayor número ha sido Toledo con 37 incidencias, seguida por Cuenca y Ciudad Real donde se contabilizaron, en ambas, 11 incidentes.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

El Gobierno regional pondrá en marcha la plataforma digital de transporte público de viajeros

El consejero de Fomento ha destacado que se va a licitar a través de la Consejería de Hacienda y esto "nos va a permitir tener en un mismo sitio toda la información digitalizada y en tiempo real de las...

Se normaliza la situación en Villarrubia de los Ojos

Cayeron más de 40 litros en apenas media hora y la rápida intervención de Policía Local, Guardia Civil, Bomberos y Protección Civil permitió normalizar la situación antes de las 10 de la noche.

Cuatro detenidos por robo violento en un estanco de San Martín de Pusa y rescatan el cuerpo sin vida del quinto

En su intento de huida, los presuntos atracadores se lanzaron a un embalse del que lograron salir a nada cuatro de ellos y donde desapareció el quinto.

Ribera destaca que el autoconsumo ha recibido gran parte de los fondos europeos destinados a energía

La ministra dice que es importante saber qué propone cada partido político sobre el sistema energético.

Las donaciones de órganos y tejidos aumentan en Castilla-La Mancha

La responsable de la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes de CLM, ha explicado hoy que, gracias a estas donaciones, un total de 70 personas han podido recibir un órgano.

Tolón espera que no se ponga en riesgo el nuevo cuartel y Velázquez quiere que esté en Palomarejos

Tolón ha confiado en que este proyecto, "que ya se está haciendo" y cuenta con 60 millones de euros.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.