DCLM.ES · FORO DE EDUCACIÓN
Valdepeñas, 30 de abril de 2021
"España es uno de los países europeos con mayor número de colegios gueto, situación que se da cuando el nivel de concentración de alumnado con bajos recursos socioeconómicos, en un mismo centro, supera el 50 %. Es por tanto uno de los países que más divide a los estudiantes de primaria en diferentes centros educativos en función de su renta familiar" (Lucas Cortazar y Álvaro Ferrer, periodistas).
Palabras de estos periodistas basadas en un estudio pionero de la ONG Save the Children y el Centro de Estudios EsadeEcPol, dependiente de la escuela de negocios Esade, que estudia la situación de la Educación en 64 países. Ninguno de dudosa relación con "rojos comunistas bolivarianos".
Esta segregación va en contra de los principios que garantizan un sistema educativo integrador. Está más cerca de la exclusión que de la integración. Tanto los alumnos procedentes de estatus sociales superiores, como los procedentes de sectores más marginados, ambos, tienen el derecho de educarse en un entorno integrador. Su educación será más completa si conocen "in situ" la situación y las inquietudes de los demás. Es el Estado quien tiene la responsabilidad de velar porque la Educación sea universal e integradora. El derecho a "elegir centro" no puede ser el sopretexto de que España ocupe la tercera posición, por detrás de Turquía y Lituania en segregación escolar en los países de la OCDE. La Comisión Europea y la ONU vienen urgiendo a España para que frene la segregación que afecta al 46,8 % de los centros educativos y de los cuales el 90 % son públicos.
Julio García-Casarrubios Sainz
Valdepeñas. Ciudad-Real
Busca en dclm.es "Qué Educación queremos", y escribe tu opinión
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.